OPINA Trujillo

OPINA Trujillo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de OPINA Trujillo, Medio de comunicación/noticias, Trujillo.

Espacio informativo digital que difundirá las noticias y otros materiales de comunicación, referentes a la opinión pública, la voz de los ciudadanos, coyuntura nacional y Regional.

         l|  🟢 ● Exportaciones sumaron US $187 millones, lideradas por arándanos, uvas, paltas y mandarinas. ComexPerú d...
16/07/2025

l| 🟢 ● Exportaciones sumaron US $187 millones, lideradas por arándanos, uvas, paltas y mandarinas. ComexPerú destaca oportunidades para diversificar la oferta hacia el gigante asiático.
En 2024, Perú ocupó el séptimo lugar como proveedor de frutas al mercado chino, con exportaciones que alcanzaron los US $187 millones, según datos del Centro de Comercio Internacional. Los productos más demandados fueron arándanos, uvas, paltas y mandarinas. Aunque el volumen aún es bajo frente a líderes como Tailandia, Chile o Vietnam, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señaló que existen grandes oportunidades para ampliar esta participación con nuevos productos.
Durante el último año, Perú logró acuerdos fitosanitarios clave para exportar pecanas, castañas, frutas congeladas (arándano, mango y palta) y uvas por vía aérea. Además, China duplicó su importación de fruta congelada desde 2020, alcanzando los US $898 millones en 2024, lo que abre un nicho importante para la agroindustria peruana. En el caso de los arándanos, el país ya es el principal proveedor con una participación del 90.8%, por delante de Chile.
El Ministerio de Desarrollo Agrario continúa impulsando el ingreso de nuevos productos como la granada y el banano orgánico. A inicios de julio, el ministro Ángel Manero sostuvo reuniones con la autoridad aduanera china para acelerar estos procesos. ComexPerú subrayó que el desarrollo de nuevos proyectos de irrigación, junto con la nueva ruta marítima entre Chancay y Shanghái, facilitará una mejor conexión logística y afianzará la posición del Perú como actor clave en el comercio agroalimentario con China.
Fuente: Agraria.pe

        🟢  La petrolera estatal habría elegido como socia a una empresa sin capital suficiente para asumir la reactivaci...
16/07/2025

🟢 La petrolera estatal habría elegido como socia a una empresa sin capital suficiente para asumir la reactivación del campo más importante del país. El financiamiento recaería en Perú-Petro, que no genera ganancias.
Luego de dos convocatorias fallidas para encontrar un socio estratégico, Petroperú habría decidido adjudicar la operación del lote 192 a la empresa peruana Upland Oil & Gas, pese a sus limitadas capacidades técnicas y financieras. Este campo petrolero, ubicado en Loreto, es el más importante del país y se encuentra paralizado desde hace cinco años. Las negociaciones directas iniciadas por la estatal incluyeron a cinco compañías, pero solo tres presentaron cartas de interés: Petrotal, New Stratus y Upland, siendo esta última la seleccionada por el directorio.
Upland, sin experiencia previa en producción hasta el 2024, ya opera el lote 8 gracias a una polémica adjudicación hecha durante el gobierno de Dina Boluarte. La empresa ha tenido problemas para cumplir con el pago de regalías y no cuenta con el capital necesario para afrontar la reparación e inversión que requiere el lote 192, estimada en más de US$100 millones. Por ello, Petro-Perú habría propuesto que Perú-Petro, la agencia estatal de hidrocarburos, asuma el financiamiento del proyecto utilizando recursos del Tesoro Público.
Sin embargo, esta posibilidad genera dudas, pues Perú-Petro no genera utilidades y su participación financiera necesitaría autorización del Ministerio de Economía y Finanzas. Consultada por El Comercio, la entidad negó haber conversado con Petroperú sobre este tema ni tener compromisos para financiar la operación del lote 192. La falta de transparencia y solidez en la decisión vuelve a encender las alarmas sobre la viabilidad del proyecto y el manejo de los recursos públicos en la industria petrolera peruana.
Fuente: El Comercio

         🟢 La falta de coordinación entre planes, programación y presupuesto restringe la ejecución de proyectos y perpe...
16/07/2025

🟢 La falta de coordinación entre planes, programación y presupuesto restringe la ejecución de proyectos y perpetúa las desigualdades territoriales.
En la última década, la inversión pública en Perú casi se ha duplicado, pasando de S/30,123 millones a S/57,309 millones en 2024, lo que ha reflejado un esfuerzo significativo para impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, según el reciente informe de Videnza Consultores, Propuesta Metodológica para Mejorar el Desarrollo Territorial, “el aumento en la inversión pública no ha sido suficiente para cerrar las brechas históricas que afectan a diversas regiones”, pues “persisten desigualdades significativas en el acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades económicas”.
La desconexión entre planificación y presupuesto impide un gasto eficiente y prolonga las desigualdades. Según la consultora, “la articulación entre planificación, programación y presupuesto no siempre se lleva a cabo de manera efectiva”, lo que genera la paralización de obras clave. Aunque la inversión pública ha crecido, la Programación Multianual de Inversiones (PMI) “se ha limitado a identificar necesidades, sin incorporar una visión de largo plazo que permita priorizar y ejecutar inversiones efectivamente”. Además, la falta de carácter vinculante de la PMI impide asegurar que los proyectos priorizados cuenten con recursos adecuados.
El informe también señala que existe una “descoordinación temporal y de objetivos entre planes regionales y locales”, que dificulta la alineación estratégica y la integración con el presupuesto. Para revertir esta situación, es clave que autoridades y ciudadanía exijan una correcta alineación entre planes estratégicos y proyectos de inversión. “Una integración efectiva entre los sistemas de planeamiento, inversión y presupuesto optimizaría el uso de recursos y facilitaría un desarrollo territorial equitativo”, destacó Videnza.
Fuente: InfoActiva

16/07/2025

🟢 El consejero regional Luis Rodríguez afirma que el perjuicio también alcanzó a los comerciantes y transportistas. Dijo que el diálogo siempre debe prevalecer.
El reciente paro promovido por mineros que exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) dejó pérdidas económicas por más de 10 millones de soles en la provincia de Pataz, según informó el consejero regional por esa jurisdicción, Luis Rodríguez. Sin embargo, los más afectados no fueron los mineros, sino los agricultores, comerciantes y transportistas locales.
“Esta paralización por el tema minero en la provincia de Pataz y el ande liberteño ha generado muchas pérdidas. Muchos productores de árboles frutales han perdido sus productos por no poderlos sacar a los mercados. También hablamos de los comerciantes y transportistas. Nos ha traído una pérdida de cinco a 10 millones durante la paralización”, señaló Rodríguez.
El paro, que se extendió por 11 días, afectó gravemente la economía rural y fue resultado —según el consejero— de un mal manejo del Gobierno central liderado por la presidenta Dina Boluarte. En ese sentido, cuestionó la falta de capacidad para establecer canales efectivos de diálogo con los sectores implicados.

         l|  🟢 ● Por otro lado, los puestos de trabajos formales del sector privado tuvieron un aumento de 5.1 %.El empl...
16/07/2025

l| 🟢 ● Por otro lado, los puestos de trabajos formales del sector privado tuvieron un aumento de 5.1 %.
El empleo formal en el Perú alcanzó los 228 mil nuevos puestos en mayo, lo que representó un crecimiento de 3.9 % respecto al mismo mes del año anterior, según informó el Banco Central de Reserva (BCR). Pese al avance, se evidenció una desaceleración frente al pico de 7.7 % registrado en marzo y al 4.7 % de abril.
El crecimiento estuvo liderado por el sector privado, que sumó más de 4,3 millones de empleos formales, un aumento interanual de 5.1 %. Los sectores que más contribuyeron a este avance fueron servicios (78 mil empleos), agropecuario (54 mil) y comercio (22 mil). En contraste, pesca y manufactura mostraron los menores incrementos en contratación formal.
La masa salarial real, que refleja el ingreso total de los trabajadores ajustado por inflación, subió 5.8 % en comparación con mayo de 2024. Este incremento se explicó por el aumento tanto en el número de empleos como en las remuneraciones, especialmente en los sectores de servicios y comercio
Fuente: Gestión

        🟢  El MEF presentó avances del proceso de desregulación ante gremios empresariales, que demandan mayor celeridad...
16/07/2025

🟢 El MEF presentó avances del proceso de desregulación ante gremios empresariales, que demandan mayor celeridad y resultados concretos.
El Gobierno y los principales gremios empresariales retomaron el diálogo para evaluar el impacto del proceso de desregulación y las prioridades del sector privado. Según el MEF, ya se aprobó el 50 % de las 511 medidas del llamado shock desregulatorio, mientras que una segunda fase implicaría una reducción de costos por S/ 1.600 millones. Además, se prepara un tercer paquete de 205 medidas adicionales orientadas a eliminar trabas burocráticas y promover la inversión.
Durante la reunión se abordaron temas sensibles como la situación de Petroperú, el déficit fiscal, el tipo de cambio y la digitalización del Estado. El ministro Raúl Pérez Reyes aseguró que no habrá un nuevo rescate financiero para la petrolera estatal y que se trabajará en su reestructuración operativa. En tanto, se espera que el déficit fiscal se reduzca a 2,2 % a fin de año gracias al repunte de la recaudación tributaria.
Los gremios valoraron el esfuerzo del Ejecutivo, pero coincidieron en que se necesita mayor urgencia para implementar las reformas. Entre las demandas, destacan mejoras en competitividad exportadora, aceleración de las APP, reformas laborales y una agenda digital efectiva. El Gobierno ha convocado una nueva reunión con los gremios para el 4 de agosto, en la antesala del mensaje presidencial del 28 de julio, donde se espera el anuncio de medidas concretas y una hoja de ruta clara.
Fuente: El Comercio

         🟢 Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lo...
16/07/2025

🟢 Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.
La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.
Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.
En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.
Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.
Fuente: RPP

15/07/2025

🟢 Hans Huerto, especialista del Proyecto de Fortalecimiento Sinacti II de Prociencia, declaró que la articulación entre empresa y academia resulta fundamental.
La necesidad de redirigir los recursos públicos hacia sectores estratégicos como el agro y la innovación, es clave y se posiciona frente a las directivas de transferencias que favorecen a entidades que no generan ninguna rentabilidad para el país.
Hans Huerto, especialista del Proyecto de Fortalecimiento Sinacti II de Prociencia, en ese sentido, destacó que la aprobación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) representa un punto de inflexión. Promovido por Concytec, esta hoja de ruta busca alentar el desarrollo científico y tecnológico en el país, articulando el conocimiento académico con el sector empresarial. “Uno de los componentes principales es transformar el conocimiento y la investigación en crecimiento y desarrollo”, afirmó.
Huerto destacó la importancia de la colaboración entre universidades y empresas privadas para impulsar cadenas productivas regionales. “Priorizamos temas como espárragos, arándanos o textiles, y lo hacemos a través de una iniciativa llamada IBAI, que funciona como un espacio de encuentro para definir una agenda conjunta entre empresarios y académicos”, explicó.

         l|  🟢 ● El presidente del Instituto Crecer propone una hoja de ruta común entre ambos sectores, con enfoque ter...
15/07/2025

l| 🟢 ● El presidente del Instituto Crecer propone una hoja de ruta común entre ambos sectores, con enfoque territorial, sostenibilidad ambiental y visión compartida de largo plazo.
La convivencia entre minería y agricultura no solo es posible, sino urgente, señaló Juan Manuel Benites, presidente del Instituto Crecer y exministro de Agricultura. En entrevista con Agraria.pe, sostuvo que ambas actividades comparten territorio y necesidades, por lo que urge construir una hoja de ruta común con gobiernos locales, empresas y comunidades. “Podemos generar emporios de desarrollo que cambien la vida de miles de familias rurales”, afirmó.
Benites destacó que la minería puede aportar financiamiento, conectividad y tecnología al desarrollo agrícola. Además, planteó que se deben crear encadenamientos productivos y sistemas de compras locales que generen valor compartido. “No se trata de que la minería ‘ayude’ al agro, sino de que juntos generen oportunidades sostenibles para el territorio”, subrayó.
Para lograrlo, señaló que se requiere voluntad política, planificación territorial con participación ciudadana y reglas claras para la gestión ambiental. También propuso que espacios como PERUMIN promuevan la articulación multisectorial y el diseño de estrategias de desarrollo regional con inclusión productiva. “El agro y la minería deben dejar de verse como rivales y convertirse en socios del desarrollo”, concluyó.
Fuente: Agraria.pe

        🟢  El incremento se concentra en planillas y bienes y servicios. Solo el gasto institucional sube S/2.600 millon...
15/07/2025

🟢 El incremento se concentra en planillas y bienes y servicios. Solo el gasto institucional sube S/2.600 millones frente a 2021.
Entre 2021 y 2025, el gasto corriente del Estado —que incluye sueldos, pensiones y bienes y servicios— habrá crecido en más de S/25.000 millones, alcanzando un presupuesto total de S/164.000 millones en 2025, lo que representa un alza del 18 %, según cifras oficiales. Los rubros de planillas y bienes y servicios concentran el 79 % del total, con aumentos de 33 % y 34 % respectivamente.
El incremento ha sido generalizado a nivel de gobierno, destacando los gobiernos regionales con un alza de 55 % en bienes y servicios. Un análisis del Consejo Privado de Competitividad identificó que el gasto institucional crecerá S/2.600 millones (+43 %), mientras que el denominado gasto no crítico —como viajes, consultorías, celebraciones o papelería— subirá S/1.039 millones (+32 %). Solo el Congreso multiplicará por cuatro su presupuesto institucional, pasando de S/22,6 millones a S/90,7 millones.
Este mayor gasto se da en un contexto de presión fiscal: en 2024 el déficit fiscal fue de 3,6 % del PBI, incumpliendo la meta por segundo año consecutivo. De haberse mantenido el gasto institucional en niveles de 2021, el déficit se habría reducido en 0,2 puntos porcentuales. El reto del Gobierno será contener este gasto y reorientarlo hacia servicios de mayor impacto para la ciudadanía.
Fuente: El Comercio

         🟢 Según un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Hu...
15/07/2025

🟢 Según un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Huánuco y Áncash no superan el 26.5 %. La falta de capacidad técnica en municipios profundiza las brechas.
Un reciente informe de ComexPerú revela que la ejecución de inversión pública creció 9.4 % en el primer semestre de 2025 frente a 2024, pero con marcadas diferencias entre niveles de gobierno. Mientras el Gobierno nacional ejecutó el 43.8 % de su presupuesto, los gobiernos regionales alcanzaron 38.7% y los locales apenas 30.3 %. "Más de la mitad de municipalidades necesita asistencia técnica en formulación de proyectos", destaca el estudio, citando datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2024, que explican los rezagos en Madre de Dios (13.2 %) y Huánuco (19.2 %).
El análisis de ComexPerú identifica contrastes incluso entre gobiernos regionales: Arequipa (58.8 %) y Junín (57.5 %) lideran la ejecución, mientras Huánuco (21.7% ) y Áncash (26.5 %) muestran graves retrasos. En saneamiento, rubro prioritario para los municipios, la ejecución es de solo 28.4 %, pese a concentrar el 61.2 % del presupuesto. "Regiones con menor acceso a desagüe, como Puno, están entre las que menos ejecutan", advierte el informe.
Ante este escenario, ComexPerú cuestiona iniciativas como el proyecto de ley que propone aumentar transferencias a municipalidades. "El problema no es falta de recursos, sino capacidad de gestión: el 57 % de municipios requiere apoyo en formulación de proyectos", concluye el estudio, enfatizando la urgencia de fortalecer competencias técnicas antes de ampliar presupuestos.
Fuente: ComexPerú

         l|  🟢 ● El BCR reporta un alza de 297 mil trabajadores formales entre enero y abril, impulsado por agroexportac...
11/07/2025

l| 🟢 ● El BCR reporta un alza de 297 mil trabajadores formales entre enero y abril, impulsado por agroexportaciones y mayor actividad económica.
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que entre enero y abril de este año, el empleo formal en el sector privado peruano creció 7.1 % respecto al mismo periodo del 2024, lo que equivale a 297.000 nuevos trabajadores en planilla. De esta forma, el número total de empleos formales privados alcanzó los 4.486.000. El crecimiento se da en un contexto económico positivo, donde indicadores como la masa salarial formal (+8.2 %) y las importaciones de insumos industriales (+17 %) también muestran una tendencia al alza.
“El crecimiento del empleo se ha dado de forma transversal, aunque destaca la expansión en agropecuario, servicios y comercio”, señaló el BCR en su informe. Solo el sector agropecuario sumó 120.000 nuevos empleos formales (+25.8 %), seguido por servicios (87.000 empleos, +4.1 %) y comercio (31.000 empleos, +4.4 %). Otros sectores como manufactura y construcción también contribuyeron con 14.000 y 13.000 nuevos puestos formales, respectivamente.
Según el economista Jimmy Astocóndor, docente de la Pacífico Business School, uno de los principales motores de esta dinámica es “el crecimiento de las exportaciones en el 2025, principalmente en el sector agroexportador”. En tanto, el BCR mantiene su proyección de crecimiento económico para el país en 3.1 % este año, tras haber cerrado el 2024 con una expansión del 3.4 %.
Fuente: Agraria.pe

Dirección

Trujillo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando OPINA Trujillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir