OPINA Trujillo

OPINA Trujillo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de OPINA Trujillo, Medio de comunicación/noticias, Trujillo.

Espacio informativo digital que difundirá las noticias y otros materiales de comunicación, referentes a la opinión pública, la voz de los ciudadanos, coyuntura nacional y Regional.

         l|  🟢 El SECO busca fortalecer la cooperación bilateral en sectores como agua, transporte y catastro, informó P...
31/10/2025

l| 🟢 El SECO busca fortalecer la cooperación bilateral en sectores como agua, transporte y catastro, informó ProInversión.
La Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) está evaluando oportunidades de inversión y colaboración en el Perú, con especial interés en los sectores de agua y saneamiento, transporte y catastro, informó ProInversión. Durante una reunión con la agencia, el jefe de Cooperación Económica de la Embajada de Suiza, Massimo Bloch, destacó la voluntad de su país de fortalecer la cooperación bilateral en infraestructura y servicios públicos.
Por su parte, Nathalie Wyser, gerente del Programa para el Financiamiento de Infraestructura del SECO, señaló que la entidad brinda asistencia técnica en movilidad urbana y busca ampliar su participación en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible. Además, recordó que el SECO trabaja junto con la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial en diversas iniciativas de inversión.
En el encuentro, ProInversión presentó los avances del proyecto Obras de Cabecera, que beneficiará a más de 1.2 millones de habitantes de Lima y cuya adjudicación está prevista para el primer trimestre de 2026. La cooperación con el IFC también busca fortalecer la gobernanza y el marco normativo de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el marco de la nueva Ley de APP.
Fuente: Gestión

          🟢  El director ejecutivo de Fundación Romero llamó a recuperar la confianza y la competitividad del país, e in...
31/10/2025

🟢 El director ejecutivo de Fundación Romero llamó a recuperar la confianza y la competitividad del país, e instó a los jóvenes a involucrarse en las próximas elecciones.
“Más confianza trae más inversión, más inversión genera más empleo. No hay nada más importante que generar empleo”, afirmó Martín Pérez, director ejecutivo de Fundación Romero, durante el XI Encuentro de Líderes Empresariales. Señaló que en el país los empresarios no encuentran actualmente un ambiente propicio para invertir y puso como ejemplo las dificultades en sectores como minería y entretenimiento, afectados por la informalidad y la inseguridad.
Pérez hizo un llamado a los jóvenes a no ausentarse en las próximas elecciones y a informarse sobre las propuestas y los candidatos. “Para mí hemos perdido 15 años; ojalá tuviéramos 15 años creciendo entre 5% y 6%. Involúcrense en su país”, exhortó ante un auditorio de estudiantes universitarios.
El ejecutivo subrayó que el Perú necesita consenso político en dos temas fundamentales: institucionalidad y competitividad. Propuso una metáfora futbolística para ilustrar su visión: el Estado en el arco; educación, seguridad, salud y estabilidad macroeconómica en defensa; formalidad, entorno empresarial y empleo productivo en el medio campo; e infraestructura moderna, promoción de inversiones y regulación eficiente en la delantera.
Fuente: Perú.21

         🟢 Horizonte Laboral aconseja proteger la gestión tripartita de EsSalud para que siga siendo un espacio técnico ...
31/10/2025

🟢 Horizonte Laboral aconseja proteger la gestión tripartita de EsSalud para que siga siendo un espacio técnico al servicio de los asegurados, sin injerencias políticas.
La organización Horizonte Laboral sostiene que el Proyecto de Ley 11207/2024-CR, actualmente en debate en el Congreso, podría poner en riesgo el modelo de gestión que ha guiado a EsSalud durante décadas. La iniciativa propone incluir a dos representantes gremiales —uno de los médicos y otro de las enfermeras— en el Consejo Directivo de la institución, lo que reduciría la participación de los trabajadores asegurados y de los empleadores, quienes junto al Estado conforman el actual sistema de decisión.
Este esquema, conocido como gobernanza tripartita, permite que los tres sectores que sostienen a EsSalud —el Estado, las empresas y los trabajadores— participen en igualdad de condiciones en la toma de decisiones. Según Mayen Ugarte, directora ejecutiva de Horizonte Laboral, este modelo “responde a estándares de la Organización Internacional del Trabajo y garantiza que quienes financian el sistema tengan voz y voto en su gestión. Sin embargo, el proyecto propuesto quita dos asientos a los empleadores y uno a los asegurados”.
Ugarte explicó que alterar esta estructura podría romper el equilibrio entre los sectores que financian al seguro social. Además, advirtió que incluir representantes gremiales que no aportan al sostenimiento financiero podría generar conflictos de interés, ya que tendrían poder de decisión sobre recursos públicos y políticas que los benefician directamente. Desde Horizonte Laboral subrayaron que la seguridad social debe ser un espacio técnico y no político, enfocado en ofrecer una gestión eficiente y sostenible. “Transformar su directorio en una mesa de negociación gremial sería un retroceso histórico”, advirtió la organización.
Fuente: Gestión

          l|  🟢 El SECO busca fortalecer la cooperación bilateral en sectores como agua, transporte y catastro, informó ...
31/10/2025

l| 🟢 El SECO busca fortalecer la cooperación bilateral en sectores como agua, transporte y catastro, informó ProInversión.
La Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) está evaluando oportunidades de inversión y colaboración en el Perú, con especial interés en los sectores de agua y saneamiento, transporte y catastro, informó ProInversión. Durante una reunión con la agencia, el jefe de Cooperación Económica de la Embajada de Suiza, Massimo Bloch, destacó la voluntad de su país de fortalecer la cooperación bilateral en infraestructura y servicios públicos.
Por su parte, Nathalie Wyser, gerente del Programa para el Financiamiento de Infraestructura del SECO, señaló que la entidad brinda asistencia técnica en movilidad urbana y busca ampliar su participación en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible. Además, recordó que el SECO trabaja junto con la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial en diversas iniciativas de inversión.
En el encuentro, ProInversión presentó los avances del proyecto Obras de Cabecera, que beneficiará a más de 1.2 millones de habitantes de Lima y cuya adjudicación está prevista para el primer trimestre de 2026. La cooperación con el IFC también busca fortalecer la gobernanza y el marco normativo de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el marco de la nueva Ley de APP.
Fuente: Gestión

30/10/2025

🟢 Ciudadanos cuestionan leyes sin sustento financiero y exigen mejor uso de los recursos públicos

En La Libertad, afirman que hay brechas por cerrar, sin embargo, solo perciben que desde el Congreso solo velan por intereses personales o de partidos

La aprobación de leyes sin respaldo financiero por parte del Congreso, que generan incrementos de gasto público y beneficios difíciles de sostener, está generando preocupación entre los ciudadanos, quienes advierten que estas decisiones ponen en riesgo la estabilidad económica del país. Según diversos testimonios, cada sol mal invertido o destinado a fines políticos termina afectando la atención de verdaderas prioridades nacionales, como la lucha contra la inseguridad ciudadana, la creación de empleo y la mejora de los servicios públicos en regiones.

“Están haciendo una mala inversión. Es muy malo porque solo se dedican a ver por sus intereses personales, y en el pueblo solo tienen que estar parchando. Por ejemplo, lo que vemos en Chocope es que no se está haciendo bien las cosas, el hospital había más de 400 millones y se ha perdido, el instituto del mismo modo”, afirmó Carlos Ascoy.

Otro ciudadana cuestionó el manejo de los fondos en el sector salud. “No hacen buen uso de los recursos, vemos en Salud, las cosas no son transparentes. Las malas costumbres están siempre ahí, lo primero que hacen es llenarse los bolsillos. Debe invertirse más, por ejemplo, algunas postas no cuentan con médicos, faltan especialistas”, sostuvo, Diana Rodríguez.

En tanto, otro poblador lamentó la desconexión entre las autoridades y las necesidades del pueblo. “Las autoridades, a veces veo por internet o televisión que ellos paran peleando, en lugar de dedicarse principalmente a trabajar, pero desgraciadamente llegan al poder y se olvidan de nosotros. Hay un gran resentimiento con aquellas autoridades que gobiernan el país”, mencionó Wilmer Veneros.

          l|  🟢 La agencia del MEF adjudicará grandes proyectos APP y Obras por Impuestos para cerrar brechas y fortalec...
29/10/2025

l| 🟢 La agencia del MEF adjudicará grandes proyectos APP y Obras por Impuestos para cerrar brechas y fortalecer la infraestructura nacional.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé atraer cerca de US$ 10,000 millones en inversiones hasta julio de 2026, mediante la adjudicación de proyectos de Asociación Público–Privada (APP), Proyectos en Activos y adelantos de inversión en concesiones vigentes, informó su director ejecutivo, Luis Del Carpio. Entre las próximas adjudicaciones destacan el Parque Industrial de Ancón, el Teleférico de Choquequirao, el Nuevo Hospital Militar, la PTAR Huancayo y las Obras de Cabecera.
Del Carpio detalló que la ampliación del Puerto de Matarani, cuya adenda se firmará en las próximas semanas, permitirá una inversión de US$ 705 millones, generando 1,800 empleos directos y potenciando la economía del sur del país. Asimismo, subrayó que el capital extranjero mantiene su confianza en el Perú gracias a su solidez macroeconómica, estabilidad jurídica y políticas que promueven la transparencia y la predictibilidad en las inversiones.
El titular de ProInversión resaltó también el impulso al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), con el que se espera adjudicar más de S/ 4,000 millones en 2025 para fortalecer la infraestructura social y productiva. La entidad reafirmó su compromiso de trabajar junto al MEF para promover inversiones que mejoren los servicios públicos y contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Fuente: ProActivo

         🟢  Durante la Semana de la Investigación de la UNALM, se destacó que la I+D+i es clave para la competitividad y...
29/10/2025

🟢 Durante la Semana de la Investigación de la UNALM, se destacó que la I+D+i es clave para la competitividad y sostenibilidad del agro nacional.
En la Semana de la Investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), especialistas resaltaron la urgencia de invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) como pilar para impulsar la competitividad y sostenibilidad del agro peruano. En el panel “La I+D+i desde la empresa: Competitividad para el Agro del mañana”, el presidente de AGAP, Gabriel Amaro, advirtió que los bajos niveles de inversión, la débil política pública y la falta de articulación entre Estado, academia y empresa frenan el crecimiento del sector.
Amaro recordó que el Perú cuenta con más de 2,2 millones de unidades productivas agrarias, 4 millones de hectáreas cultivadas y una de las mayores diversidades climáticas del mundo, pero gran parte de sus productores sigue en pobreza. Subrayó que la investigación aplicada y la innovación tecnológica son esenciales para elevar la productividad, enfrentar el cambio climático y fortalecer la seguridad alimentaria.
Asimismo, presentó Food for Life Perú, el primer ecosistema de I+D+i agroalimentario del país, impulsado por AGAP con apoyo de la Unión Europea, que busca articular esfuerzos, promover el talento y acelerar la adopción tecnológica. La Semana de la Investigación reafirmó el compromiso nacional con la innovación, la ciencia y el desarrollo sostenible del agro.
Fuente: Agraria.pe

    l        🟢 Las exportaciones alcanzaron US$54.977 millones entre enero y agosto, impulsadas por el alza del cobre, o...
29/10/2025

l 🟢 Las exportaciones alcanzaron US$54.977 millones entre enero y agosto, impulsadas por el alza del cobre, oro y productos no tradicionales, según Scotiabank.
El superávit comercial del Perú llegó en agosto a US$2.578 millones, el segundo más alto de la historia, solo detrás del de noviembre de 2024. Según el reporte de Scotiabank, el resultado fue impulsado por el aumento de los precios internacionales del cobre y el oro, así como por una mayor demanda global vinculada a la transición energética. En los primeros ocho meses del año, el superávit acumulado ascendió a US$17.179 millones, un 20 % más que en el mismo periodo del año pasado.
Las exportaciones crecieron 14,5 % entre enero y agosto, alcanzando los US$54.977 millones, debido a los mayores precios de los metales y al repunte de productos no tradicionales como la palta, el arándano y la pota. “Por el lado de las exportaciones, además de mayores precios, prevemos también un mayor volumen de envíos de productos no tradicionales”, señaló Scotiabank, que proyecta un superávit total de US$27.720 millones para 2025.
Por su parte, las importaciones sumaron US$37.797 millones, un 12,2 % más que en 2024, impulsadas por el mayor consumo interno y la recuperación de la inversión privada. Destacaron las compras de bienes de capital y de consumo duradero, en un contexto de crecimiento del crédito y de estabilidad cambiaria.
Fuente: El Comercio

29/10/2025

l 🟢 Carlos Vílchez, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, advirtió que el país necesita autoridades con visión, compromiso y capacidad de gestión para impulsar el progreso.
Ante el complejo contexto político y social del país, representantes del sector empresarial y civil coincidieron en que el fortalecimiento institucional y el liderazgo con vocación de servicio son factores determinantes para impulsar el desarrollo sostenible de las regiones. Advirtieron que sin gestores públicos capaces de administrar de manera eficiente los recursos del Estado y asumir decisiones estratégicas en favor del progreso, las brechas sociales continuarán ampliándose y los proyectos de inversión seguirán paralizados.
Carlos Vílchez, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, remarcó que el Perú requiere líderes comprometidos con la mejora de los servicios básicos y la eficiencia estatal. “El Perú necesita medios de comunicación, necesita mejorar la Salud, la Educación. Se ha promocionado a la inversión privada que en su momento ha participado muy bien en el sector Salud, pero eso no es todo. El país puede salir adelante, pero con buenos líderes, porque el Gobierno debe saber administrar las herramientas que el ciudadano necesita para poder salir adelante”, expresó.

         l|  🟢 Según un estudio de Macroconsult, el gas natural impulsó ahorros por S/474 mil millones, aportó el 2 % de...
29/10/2025

l| 🟢 Según un estudio de Macroconsult, el gas natural impulsó ahorros por S/474 mil millones, aportó el 2 % del PBI nacional y transformó regiones como Cusco a través del canon gasífero.
El estudio “Aportes Económicos de Camisea al Perú”, elaborado por Macroconsult, reveló que el gas natural ha sido clave para el desarrollo económico y ambiental del país. Gracias a su uso, millones de familias, industrias y comercios accedieron a una energía más limpia y económica, reduciendo las emisiones de CO₂ en 15% y generando ahorros superiores a S/474 mil millones. Además, parte de la producción de Camisea abastece el 40% de la electricidad nacional, informó Pluspetrol Perú.
En sus más de dos décadas de operación, Camisea ha aportado más de S/67 mil millones al Estado por regalías e impuesto a la renta, y su impacto total —directo, indirecto e inducido— representa S/189 mil millones del PBI nacional, equivalente al 2% del producto anual. “Estos recursos han dinamizado la economía y financiado obras en sectores clave como educación, salud e infraestructura”, destacó la empresa.
El impacto regional también es significativo: Cusco ha recibido más de S/33 mil millones en transferencias, lo que equivale a S/4.3 millones diarios, permitiendo ejecutar obras emblemáticas como la Vía Expresa de Cusco, la protección del río Huatanay y la carretera Huancarani–Paucartambo. Además, universidades como la UNSAAC y la Universidad Intercultural de Quillabamba recibieron más de S/500 millones cada una. A nivel nacional, el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM) ha transferido más de S/39.5 mil millones a gobiernos regionales y locales de Ucayali, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima provincias, impulsando proyectos en infraestructura, salud y educación.
Fuente: Gestión

Dirección

Trujillo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando OPINA Trujillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir