ARN Noticias

ARN Noticias Compartimos noticias de Tacna y de la macrorregión sur en Perú.

ITE PROYECTA 3,000 LITROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA EN 2025El distrito pasó de 326 litros en 2023 a más de 2,000 e...
01/10/2025

ITE PROYECTA 3,000 LITROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA EN 2025
El distrito pasó de 326 litros en 2023 a más de 2,000 en 2024, y anuncia el lanzamiento de yogurt griego como parte de su diversificación agropecuaria.
La producción de leche de cabra en el distrito de Ite registró un crecimiento sostenido en los últimos tres años, al pasar de 326 litros en 2023 a una proyección de 3,030 litros en 2025. El incremento se debe al trabajo de más de 400 productores locales, que vienen apostando por la diversificación de la actividad ganadera y el agro.

“Estamos innovando en la producción de leche de cabra, que es muy apreciada en la diversidad de lácteos, se puede decir que mejor que la leche de vaca. Hemos elaborado quesos pasteurizados en los que incluso agregamos productos bandera como el ají y la aceituna. También producimos mantequilla y lo último con lo que estamos innovando es el yogurt griego, que muy pronto lo tendremos para la degustación en Tacna”, explicó el gerente de Desarrollo Económico de Ite, Ángel Fernández Vega.

Según el funcionario, el salto productivo comenzó en 2024, con más de 2,000 litros de leche, consolidando un proceso de innovación que busca ampliar la oferta agroalimentaria de Ite en la región sur.

ALCALDE DE TACNA CONDICIONA ASFALTADO DEFINITIVO A RESTITUCIÓN DE EPSDurante el inicio del mantenimiento vial en el Cerc...
29/09/2025

ALCALDE DE TACNA CONDICIONA ASFALTADO DEFINITIVO A RESTITUCIÓN DE EPS

Durante el inicio del mantenimiento vial en el Cercado, Pascual Güisa advirtió que sin la administración de la EPS Tacna en manos de la municipalidad no se podrán renovar tuberías ni avanzar con el asfaltado total.

La Municipalidad Provincial de Tacna inició este fin de semana los trabajos de mantenimiento de transitabilidad vial en calles principales y secundarias del Cercado de la ciudad, con una ceremonia realizada en la avenida Jorge Basadre. Sin embargo, el alcalde Pascual Güisa Bravo subrayó que estas labores no constituyen aún el asfaltado definitivo que requieren los vecinos.

El burgomaestre señaló que la condición indispensable para ejecutar esa etapa es que la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Tacna retorne a la administración municipal, a fin de garantizar la renovación de tuberías antes de colocar el asfalto. “Mientras no puedan cambiar con EPS las tuberías, no podrán colocar el asfaltado definitivo”, enfatizó.

Güisa explicó que la gestión municipal lleva casi todo el año a la espera de la restitución de la EPS y reiteró su pedido al gobernador regional Luis Torres Robledo para cumplir con este compromiso. Recordó además que ya se sostuvo una reunión para restituir al Ing. Richard Peñaranda en la administración de la entidad. “Lo ideal hubiera sido lograr un asfaltado total”, afirmó, advirtiendo que la falta de coordinación genera polvo, charcos y deterioro de las vías, afectando la calidad de vida de los vecinos.

URGE EFICIENCIA EN INVERSIÓN PARA CERRAR BRECHAS DE SALUD EN EL PAÍS9 de cada 10 postas y establecimientos del primer ni...
29/09/2025

URGE EFICIENCIA EN INVERSIÓN PARA CERRAR BRECHAS DE SALUD EN EL PAÍS

9 de cada 10 postas y establecimientos del primer nivel funcionan en condiciones inadecuadas, advierte experto de Redes.

El sistema de salud en el Perú atraviesa una situación crítica. Así lo advirtió Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), al señalar que los establecimientos del primer nivel —los más cercanos a la población— carecen de infraestructura adecuada, equipos y personal suficiente. “Un peruano que acude a un centro de salud puede encontrar camas insuficientes, infraestructura precaria, falta de equipos y escaso personal médico”, afirmó. Lo que debería resolverse de inmediato termina convirtiéndose en horas, días o incluso meses de espera.

Según el especialista, 9 de cada 10 postas y centros de salud funcionan en malas inadecuadas, mientras que el 86 % de los hospitales opera de manera deficiente, cuando deberían resolver la mayoría de los casos médicos. “Es como enviar a los médicos a trabajar con las manos atadas”, advirtió. La situación es particularmente grave en regiones como Pasco, Madre de Dios y Junín, donde casi todos los establecimientos presentan limitaciones, y en Ayacucho y Cusco, donde hasta el 90 % de los locales está en malas condiciones.

Esta precariedad, indicó Lewis, ha generado que casi la mitad de los peruanos prefiera acudir a una farmacia en lugar de un centro de salud, según cifras del INEI. Además, en 12 regiones del país —entre ellas Áncash, Apurímac, Callao, Cusco, Huánuco y Tacna— el 100 % de los establecimientos presenta deficiencias, lo que refleja la magnitud de las brechas.

Ante este panorama, el investigador enfatizó la urgencia de un gasto público más eficiente. “Para cerrar las brechas hay que hacer un seguimiento cercano de la ejecución de inversiones; no se trata solo de gastar, sino de hacerlo bien”, afirmó. Reforzar el primer nivel de atención, incorporar tecnología y mejorar la coordinación entre el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales y locales, añadió, serán claves para reducir desigualdades y garantizar servicios de salud dignos para la población.

ONPE publicó resultados de las elecciones complementarias en Ninabamba y Pion La Oficina Nacional de Procesos Electorale...
29/09/2025

ONPE publicó resultados de las elecciones complementarias en Ninabamba y Pion

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó en su portal institucional un link con los resultados de las Elecciones Municipales Complementarias realizadas en los distritos cajamarquinos de Ninabamba y Pion, a fin de elegir sus autoridades municipales.

Los resultados finales del distrito de Ninabamba (Santa Cruz) se obtuvieron a las 01:34 horas de este lunes 29 de setiembre. Según el organismo electoral, el Partido Político Nacional Perú Libre obtuvo 367 votos y Alianza para el Progreso 713, registrándose 20 votos en blanco y 65 nulos, así como la participación de 1,165 (56.774 %) ciudadanos.

En el caso del distrito de Pion (Chota) el 100 % de actas procesadas y contabilizadas se obtuvo a las 08:29 horas. El Partido Político Nacional Perú Libre registró 382 votos. Hubo 13 votos en blanco y 8 nulos, registrándose la participación de 403 ( 36.871 %) electores.

Hay que precisar que para el procesamiento y contabilización de actas se debió esperar el traslado de las mismas, vía terrestre, desde Ninabamba (alrededor de 4 horas de viaje) y Pion (alrededor de 12 horas de viaje ) hasta la sede de la ODPE, ubicada en el Jr. Mariano Ibérico n.º 345-349, urbanización Horacio Zevallos, en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca.

La autoridad máxima en la organización y ejecución de procesos electorales reportó que durante el acto electoral, desarrollado en los dos citados distritos, el domingo 28 de setiembre, hubo presencia de representantes de las Fuerzas Armadas (32) y de la Policía Nacional del Perú (34), así como miembros de mesa titulares (23), suplentes (11) y de la cola (5).

De la misma manera, participaron miembros del Jurado Nacional de Elecciones (21), la Fiscalía de la Nación (3), la Defensoría del Pueblo (4), del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (9), así como personeros de las organizaciones políticas participantes (27).

29/09/2025

Agresión policial contra periodistas. Un abuso del poder del Gobierno de Dina Boluarte y las leyes del fujimorismo. Agredieron al periodista Jorge Ballón y destrozaron su equipo de transmisión.

EL PERÚ GASTA MÁS DE LO QUE TIENE: URGEN MEDIDAS PARA CUIDAR LAS FINANZAS PÚBLICASDirector de Videnza Instituto advierte...
29/09/2025

EL PERÚ GASTA MÁS DE LO QUE TIENE: URGEN MEDIDAS PARA CUIDAR LAS FINANZAS PÚBLICAS

Director de Videnza Instituto advierte que la inestabilidad en el MEF y las leyes de gasto sin financiamiento amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto Público 2026 por S/257,562 millones, lo que representa un incremento de 2.3 % respecto al presupuesto inicial del año anterior. En este contexto, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, alerta que el próximo Gobierno debe priorizar la recuperación de la credibilidad fiscal, hoy afectada por la inestabilidad normativa, el debilitamiento institucional y la aprobación de leyes de gasto sin respaldo financiero.

“El continuo reemplazo de ministros y viceministros ocurre en un entorno de incumplimientos de reglas fiscales y de iniciativas legislativas de gasto por insistencia, lo que combina un problema técnico con otro político”, explica. Según Castilla, esta inestabilidad debilita la capacidad técnica del Ministerio de Economía (MEF) frente al Congreso, genera pérdida de continuidad en las políticas públicas y deteriora la confianza de los mercados internacionales.

Para revertir esta situación, propone fortalecer el marco fiscal sobre cuatro ejes: modernizar las reglas fiscales, dar mayor autonomía al Consejo Fiscal, reforzar la planificación de mediano plazo e implementar mecanismos efectivos de rendición de cuentas. “Como peruanos debemos exigir a los candidatos un compromiso explícito de resguardar la credibilidad del MEF y el manejo diligente de las finanzas públicas”, enfatiza.

ONPE organiza este domingo las elecciones complementarias en Pion y Ninabamba En su condición de autoridad máxima en la ...
26/09/2025

ONPE organiza este domingo las elecciones complementarias en Pion y Ninabamba


En su condición de autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) tiene todo listo para desarrollar este domingo 28 de setiembre las Elecciones Municipales Complementarias en los distritos cajamarquinos de Pïon (Chota) y Ninabamba (Santa Cruz).

En lo que constituye la cuarta oportunidad para poder elegir sus autoridades municipales, están convocados a las urnas un total de 3,145 electores, para quienes la ONPE habilitó 4 locales de votación en las que se distribuirán 13 mesas de sufragio. En Pion deberán votar 1,093 electores, mientras que en Ninabamba 2,052.

Los centros de votación son los siguientes:
Distrito de Pion: Institución Educativa José Manuel Osores, calle Amazonas S/N
Distrito de Ninabamba: Institución Educativa Señor de los Milagros, calle Burga Larrea S/N.
Distrito de Ninabamba - Centro poblado La Alfombrilla: Institución Educativa n.° 10894, frente al Puesto de Salud.
Distrito de Ninabamba - Centro poblado Achiramayo: Institución Educativa José Carlos Mariátegui, frente a la Plaza Principal.

Para que los ciudadanos del distrito de Ninabamba puedan ejercer su derecho al sufragio con facilidad, sin tener que realizar largos y tediosos viajes, usualmente hasta la capital del distrito para poder votar, el organismo electoral habilitó mesas de sufragio en dos centros poblados Achiramayo (2 mesas para 427 electores) y La Alfombrilla (1 mesa para 83 votantes).

El trabajo de capacitación y difusión a electores, miembros de mesa y otros actores electorales fue constante por parte de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Cajamarca. Con ese fin, el organismo electoral movilizó a sus especialistas, como capacitadores, coordinadores distritales y de centros poblados, hacia diversos anexos, caseríos, centros poblados e incluso hacia campos de cultivos.

Los materiales electorales y las estrategias de capacitación pusieron énfasis en la promoción de la participación de los diversos actores electorales y en la asistencia a la jornada electoral del 28 de setiembre. En esa línea, la ONPE preparó manuales, cartillas, láminas, afiches y guías dirigidas a los electores, los miembros de mesa, los personeros y los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Entre los mensaje propalados se destaca: “¡En estas elecciones participen y todos asistan a votar!”. También se explica que las EMC 2025 se realizan porque en las Elecciones Regionales y Municipales del 2022, así como en las Elecciones Municipales Complementarias de 2023 y 2024, no se renovaron a las autoridades municipales.

Con la protección de la Policía Nacional del Perú, la ODPE Cajamarca desplazó este viernes 26, el material electoral de sufragio hacia el distrito de Pion, mientras que este sábado 27 se hará lo propio con el material electoral para el distrito de Ninabamba.

APROBAR ESTUDIOS AMBIENTALES PARA MINERÍA DEMORAN 3 VECES MÁS QUE LO FIJADO POR LEYLa demora en aprobar estudios ambient...
26/09/2025

APROBAR ESTUDIOS AMBIENTALES PARA MINERÍA DEMORAN 3 VECES MÁS QUE LO FIJADO POR LEY
La demora en aprobar estudios ambientales no solo frena la competitividad, también alienta la minería informal y debilita la confianza en el Perú como destino de inversión.
En el Perú, los estudios ambientales para proyectos mineros tardan hasta tres veces más de lo permitido por ley, lo que extiende el desarrollo de las inversiones a plazos de hasta 40 años. Según el informe “De promesa a producción: El largo viaje de un proyecto minero en el Perú” —presentado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en Perumin—, la etapa exploratoria y de factibilidad concentra el 60 % del tiempo total del proyecto, debido a que requiere opiniones de hasta cuatro entidades, lo que genera retrasos, limita la competitividad del país y frena inversiones estratégicas en minería.
Uno de los mayores cuellos de botella es la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d): pese a que la norma fija un plazo de 120 días hábiles, en 2023 los expedientes demoraron más del triple. Organismos clave como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio de Cultura funcionan con presupuestos reducidos —Senace con menos de S/60 millones anuales, por ejemplo—, mientras la cartera minera proyectada supera los US$64,000 millones.
El IPE advierte que estas demoras frenan nuevas inversiones, fomentan la minería informal y afectan la competitividad del país. El estudio alerta que, si no se adoptan mejoras institucionales urgentes como automatización, simplificación de trámites y fortalecimiento presupuestario, muchos de los proyectos en la cartera minera permanecerán en el limbo.

SENATI fortalece la industria minera con inversión y talento técnico en PERUMIN 2025La institución invirtió más de S/10 ...
25/09/2025

SENATI fortalece la industria minera con inversión y talento técnico en PERUMIN 2025

La institución invirtió más de S/10 millones en tecnología para la formación de talento destinado a la minería en Arequipa.

El sector minero es clave para la economía del país. Hasta junio de 2025 empleó a más de 256,000 trabajadores directos, un 7.8% más que en 2024. En este contexto, SENATI se ha consolidado como socio estratégico de la minería peruana, aportando innovación, infraestructura tecnológica y talento técnico especializado.

En su participación en PERUMIN 2025, la institución resalta su contribución al crecimiento y competitividad del sector, respondiendo a la creciente demanda de carreras técnicas ligadas a la minería, que en los últimos años aumentó entre 8% y 15%. Entre las más solicitadas figuran: Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Mecatrónica Industrial, Electrotecnia Industrial y Energías Renovables, Mantenimiento de Plantas Industriales, Seguridad Industrial, Ciberseguridad y Procesos Tecnológicos de Soldadura.

“Constantemente garantizamos una educación de excelencia a través de nuestro Modelo de Formación Dual, con el que los estudiantes combinan clases con formación práctica en empresas, facilitando su inserción laboral. También ofrecemos herramientas digitales avanzadas, tecnología de punta y equipamiento de alta calidad en talleres y laboratorios a nivel nacional”, señaló José Luis Cerrón, director zonal de Arequipa - Puno de SENATI

La institución participó en dos espacios del evento. Contó con un stand que brindó información sobre la oferta académica y los servicios de capacitación para empresas mineras, mientras que, en la Alameda de la Academia, una nueva área diseñada para conectar instituciones educativas, estudiantes y empresas, presentó los logros de estudiantes e instructores mediante prototipos de seguridad y proyectos con inteligencia artificial, en formato interactivo.

Durante su participación también se dio a conocer la inversión realizada por SENATI en Arequipa, que incluyó un nuevo pabellón con 10 aulas tecnológicas que incrementará la capacidad en 1,200 alumnos adicionales. El monto total asciende a S/ 5 millones en infraestructura y S/ 5.9 millones en software y equipos. Además, la sedecuenta con centros de excelencia como los de Komatsu-Mitsui-Cummins y el de Bosch-Rexroth, gracias a alianzas estratégicas, y anunció que próximamente implementará el Centro de Aplicaciones Soldexa-ESAB con equipamiento de última generación.

La institución también recalcó que ofrece becas y programas de capacitación en conjunto con empresas líderes como Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Antapaccay y Southern Peru Copper Corporation.
“Esta participación en PERUMIN 2025 nos permite reforzar nuestro rol en la academia minera, mostrando cómo articulamos innovación tecnológica, responsabilidad social y formación técnica especializada”, finalizó Cerrón, quien reafirma el compromiso de SENATI con la educación técnica de calidad, formando profesionales capaces de unir habilidades blandas y tecnología en su desempeño.

Sobre SENATI

Es la institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú. Con 63 años de trayectoria, es pionera en formación dual, SENATI-Empresa. Posee equipamiento tecnológico vigente en la industria y está presente en las 25 regiones del país a través de sus 64 sedes.

Además, ofrece 85 carreras con mayor demanda por los empleadores y brinda más de 5,600 cursos de formación continua, por lo que sus egresados acceden a una elevada tasa de empleabilidad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Jefe de la ONPE inaugura Oficina Regional de Coordinación en PascoEl jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales...
24/09/2025

Jefe de la ONPE inaugura Oficina Regional de Coordinación en Pasco

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto Salinas, inauguró, este miércoles 24 de setiembre, una Oficina Regional de Coordinación (ORC) en la región Pasco, a fin de acercar los servicios de la institución electoral a dicha circunscripción. La oficina está ubicada en el Jr. Columna Pasco n.◦ 404, urbanización San Juan, distrito de Yanacancha.

La autoridad electoral explicó que la creación de esta ORC responde al hecho que, a la fecha, la carga administrativa de esta región es atendida por la Oficina Regional de Coordinación ubicada en Huánuco, lo que obliga a los ciudadanos a recorrer largas distancias para acceder a diversos servicios, como asistencia técnica, entre otros.

Detalló que esta situación genera altos costos en alimentación y hospedaje para los usuarios, quienes además deben enfrentar las limitaciones de los servicios de comunicación e internet, así como condiciones climáticas adversas.

Reveló que la carga administrativa y operativa correspondiente al período 2020-2024 ha comprendido la atención a universidades, colegios profesionales, asociaciones, juntas vecinales y diversas organizaciones sociales.

PRESUPUESTO 2026 PRIORIZA SUELDOS ESTATALES, MIENTRAS PERSISTEN DEFICIENCIAS EN SERVICIOSAunque el gasto en planillas se...
24/09/2025

PRESUPUESTO 2026 PRIORIZA SUELDOS ESTATALES, MIENTRAS PERSISTEN DEFICIENCIAS EN SERVICIOS

Aunque el gasto en planillas se multiplicó por cuatro en últimos años, los servicios públicos no mejoran al mismo ritmo. Congreso debe revisar Presupuesto 2026 con foco en el ciudadano.

El Ejecutivo sustentó ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, que asciende a S/257,562 millones, un incremento de 2.3 % respecto a 2025. De ese monto, S/93,538 millones se destinarán a remuneraciones, un alza de 11.8 % frente al año anterior que convierte a la planilla estatal en el principal rubro de crecimiento. En las últimas dos décadas, el gasto en sueldos públicos se ha cuadruplicado, especialmente en salud y educación, aunque sin mejoras proporcionales en la calidad de los servicios. “Estamos gastando muy mal. No puede ser justo aumentar el gasto público para beneficiar sueldos a costa de servicios públicos”, criticó Carlos Adrianzén, decano de Economía de la UPC.

Por su parte, Gabriela Espinar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), remarcó que el debate no debe centrarse en el monto, sino en la efectividad del gasto. “La gran pregunta es si realmente está mejorando la calidad del gasto. Aumentar planillas no ha reducido la anemia infantil ni mejorado sostenidamente los aprendizajes en las escuelas”, señaló.

El Presupuesto 2026 también contempla recursos para seguridad, conectividad, salud y agricultura, así como para proyectos emblemáticos como la Nueva Carretera Central, las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, hospitales regionales y obras de riego. Sin embargo, el 77 % de la inversión pública (S/37,293 millones) se destinará a la continuidad de proyectos ya iniciados, lo que limita los fondos para nuevas iniciativas.

Si bien corresponde al Congreso su aprobación final, los especialistas coinciden en que el verdadero reto está en reorientar el gasto público: evitar que se concentre en gasto corriente y garantizar que cada sol invertido se traduzca en mejores servicios, infraestructura sostenible y resultados concretos para los ciudadanos.

PRODUCTOS TACNEÑOS BUSCAN CONSOLIDAR PRESENCIA INTERNACIONAL CON APOYO PÚBLICO-PRIVADOLa Cámara de Comercio impulsa cade...
24/09/2025

PRODUCTOS TACNEÑOS BUSCAN CONSOLIDAR PRESENCIA INTERNACIONAL CON APOYO PÚBLICO-PRIVADO

La Cámara de Comercio impulsa cadenas productivas como orégano, granada y pitahaya, pero advierte que se requiere mayor articulación con el Gobierno central.

Tacna tiene la oportunidad de diversificar y consolidar su oferta exportadora si mantiene la articulación entre gremios, empresarios y autoridades de distintos niveles, destacó Corinne Flores Lemaire, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna.

Flores señaló que el trabajo conjunto con los comités de exportación y promoción ya permitió posicionar cadenas como el olivo y el aceite de oliva, y que ahora el reto es potenciar otros productos con alta demanda en el exterior. “Ya se ha logrado mucho con el olivo y el aceite de oliva, ahora hay que impulsar el orégano, la naranja, granada y pitahaya. También empiezan a aparecer en el panorama productos como la palta y el zapallo. Se sigue impulsando desde el gobierno local, pero se requiere participación del nivel central”, enfatizó.

También precisó que, a través de programas como Afide (Asociación para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo de la Empresa) y las comisiones de trabajo de la cámara, se viene articulando directamente con exportadores y empresarios locales, ofreciendo capacitaciones y asistencia técnica para mejorar la competitividad. “Brindamos la asesoría necesaria para impulsar negocios con productos que recién están siendo conocidos, pero que tienen gran potencial para salir a los mercados y generar ingresos rentables para los productores y sus familias”, sostuvo.

Dirección

Tacna

Teléfono

+51900614946

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ARN Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a ARN Noticias:

Compartir