08/06/2025
El 22 de mayo, el Congreso aprobó una modificación legal que obliga a los medios de comunicación a destinar el 10% de su programación a una franja educativa enfocada en la sensibilización y prevención de la violencia contra la mujer y la familia. Sin embargo, resulta paradójico que algunos legisladores hayan estado involucrados en denuncias por violencia de género o sean recordados por expresiones ofensivas hacia las mujeres.Entre los casos registrados, destaca la denuncia policial del 27 de agosto de 2018, en Abancay, Apurímac, contra Paul Silvio Gutiérrez Ticona, actual congresista del Bloque Magisterial. La denunciante lo acusó de violencia física y psicológica, señalando que fue víctima de agresiones verbales y físicas, incluyendo un puñetazo en la cabeza y un intento de estrangulamiento. En su defensa, Gutiérrez afirmó no recordar los hechos.Otro caso ocurrió el 30 de diciembre de 2024, cuando una mujer denunció haber sido agredida sexualmente mientras estaba inconsciente. En la denuncia se mencionó a José Enrique Jerí Oré, congresista del partido Somos Perú. El caso fue declarado complejo y actualmente se encuentra en investigación preliminar en la Fiscalía Suprema de Familia.El 26 de febrero de 2025, en Trujillo, La Libertad, se registró una denuncia contra Carlos Enrique Alva Rojas, congresista de Acción Popular, por violencia contra la mujer y grupos vulnerables. Según el parte policial, el legislador empujó y golpeó a su esposa, quien tenía una operación previa en el hombro izquierdo. La denuncia sigue en investigación preliminar.Finalmente, el 18 de septiembre de 2024, Juan Carlos Lizarzaburu, congresista de Alianza para el Progreso, quien participaba en una sesión virtual cuando olvidó apagar su micrófono, dejando al descubierto comentarios sexistas sobre una parlamentaria. Tras el incidente, Lizarzaburu lamentó que la conversación privada se filtrara.