ETNIA Noticias

ETNIA Noticias Somos un Grupo de Comunicadores Indigenas independientes sin fines de lucro de la region de Ucayali,

  | 40 años después: Fiscalía de Derechos Humanos recupera restos óseos y prendas de 8 víctimas (entre ellas una mujer e...
08/08/2025

| 40 años después: Fiscalía de Derechos Humanos recupera restos óseos y prendas de 8 víctimas (entre ellas una mujer embarazada y 6 niños de 2 a 15 años) asesinadas por marinos en 1984 en Ayamachay, Tambo, La Mar. Los restos serán analizados para su identificación.

Pucallpa    La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía - UNIA  llega a todo el Perú con su Programa de Sabios ...
06/08/2025

Pucallpa

La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía - UNIA llega a todo el Perú con su Programa de Sabios y Sabias Indígenas, que será difundido a través del programa “Ashi Añane” por la señal de TV PERÚ.

El Mg. José Luis Sangama, director de Responsabilidad Social Universitaria, representó a la UNIA en esta importante entrevista desde Lima, compartiendo con la audiencia nacional e internacional los objetivos de este programa intercultural que promueve el orgullo y la identidad amazónica.

El programa sera emitido el sábado 30 de agosto, a las 6:00 am, por TV PERÚ 🇵🇪

🌍MUNDO   En 1945, Estados Unidos lanzaba la primera bomba atómica sobre una ciudad poblada.El 6 de agosto de 1945, a las...
06/08/2025

🌍MUNDO
En 1945, Estados Unidos lanzaba la primera bomba atómica sobre una ciudad poblada.

El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana, el bombardero Enola Gay arrojó la bomba “Little Boy” sobre Hiroshima, Japón, durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.

La explosión destruyó casi toda la ciudad y causó la muerte instantánea de unas 70 mil personas. En los meses siguientes, la cifra superaría las 140 mil debido a heridas y efectos de la radiación.

Fue el primer ataque nuclear de la historia y marcó un antes y un después en la guerra, en la política global y en la conciencia sobre el poder destructivo del armamento atómico.

Imagen: Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=668040

👉🏻 Imágenes del  velorio de la la lideresa del pueblo shipibo  HILDA AMASIFUEN PICOTA en su domicilio que queda entre lo...
15/07/2025

👉🏻 Imágenes del velorio de la la lideresa del pueblo shipibo HILDA AMASIFUEN PICOTA en su domicilio que queda entre los Jr. Ipuatia con Av palmeras en el distrito de Yarinacocha, su ultimo morada sera el dia miercoles 16 de junio de 2025, a horas 11:00 am en el cementerio de San Pablo de Tushmo de Yarinacocha.

Cuando el Estado calla, los pueblos actúan: la comunidad nativa Naranjal destruye pista narco ante la inacción de las au...
15/07/2025

Cuando el Estado calla, los pueblos actúan: la comunidad nativa Naranjal destruye pista narco ante la inacción de las autoridades

Por Redacción especial / Tournavista – Puerto Inca – Huánuco

“No se puede sembrar vida donde aterriza la muerte.” Con estas palabras, uno de los líderes de la comunidad nativa Naranjal —pueblo originario de la cuenca del Pachitea, en la provincia de Puerto Inca, Huánuco— resumió el acto de valentía y desesperación que protagonizaron esta semana: la destrucción, con sus propias manos y maquinaria comunal, de una pista clandestina de aterrizaje usada por el narcotráfico dentro de su territorio.

La pista había sido construida hace más de un año en lo profundo del bosque, sin consulta, sin autorización, y con complicidad o silencio de actores externos. Desde entonces, la presencia de avionetas irregulares, amenazas, incursiones nocturnas y sobornos corroía la tranquilidad ancestral de Naranjal. El miedo crecía, pero también la decisión de no entregar su selva a la sombra del crimen.

El camino que no escucharon: denuncias sin eco

Todo comenzó como manda la ley: la comunidad, en asamblea, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Dr**as de Ucayali. Luego alertaron al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), ya que el área afectada bordea una zona de amortiguamiento ecológica. También comunicaron a las autoridades distritales de Tournavista y departamentales de Huánuco.

La respuesta fue el silencio. El narcotráfico avanzaba con más rapidez que la justicia.

La federación que acompaña, el Estado que no llega

En medio del abandono, la Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca (FECONAPIA) acompañó el proceso. No como ONG, sino como voz del territorio. No como espectadora, sino como aliada en la resistencia. Con su apoyo, la comunidad volvió a convocar asamblea y tomó la decisión histórica: no permitir más vuelos de muerte.

El 10 de julio, al amanecer, con una retroexcavadora comunal y machetes en mano, los comuneros destruyeron la pista. Hicieron cráteres en la tierra para impedir el aterrizaje. “Nos han dicho que es ilegal. Pero más ilegal es vivir con miedo en tu propia casa”, dijo una lideresa indígena en lengua shipiba.

Un mensaje al país: la vida no se negocia

La comunidad de Naranjal no busca protagonismo mediático ni recompensa judicial. Lo que exigen —y hoy gritan con sus actos— es protección real, presencia estatal, titulación de sus tierras y seguridad sin criminalización.

Este acto no es un caso aislado, es síntoma de una Amazonía cansada de esperar salvación desde Lima, y decidida a defenderse desde el territorio. Es también un llamado profético: si el Estado no interviene, los pueblos harán justicia con su propia dignidad.

“La selva nos dio vida. No dejaremos que sea pista de muerte.”

Así termina el acta comunal redactada luego de la intervención. Escrito a mano, firmado por los mayores, y entregado —una vez más— a la Fiscalía, a SERNANP y al Ministerio del Interior.

Tal vez ahora escuchen. Tal vez no. Pero la historia ya quedó escrita en la tierra: los pueblos indígenas no se rinden. Ni ante el olvido, ni ante el miedo, ni ante el dinero.Cuando el Estado calla, los pueblos actúan: la comunidad nativa Naranjal destruye pista narco ante la inacción de las autoridades

Por Redacción especial / Tournavista – Puerto Inca – Huánuco

“No se puede sembrar vida donde aterriza la muerte.” Con estas palabras, uno de los líderes de la comunidad nativa Naranjal —pueblo originario de la cuenca del Pachitea, en la provincia de Puerto Inca, Huánuco— resumió el acto de valentía y desesperación que protagonizaron esta semana: la destrucción, con sus propias manos y maquinaria comunal, de una pista clandestina de aterrizaje usada por el narcotráfico dentro de su territorio.

La pista había sido construida hace más de un año en lo profundo del bosque, sin consulta, sin autorización, y con complicidad o silencio de actores externos. Desde entonces, la presencia de avionetas irregulares, amenazas, incursiones nocturnas y sobornos corroía la tranquilidad ancestral de Naranjal. El miedo crecía, pero también la decisión de no entregar su selva a la sombra del crimen.

El camino que no escucharon: denuncias sin eco

Todo comenzó como manda la ley: la comunidad, en asamblea, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Dr**as de Ucayali. Luego alertaron al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), ya que el área afectada bordea una zona de amortiguamiento ecológica. También comunicaron a las autoridades distritales de Tournavista y departamentales de Huánuco.

La respuesta fue el silencio. El narcotráfico avanzaba con más rapidez que la justicia.

La federación que acompaña, el Estado que no llega

En medio del abandono, la Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca (FECONAPIA) acompañó el proceso. No como ONG, sino como voz del territorio. No como espectadora, sino como aliada en la resistencia. Con su apoyo, la comunidad volvió a convocar asamblea y tomó la decisión histórica: no permitir más vuelos de muerte.

El 10 de julio, al amanecer, con una retroexcavadora comunal y machetes en mano, los comuneros destruyeron la pista. Hicieron cráteres en la tierra para impedir el aterrizaje. “Nos han dicho que es ilegal. Pero más ilegal es vivir con miedo en tu propia casa”, dijo una lideresa indígena en lengua shipiba.

Un mensaje al país: la vida no se negocia

La comunidad de Naranjal no busca protagonismo mediático ni recompensa judicial. Lo que exigen —y hoy gritan con sus actos— es protección real, presencia estatal, titulación de sus tierras y seguridad sin criminalización.

Este acto no es un caso aislado, es síntoma de una Amazonía cansada de esperar salvación desde Lima, y decidida a defenderse desde el territorio. Es también un llamado profético: si el Estado no interviene, los pueblos harán justicia con su propia dignidad.

“La selva nos dio vida. No dejaremos que sea pista de muerte.”

Así termina el acta comunal redactada luego de la intervención. Escrito a mano, firmado por los mayores, y entregado —una vez más— a la Fiscalía, a SERNANP y al Ministerio del Interior.

Tal vez ahora escuchen. Tal vez no. Pero la historia ya quedó escrita en la tierra: los pueblos indígenas no se rinden. Ni ante el olvido, ni ante el miedo, ni ante el dinero.

🕊🕊Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento de la líderesa Shipibo Hilda Amasifuen  quien nos dejo a las 2:...
14/07/2025

🕊🕊Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento de la líderesa Shipibo Hilda Amasifuen quien nos dejo a las 2:00 de esta madrugada en el hospital Amazónico de Yarinacocha ,victima de una penosa enfermedad .

Hilda Amasifuen Picota , fue una líderesa comunitaria de las organizaciones sociales y del pueblo Shipibo ,Nuestra compañera , nos deja una larga comprometida trayectoria de lucha, pues desde muy joven estuvo involucrada con las mujeres construyendo propuestas para su desarrollo; característica que le permitió desde hace años, lograr un amplio reconocimiento por parte de la sociedad cerrando brechas de la marginacion hacia las mujeres indígenas alertando al igual que su energía organizativa y formativa.

Descansa en paz compañera y mucha fortaleza para sus familiares en este momento de tremendo dolor 🕊

La CGTP exige derogar decreto supremo que incrementa el sueldo presidencial y pide priorizar aumento de la Remuneración ...
07/07/2025

La CGTP exige derogar decreto supremo que incrementa el sueldo presidencial y pide priorizar aumento de la Remuneración Mínima Vital para cubrir las necesidades de la canasta básica ▶️ Lea el pronunciamiento completo en:

CGTP exige derogatoria del aumento salarial presidencial y mejora de la RMV. Movilización nacional 22 de julio contra privilegios y desigualdad social.

𝘼𝙩𝙖𝙡𝙖𝙮𝙖 – 𝙟𝙪𝙡𝙞𝙤 𝙙𝙚 2025.En un acto público lleno de simbolismo y esperanza para los pueblos originarios de la Amazonía, ...
07/07/2025

𝘼𝙩𝙖𝙡𝙖𝙮𝙖 – 𝙟𝙪𝙡𝙞𝙤 𝙙𝙚 2025.
En un acto público lleno de simbolismo y esperanza para los pueblos originarios de la Amazonía, el reconocido líder Ashéninka Cleofaz Quintori Soto anunció oficialmente su precandidatura a la alcaldía provincial de Atalaya, postulando con el partido político Progresemos, cuya imagen representativa es el símbolo del Perrito.

Con una larga trayectoria de trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible en la provincia, Cleofaz Quintori afirmó que su candidatura busca representar a las comunidades olvidadas y dar voz a los pueblos originarios en la toma de decisiones políticas.

Entre sus principales propuestas de gobierno, destaca la 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚 𝐲 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐢́𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, con especial énfasis en la carretera 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐞𝐭𝐞𝐫𝐚 𝐀𝐭𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚–𝐎𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢 𝐲 𝐀𝐭𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚–𝐔𝐧𝐢𝐧𝐢,, tramos fundamentales para el acceso al desarrollo económico, educativo y de salud de miles de ciudadanos que viven en zonas rurales y nativas.

❞𝘿𝙪𝙧𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙖𝙣̃𝙤𝙨 𝙝𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙨𝙞𝙙𝙤 𝙥𝙤𝙨𝙩𝙚𝙧𝙜𝙖𝙙𝙤𝙨. 𝙇𝙖𝙨 𝙘𝙖𝙧𝙧𝙚𝙩𝙚𝙧𝙖𝙨 𝙨𝙤𝙣 𝙚𝙡 𝙫𝙞́𝙣𝙘𝙪𝙡𝙤 𝙚𝙣𝙩𝙧𝙚 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙢𝙪𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙮 𝙡𝙖𝙨 𝙤𝙥𝙤𝙧𝙩𝙪𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨. 𝙎𝙞 𝙦𝙪𝙚𝙧𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙥𝙧𝙤𝙜𝙧𝙚𝙨𝙤, 𝙣𝙚𝙘𝙚𝙨𝙞𝙩𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙚𝙘𝙩𝙞𝙫𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙨𝙚𝙜𝙪𝙧𝙖 𝙮 𝙥𝙚𝙧𝙢𝙖𝙣𝙚𝙣𝙩𝙚❞, señaló Quintori Soto en su pronunciamiento.

El líder Ashéninka también hizo un llamado a la unidad de los pueblos amazónicos, comprometiéndose a gobernar con transparencia, inclusión y respeto por la diversidad cultural de la región.

Su postulación ha generado expectativa entre diversos sectores de la provincia, especialmente en las comunidades indígenas, donde es ampliamente reconocido por su labor en la defensa del territorio, la educación intercultural el desarrollo productivo y la sostenibilidad ambiental.

Con la imagen del "Perrito", el partido Progresemos busca posicionarse como una alternativa fresca, inclusiva y comprometida con las verdaderas necesidades de la población atalayina.

  El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a quienes se dedican a enseñar a estudiantes de manera pro...
06/07/2025



El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a quienes se dedican a enseñar a estudiantes de manera profesional.
Saludos para los maestros Rurales y los PPII.

FELIZ XLI CUADREGESIMO PRIMERO  ANIVERSARIO COMUNIDAD NATIVA NUEVO SAN JUAN KM 13 CFB-YARINACOCHA ☑️ Nuevo San Juan una ...
22/06/2025

FELIZ XLI CUADREGESIMO PRIMERO ANIVERSARIO COMUNIDAD NATIVA NUEVO SAN JUAN KM 13 CFB-YARINACOCHA

☑️ Nuevo San Juan una comunidad nativa ubicado a 13 kilómetros de la ciudad de Pucallpa a la espalda de la planta Bakus está cumpliendo 41 años de fundacion,San Juan es la única comunidad reconocido por el ministerio de Agricultura mediante una Resolución Directoral N°226-2010 dentro Casco Urbano,este lunes 23 es el dia central de las celebraciones con una programacion desde las 8:00 am ceremonia de desfile civico escolar,campeonato deportivo ,a la 1:00 pm almuerzo de camaraderia y en la noche programa general y fiesta popular con los Super Shipibos de la Selva .Feliz aniversario San Juan 🎂🎉

El Ministerio de Salud informó sobre un brote de tos ferina en Perú: ya se han confirmado 408 casos y 10 personas han fa...
29/05/2025

El Ministerio de Salud informó sobre un brote de tos ferina en Perú: ya se han confirmado 408 casos y 10 personas han fallecido. Esta , que ataca sobre todo a niños pequeños, es causada por una bacteria y puede ser muy peligrosa si no se atiende a tiempo.

ORNAU, CONAP Y UNAS SUSCRIBIRAN CONVENIO PARA BRINDAR OPORTUNIDAD A LOS JOVENES INDIGENAS AMAZONICAS.El día sábado 31 de...
29/05/2025

ORNAU, CONAP Y UNAS SUSCRIBIRAN CONVENIO PARA BRINDAR OPORTUNIDAD A LOS JOVENES INDIGENAS AMAZONICAS.

El día sábado 31 de mayo de 2025, en el auditorio de SERNANP de la ciudad de Pucallpa, se desarrollará una ceremonia protocolar de firma de convenio entre la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP, Organización Regional de Nacionalidades amazónicas de Ucayali ORNAU y la Universidad Nacional Agraria de la Selva UNAS, a fin de articular esfuerzos, recursos y capacidades orientados a promover el acceso a la educación superior de los jóvenes indígenas amazónicos, fortalecer la identidad cultural, fomentar la investigación científica aplicada al desarrollo sostenible, e impulsar el diseño e implementación de proyectos integrales en las comunidades nativas.

Entre los objetivos específicos se encuentran:
1.Fomentar la admisión e inclusión de estudiantes indígenas a las diversas carreras profesionales de LA UNAS, respetando criterios de equidad, interculturalidad y mérito académico.
2. Ejecutar actividades conjuntas de capacitación, extensión universitaria y asistencia técnica en temas productivos, ambientales, sociales y organizativos.
3. Desarrollar investigaciones conjuntas que respondan a las necesidades territoriales, ambientales y socioculturales de los pueblos originarios.
4. Elaborar propuestas de políticas públicas, estrategias de desarrollo comunal, planes de manejo sostenible de recursos naturales y valoración de conocimientos ancestrales.

Para ello llegará a la ciudad de Pucallpa una delegación de UNAS, liderado por su Rector el Dr. Milton Honorio Muñoz Berrocal, el Vicerrector académico Dr. Lucio Manrique de Lara Suarez, el Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables Dr. Ladislao Ruiz Rengifo, el Decano de la Facultad de Zootecnia Dr. Medardo Diaz Céspedes, el Docente Catedrático de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, asimismo estará presente Jane Mary Pisco Angulo funcionaria Analista en Bienestar del Becario- PRONABEC UCAYALI, también estará presente el Sr. Oseas Barbarán Sánchez, presidente de CONAP.

Mauro Cairuna Urquia, en su condición de presidente de ORNAU invita a todos los padres de familias y estudiantes indígenas interesados pueden participar al evento, la entrada es completamente libre, para cualquier consulta pueden contactarse al celular: 988796404

Dirección

Pucallpa

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ETNIA Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a ETNIA Noticias:

Compartir