Perú Noticias al Día

Perú Noticias al Día Noticias nacionales del Perú el mundo

Delia Espinoza: Poder Judicial admite demanda de amparo impuesta por fiscal de la Nación contra la JNJEl Poder Judicial ...
24/06/2025

Delia Espinoza: Poder Judicial admite demanda de amparo impuesta por fiscal de la Nación contra la JNJ

El Poder Judicial admitió la demanda de Delia Espinoza contra seis miembros de la JNJ, tras el intento de reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación.

Más avances tras el intento de golpe a la Fiscalía liderada por Delia Espinoza. El Poder Judicial ha admitido a trámite la demanda de amparo presentada por la fiscal de la Nación contra seis de los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), luego de que este organismo exigiera la restitución de Patricia Benavides en el cargo de fiscal de la Nación, actualmente ocupado por Espinoza. La demanda busca declarar la nulidad e inejecutabilidad de la resolución con la que la JNJ planeaba reincorporar a Benavides en la Fiscalía.

Además, la fiscal de la Nación también solicitó el cese inmediato de la vulneración de sus derechos constitucionales, en particular aquellos relacionados con el ejercicio pleno de la función pública, la independencia funcional y el debido proceso, los cuales —según argumenta— han sido afectados por la emisión de la resolución de la JNJ.

Ahora será el Poder Judicial quien evalúe la viabilidad o improcedencia de dicha demanda. Para ello, ha dispuesto que el caso se analice en una única audiencia programada para el 8 de agosto a las 10 de la mañana. Por el momento, los seis miembros de la JNJ implicados —Gino Augusto Tomás Ríos Patio, María Teresa Cabrera Vega, Jaime Pedro De la Puente Parodi, Víctor Hugo Chanduví Cornejo, Germán Alejandro Julio Serkovic González y Cayo César Galindo Sandoval— serán notificados de la demanda presentada.

La disputa entre Espinoza y Benavides continúa. Por ahora, mientras la demanda presentada por la fiscal ha sido admitida por el Poder Judicial, Benavides sigue intentando retomar el control del Ministerio Público. La exfiscal de la Nación anunció que se presentaría este lunes 23 para solicitar la restitución de su cargo. Sin embargo, al cierre de esta nota, aún no se ha hecho presente en la sede fiscal.

Directora de la JNJ amenaza a Delia Espinoza con usar la fuerza si no proclaman a Patricia Benavides como fiscal de la Nación
Pero no todas son buenas noticias para Espinoza. La directora interina de la Dirección de Procesos Disciplinarios de la JNJ, Magnolia Martínez Hidalgo, remitió un oficio a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, en el que le exige reponer a Patricia Benavides en el cargo. La funcionaria le dio un plazo de solo 24 horas para cumplir con el pedido, advirtiendo que, en caso de negativa, recurrirá al uso de la fuerza mediante la intervención de la Policía Nacional.

El requerimiento ha generado controversia, ya que no toma en cuenta los reiterados pedidos del Ministerio Público a la JNJ para que entregue el acta formal en la que se declare la nulidad del proceso disciplinario contra Benavides. Este documento es clave para evaluar la legalidad del retorno de la exfiscal y, según ha señalado Espinoza, debe contar con la firma de los siete miembros del pleno de la Junta para que pueda ser considerado válido y ejecutable.

Además, el oficio de Martínez Hidalgo no cita ninguna base legal que respalde su exigencia, lo que ha despertado dudas sobre la legalidad de su actuación. No existen antecedentes en la JNJ de que una directora encargada haya asumido una potestad de ese tipo. Por lo general, una solicitud de esa naturaleza corresponde exclusivamente al presidente del organismo, en este caso, Gino Ríos Patio.

Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericanaEl escritor peruano Mario Vargas Ll...
14/04/2025

Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana

El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos en un comunicado.

Ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue el autor de obras cumbre de la literatura latinoamericana, como "La fiesta del Chivo", "Conversación en La Catedral" o "La ciudad y los perros".

"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá" señalaron en su comunicado los hijos del escritor, Álvaro, Gonzalo y Morgana.

"Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", agregaron.

Obra prolífica
Vargas Llosa tuvo claro desde muy joven que quería ser escritor.

Y a eso dedicó su vida con disciplina de picapiedrero, hasta que consiguió el reconocimiento universal como autor y una división de opiniones en torno a su figura pública que quizás no se veía en Occidente desde la época del filósofo Jean Paul Sartre.

Tal vez no es coincidencia: Sartre fue uno de sus primeros modelos (sus compañeros de juventud le decían "el sartrecillo valiente"), y aunque después abjuró de las ideas políticas del francés -y de muchas de las literarias-, hasta el final fue un escritor engagé, comprometido con su realidad, como lo pregonaba el famoso existencialista.

Esa disciplina y compromiso lo llevaron a producir una obra de asombrosa abundancia: 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias, amén de mútiples recopilaciones de sus columnas y escritos sueltos.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, la ciudad blanca en el sur de Perú.

Y aunque siempre la ha señalado como su lugar de origen (y ahí, en la casa colonial donde nació, reposa su biblioteca), sólo vivió en ella un año.

En 1937, su abuelo Pedro J. Llosa decidió irse a vivir a Cochabamba, Bolivia, a administrar una hacienda algodonera. Allí, rodeado de mujeres y de la autoridad benigna de su abuelo, Vargas Llosa vivió en lo que él mismo ha descrito como una especie de paraíso.

La caída en la realidad vendría nueve años después, cuando la familia materna había regresado a vivir en Perú, esta vez a la ciudad de Piura, donde su abuelo fue nombrado prefecto.

La figura paterna
Lo que sucedió allí fue uno de los eventos fundamentales en su vida, tanto, que con él empieza "El pez en el agua", lo más cercano a una autobiografía que Vargas Llosa llegó a escribir.

"Mi mamá me tomó del brazo y me sacó a la calle por la puerta del servicio de la prefectura. Fuimos caminando hacia el Malecón Eguiguren. Eran los últimos días de 1946 o los primeros de 1947, pues ya habíamos dado los exámenes en el Salesiano, yo había terminado el quinto de primaria y ya estaba allí el verano de Piura, de luz blanca y asfixiante calor.

-Tú ya lo sabes, por supuesto -dijo mi mamá, sin que le temblara la voz-. ¿No es cierto?

-¿Qué cosa?

-Que tu papá no está mu**to. ¿No es cierto?

-Por supuesto. Por supuesto.

Pero no lo sabía, ni remotamente lo sospechaba".

Ernesto Vargas, el hombre que había abandonado a la madre del futuro escritor pocos meses antes de que éste naciera, regresaba para ocupar su patriarcal lugar en el centro de la familia.

Y vaya si lo ocupó: ese mismo día, sin siquiera avisarle a la familia de su esposa, Dora, se los llevó a vivir a Lima.

Es posible que la pulsión de Mario el escritor naciera ahí, en la descomunal y desigual lucha de voluntades que se inició entre ese niño y su tiránico padre.

Lima, la detestable
También en "El pez en el agua" Vargas Llosa dice que detestó a Lima desde el primer momento y se refugió en las revistas de historietas y las novelas de aventuras de Julio Verne, Emilio Salgari y Karl May.

Cuando Mario tenía 14 años su padre cumplió la amenaza de ingresarlo a un colegio militar, el Leoncio Prado.

Vargas Llosa nunca fue un escritor de torre de marfil. En la foto, durante una visita en 2010 a la zona árabe de Jerusalén para documentar la situación de los palestinos viviendo bajo ocupación israelí.
Allí pasaría cuatro años y, contra lo que su progenitor quería, lo enfrentaría a un microcosmos de lo que era Perú, con jóvenes de todas las clases sociales y razas de Perú, así como a la tremenda violencia que se desataba de ese encuentro. Y lo convencería de su íntimo deseo de ser escritor.

Sobre su experiencia en el colegio militar escribiría, a los 26 años de edad, su primera novela, "La ciudad y los perros", la cual no sólo lo lanzaría a la fama sino que inauguraría el movimiento literario con el que sería identificado el resto de su vida: el Boom de la literatura latinoamericana.

Pero eso sería un poco más tarde. Antes vendría la experiencia completa de Lima (con un breve interregno en Piura para terminar su bachillerato, escribir su primera obra de teatro, "La huída del inca" y trabajar en la sección policial de un diario) que ya no le parecería tan detestable.

En la capital trabajó en periódicos y como asistente de un historiador, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, perteneció brevemente al prohibido partido comunista de Perú, y ganó un viaje de 15 días a París por su cuento "El desafío", que forma parte de su único libro de cuentos, "Los jefes".

Fue en ese período que conoció la obra José Carlos Mariátegui, Carlos Marx y Sarte, fundamentales para su pensamiento político temprano, y la del estadounidense William Faulkner, quien lo marcó por su prodigiosa técnica novelística. También leyo con fruición a Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Gustave Flaubert, otro de sus grandes maestros.

Fue también cuando, en un caso de rebeldía tribal, se casó, a los 19 años, con su tía materna, Julia Urquidi, 11 años mayor que él y divorciada.

De su relación con ella y su trabajo en Radio Panamericana saldría una de sus novelas más exitosas y graciosas: "La tía Julia y el escribidor". De su experiencia limeña en tiempos de la dictadura del general Manuel Odría, la monumental "Conversación en la catedral", y de Piura y dos estadías en el Amazonas peruano, "La casa verde".

París y Cuba
En 1958, gracias a una beca, Vargas Llosa se traslada con Julia a vivir a Madrid para hacer un doctorado en literatura.

Sin embargo sólo se queda un año en España y, al terminarse a beca, busca cumplir su sueño de vivir en París, un lugar mítico para escritores latinoamericanos de su generación -y previas- como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Alejo Carpentier y Severo Sarduy.

Las condiciones en las que vivía junto a su esposa en el Hotel Wetter del barrio latino, en la rive gauche eran modestísimas. Trabajó como profesor de español e incluso -según relata Julia Urquidi en su libro "Lo que Varguitas no dijo"*- sirvió de escritor fantasma a una señora peruana que quería publicar sus experiencias en Medio Oriente.

Todo cambiaría con la publicación en 1963 de "La ciudad y los perros" (ganadora del premio Biblioteca Breve de Seix Barral en 1962), que le traería fama internacional y repudio local: centenares de ese libro fueron quemados por los militares en el colegio Leoncio Prado por considerar que los había desprestigado.

PRONUNCIAMIENTOGREMIOS RECHAZAN AMENAZA A LA LIBERTAD DE PRENSA E INDEPENDENCIA EDITORIALLas principales organizaciones...
01/04/2025

PRONUNCIAMIENTO

GREMIOS RECHAZAN AMENAZA A LA LIBERTAD DE PRENSA E INDEPENDENCIA EDITORIAL

Las principales organizaciones de radio y televisión del país expresamos nuestro firme rechazo a la intención del Gobierno de imponer una "franja informativa" obligatoria en los medios de comunicación durante los estados de emergencia. Esta propuesta constituye una grave intromisión en la independencia editorial y sienta un peligroso precedente de control gubernamental sobre la información.

Obligar a los medios a difundir contenidos establecidos por el Ejecutivo, vulnera los principios fundamentales de la democracia y atenta contra el derecho ciudadano a recibir información plural, veraz e independiente. La cobertura de los hechos de interés público debe responder a criterios editoriales autónomos, no a imposiciones estatales que distorsionen la función periodística.

El Estado cuenta con sus propios canales de comunicación para informar sobre sus acciones. En un sistema democrático, la lucha contra la delincuencia no puede utilizarse como pretexto para condicionar la agenda informativa de los medios privados, restringiendo la libertad de expresión y debilitando el rol fiscalizador del periodismo.

Rechazamos la propuesta y exigimos el respeto irrestricto a la independencia de los medios de comunicación; a las libertades de prensa y expresión, a la Constitución y los tratados internacionales.

Perú, 31 de marzo de 2025

  Arequipa 🔴⚫️    Agustín Benavente, uno de los voluntarios que realizan el recojo de firmas, señaló que una de las razo...
18/01/2025

Arequipa
🔴⚫️ Agustín Benavente, uno de los voluntarios que realizan el recojo de firmas, señaló que una de las razones para oponerse a la iniciativa del Legislativo es el aumento de sueldo a senadores. Asimismo, recalcaron que la ciudadanía ya rechazó la propuesta en el último referéndum con más del 80% de votos en contra. Por el contrario, consideró que el presupuesto que se destinaría a senadores y diputados podría servir para la mejora de la infraestructura de salud, como el Hospital Goyeneche.

De otro lado, Benavente manifestó que la iniciativa contra la bicameralidad no cuenta con espacios en medios de comunicación para la difusión de esta información. Señaló que la convocatoria a voluntarios era abierta y el debate de esta reforma constitucional es un tema que involucra a toda la población peruana.

Los puntos de recolección de firmas se ubican en varios lugares de la ciudad. Se puede depositar las firmas en La Parada, en el Terminal Pesquero, Cono Norte y La Joya. Se espera completar las 76 mil firmas para que el reclamo pueda ingresar al Congreso y se ponga en debate. El lunes 20 de enero culmina la recolección, se reunirán en Plaza España para consolidar las firmas recolectadas y poder enviarlas de forma física a la ciudad de Lima.

Respecto al financiamiento de la iniciativa, la colecta no contaría con un financiamiento por parte de ninguna entidad o partido político. Se trata de una iniciativa de voluntarios de distintas partes de Perú, con coordinación del ciudadano Andrés Sotil.

F/BUHO

El asombroso descubrimiento arqueológico en Cusco en la provincia de Anta considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el ...
16/01/2025

El asombroso descubrimiento arqueológico en Cusco en la provincia de Anta considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el segundo Machu Picchu
Con una inversión de 10 millones de soles, la ciudadela inca se prepara para atraer a un público más amplio

Con una inversión de 10 millones de soles, la ciudadela inca se prepara para atraer a un público más amplio.

La monumental restauración de Choquequirao, conocida como la ''Cuna de Oro'', ha transformado este sitio inexplorado en un ícono cultural y arqueológico. Ubicada en el corazón de los Andes peruanos, Choquequirao ha permanecido en el misterio durante siglos, y se le compara con Machu Picchu; sin embargo, su difícil acceso ha limitado el turismo masivo. Tras cuatro años de trabajo, esta joya arqueológica emerge como un testimonio de la grandeza inca y su sofisticado conocimiento arquitectónico e hidráulico.

El proyecto de restauración no solo se enfocó en la arquitectura, sino también en la investigación del entorno natural y la difusión cultural, lo que resalta la importancia de conservar el patrimonio.

El proyecto de restauración: un viaje a lo desconocido
Durante cuatro años, expertos en arqueología y conservación trabajaron en el sector de Paqchayoq, un área clave de Choquequirao que incluye 187 andenes prehispánicos. Estas estructuras fueron diseñadas para estabilizar el terreno montañoso y optimizar la agricultura. Según el Ministerio de Cultura de Perú, los trabajos abarcaron tanto la restauración arquitectónica como la investigación del entorno natural.

La mampostería de los andenes restaurados, compuesta de piedra rústica y mortero de arcilla, refleja la habilidad de los incas para adaptar sus construcciones al desafiante terreno. Además, el sistema hidráulico descubierto incluye desarenadores, canales subterráneos y drenes que aseguran la distribución eficiente del agua, lo que resalta la sofisticación tecnológica de esta civilización.

Hallazgos arqueológicos que destaca su relevancia como la ''Cuna de Oro''
Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue un sistema hidráulico altamente avanzado en el sector de Paqchayoq. Este sistema incluye elementos diseñados para controlar la velocidad del agua y evitar la erosión, un testimonio de la ingeniosa ingeniería inca. Los canales de agua, asociados estratégicamente con las calzadas, demuestran cómo los incas integraban tecnología y naturaleza en perfecta armonía.

Carlos Rodríguez Béjar, residente de la obra, destacó que el enraizamiento de árboles representó una de las principales amenazas para las estructuras. La restauración implicó la eliminación de estas raíces y una meticulosa rehabilitación de los muros afectados.

La importancia de su restauración de generar empleo y sentido de pertenencia en las comunidades locales
La restauración no solo revitalizó el patrimonio cultural, sino que también tuvo un impacto directo en las comunidades locales. Según el Ministerio de Cultura, el proyecto generó 70 empleos, involucrando a profesionales, técnicos y obreros de los distritos cercanos. Este esfuerzo no solo rescató la arquitectura inca, sino que también fortaleció el vínculo entre la comunidad y su legado histórico.

En paralelo, la obra dio lugar a la publicación del libro ‘Choquequirao: enfoque multidisciplinario para la puesta en valor del sector Paqchayoq’, presentado por Jorge Moya, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Esta obra documenta los hallazgos y procesos de restauración y se consolida como un recurso clave para futuros estudios.

El futuro prometedor de convertirse en un destino alternativo
Con la culminación de este proyecto, Choquequirao está preparado para atraer a un público más amplio, aunque su acceso seguirá siendo un desafío para los viajeros. Esto podría posicionarlo como un destino alternativo a Machu Picchu, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y menos masificada.

El Ministerio de Cultura planea continuar los esfuerzos de restauración y promoción del sitio, asegurando que su valor histórico y cultural se preserve para las generaciones futuras. Mientras tanto, Choquequirao se erige como un recordatorio del ingenio inca y un testimonio de la importancia de preservar el patrimonio cultural.

La grandeza incaica que resalta Choquequirao
El renacimiento de Choquequirao no solo resalta la grandeza del pasado incaico, sino que también subraya el papel crucial de la arqueología y la conservación en la preservación de la historia. Con cada piedra restaurada y cada canal reconstruido, esta ciudadela inca nos invita a redescubrir las maravillas de una civilización que, siglos después, sigue cautivando al mundo.

¿Cuál es más grande Machu Picchu o Choquequirao?
Como se sabe, el medio interancional The New York Times resaltó este lugar arqueológico, que es más grande que Machu Picchu, en su lista de los '52 lugares recomendados para visitar en 2024′, incluyéndolo como el destino turístico en el puesto 49 en su lista anual.

Aunque Machu Picchu es mundialmente famosa y reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, Choquequirao está ganando notoriedad, especialmente en prestigiosas listas como la de The New York Times, que lo señalan como un destino arqueológico impresionante y menos concurrido.

¿Cuántas horas de caminata hay a Choquequirao?
El recorrido hacia Choquequirao requiere aproximadamente 30 horas de caminata de ida y vuelta. La duración varía según el ritmo y la experiencia de cada viajero. El trayecto está organizado en varios días, con una duración total estimada de entre 4 y 5 días, incluyendo descansos y noches en campamentos.

El acceso solo es posible a pie, mediante un recorrido de 62 kilómetros en total, que incluye descensos hasta los 1.400 metros y ascensos que superan los 3.000 metros de altitud. Aunque el trayecto es desafiante, ofrece la recompensa de paisajes espectaculares y la oportunidad de descubrir un lugar único.

Tragedia en Áncash: al menos 6 fallecidos, 6 desaparecidos y 15 heridos dejó caída de bus a ríoPor el momento, se descon...
03/01/2025

Tragedia en Áncash: al menos 6 fallecidos, 6 desaparecidos y 15 heridos dejó caída de bus a río

Por el momento, se desconocen las causas del accidente. Las autoridades han informado que el siniestro tuvo lugar en una zona de difícil acceso.

Un bus interprovincial de la empresa de transporte Express Conchucos cayó al río Pacosbamba en el distrito de Piscobamba, en la provincia de Mariscal Luzuriaga, en la región Áncash.

De acuerdo con la Dirección Regional de Salud (Diresa), el siniestro ha dejado como saldo -al menos- seis fallecidos, seis desaparecidos y 15 heridos.

Según el reporte oficial, las personas desaparecidas -posiblemente- fueron arrastradas por la corriente del río, cuyo caudal ha aumentado en los últimos días debido a las intensas lluvias que se han registrado en la región.

El ómnibus, que cubre la ruta de Lima a Pomabamba, salió de la capital ayer a las 5:00 p.m. y debía llegar hoy a las 8:00 a.m. a su destino en Ancash. No obstante, se accidentó la mañana de este 3 de enero.

Inician labores de rescate
Los equipos de emergencia se movilizaron en el lugar del suceso, a fin de trasladar a los heridos al centro de salud de la localidad y recuperar los cuerpos de los fallecidos.

En esa línea, los heridos fueron trasladados hasta el centro de salud de Piscobamba, cuyas instalaciones colapsaron, según las autoridades.

Por el momento, se desconocen las causas del accidente; sin embargo, las autoridades han informado que el siniestro tuvo lugar en una zona de difícil acceso.

Asimismo, el personal policial se hizo presente en la zona para iniciar las diligencias correspondientes.

 -dw #Dina Boluarte: dos años de delicado equilibrio en el poderLa presidenta de Perú enfrenta una enorme impopularidad,...
21/11/2024

-dw #

Dina Boluarte: dos años de delicado equilibrio en el poder

La presidenta de Perú enfrenta una enorme impopularidad, problemas con la Justicia, crisis de seguridad y debilidad política. Sin embargo, todo indica que logrará terminar su período.

El 7 de diciembre de 2022, Dina Boluarte pasó de ser la vicepresidenta de un mandatario de marcado corte izquierdista, como era Pedro Castillo, a asumir el mando de Perú e iniciar una deriva que la tiene hoy, casi dos años después, liderando un Gobierno que se sostiene gracias al apoyo de sectores conservadores.

Con su antecesor destituido por el Congreso y detenido, acusado de rebelión y conspiración, Boluarte comenzó un largo viaje no exento de dificultades, acusaciones y polémicas de todo tipo.

Investigación contra su hermano, Nicanor Boluarte
La más reciente es la orden de captura dictada contra su hermano, Nicanor Boluarte, quien hoy es buscado a nivel internacional luego de que el martes 19 de noviembre no se presentara a una audiencia, en el marco de una indagación por presunto tráfico de influencias y participación de una organización criminal.

Según la Justicia, Nicanor Boluarte designaba funcionarios en oficinas del Estado, siempre y cuando estos estuvieran dispuestos a colaborar económicamente con una "red corrupta que intentaba crear". También les habría pedido que ayudaran a recopilar firmas para el nuevo partido político que intentaba formar.

Como Dina Boluarte había sido expulsada del izquierdista Perú Libre en enero de 2022 -antes de asumir la presidencia- debido a que había declarado no abrazar el ideario del partido, necesitaba un respaldo popular que quiso encontrar en Ciudadanos por el Perú, el movimiento cuya organización quedó en manos de Nicanor Boluarte. En ese proceso se habrían cometido los presuntos delitos hoy investigados por la Justicia.

Pese a la investigación contra su hermano, no tener una bancada propia, a estar en la mira de la Fiscalía por el caso "Rolexgate” y a una impopularidad enorme, Boluarte confía en terminar su gestión el año 2026.

"Ella tiene el apoyo de los partidos de derecha en el Parlamento, a quienes les sirve mantener el statu quo de un Gobierno frágil que depende de su aprobación”, dice a DW Gitte Cullmann, representante para el Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, cercana al partido alemán Los Verdes.

Beneficio a corto plazo
Boluarte no solo ha conseguido mantenerse en el poder pese a los contratiempos, sino que incluso ha asumido grandes desafíos a nivel internacional, como la organización de la cumbre de la APEC, o ha aparecido junto a líderes de la talla de Xi Jinping durante la inauguración del puerto de Chancay.

"Este tipo de eventos recalcan que, a pesar de la crisis política, la estabilidad macroeconómica del Perú y su importancia económica en la región se mantienen”, explica a DW Robert Helbig, representante de la Fundación Konrad Adenauer, cercana a la Unión Cristianodemócrata alemana.

El experto apunta que "la presidenta Boluarte se beneficia de esta exposición internacional, pero por períodos de tiempo muy cortos, luego de los cuales se ve nuevamente confrontada con los problemas internos”.

"Boluarte está muy preocupada con establecer una imagen de un país sin convulsión social, con el fin de atraer o asegurar inversión extranjera. En mayo, durante el XV Encuentro Internacional de Minería, explícitamente habló de la importancia de que Perú sea visto como un país que se desarrolla en paz y democracia”, apunta Cullmann.

Sin embargo, añade la representante de Los Verdes, "se puede dudar de que estas muestras de unidad con estos líderes internacionales hayan ayudado a fortalecer su legitimidad ante la ciudadanía. Las protestas que comenzaron en octubre ante la creciente inseguridad ciudadana siguieron durante la cumbre de la APEC, y la aprobación de la presidenta está más baja que nunca, en un 3 por ciento”.

Retroceso democrático
La falta de respaldo ciudadano, la inexistencia de un apoyo político en el Parlamento, las protestas y las indagaciones judiciales plantean un escenario poco feliz para la mandataria. ¿Cómo logra sortear todas estas dificultades en un país donde los congresistas suelen usar las mociones de vacancia contra los presidentes?

"El Congreso ve en Dina Boluarte una garantía de estabilidad para el país hasta las elecciones de 2026. Sin embargo, la crisis de la seguridad ciudadana y la enorme impopularidad del Gobierno hacen dudar de si este apoyo podrá mantenerse hasta el 2026”, estima Helbig, quien también advierte que "la fragilidad del sistema de partidos políticos y la complejidad para implementar reformas en el Perú hacen que la gran mayoría de los gobiernos terminen con porcentajes altísimos de desaprobación”.

Cullmann pone otro elemento relevante sobre la mesa: las masivas manifestaciones que exigían la renuncia de Boluarte al comienzo de su mandato. "Ante la aprobación mínima de su presidencia, las demandas de renuncia y las investigaciones por violaciones de derechos humanos durante las protestas de 2022 y 2023, ella está buscando no quedar aislada y dar una imagen de aprobación internacional hacia la población peruana”, señala la especialista.

La fragilidad de su mandato explicaría la constante aplicación de los estados de emergencia y el uso de militares para mantener el orden público. "Esto significa una fuerte restricción de derechos fundamentales como la libertad de reunión y posibilita una criminalización aún mayor de las protestas. En Perú ya estamos viendo un retroceso democrático grave desde algún tiempo”, advierte Cullmann.

Congreso aprueba pedido de Dina Boluarte para que militares de Estados Unidos entren al Perú con armas de guerra por APE...
31/10/2024

Congreso aprueba pedido de Dina Boluarte para que militares de Estados Unidos entren al Perú con armas de guerra por APEC

Con 62 votos a favor, 23 en contra y 7 abstenciones, el Congreso aprobó la entrada de 600 militares estadounidenses con armas de guerra, del 4 al 24 de noviembre.

El Congreso de la República aprobó el pedido de Dina Boluarte para que militares de Estados Unidos ingresen al Perú con armas de guerra con motivos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizará a mediados de noviembre. De acuerdo con la Resolución Legislativa, la permanencia de las Fuerzas Armadas estadounidenses será desde el 4 de noviembre hasta el 24 del mismo mes; es decir, durante 21 días.

Diversos congresistas se mostraron en contra de esta autorización de ingreso que ha dado el Parlamento debido a una posible gresca entre los ciudadanos que saldrán a protestar durante el APEC. Argumentaron que sería innecesaria esta propuesta debido a que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional podrían cumplir la función que vienen a realizar las tropas extranjeras.

La misión de las tropas será brindar apoyo logístico, administrativo y de seguridad antes, durante y después del desarrollo de las actividades de APEC. En total, se ha autorizado el desplazamiento de 600 efectivos, quienes estarán equipados con armas de guerra y diversos equipos de comunicación y apoyo. Ejército, Fuerza Aérea e Infantería de Marina serán los cuerpos norteamericanos presentes.

Entre el equipamiento autorizado, destacan dos aviones B-747-200B, cuatro helicópteros Blackhawk, y armamento como rifles, pistolas y sistemas de vigilancia avanzada. Además, el personal contará con vehículos para evacuación médica y equipos de comunicación para coordinar acciones de seguridad en las sedes de la cumbre.

Uno de los puntos resaltantes de la solicitud es que el ingreso de las tropas y su equipo no implicará ningún gasto adicional para el Estado peruano, ya que todos los costos serán cubiertos por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. El análisis de costo-beneficio de la resolución indica que la presencia del personal militar norteamericano aportará a las capacidades de seguridad y permitirá una mejor coordinación durante el evento.

Primer ministro Gustavo Adrianzén "ruega" a los manifestantes no realizar marchas los días 14, 15 y 16 de noviembre
El Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de noviembre, reuniendo a los líderes de las economías más importantes del mundo, entre las que destacan Australia, Canadá, Estados Unidos y China.

Gustavo Adrianzén señaló que durante estos días Perú estará en el "escaparate" mundial, lo cual demanda proyectar la mejor imagen del país. Esto, según indicó, implica minimizar o disimular los problemas internos que la administración de Dina Boluarte ha generado.

"Sería muy lamentablemente que esos días que recibimos a las 21 economías más poderosas del mundo demos un espectáculo de conflicto. Por favor, invoco de la manera más fraterna, a los manifestantes, para que durante esos tres días, se abstengan de realizar marchas y protesta, afecto de que nuestros visitantes puedan sentirse seguros y a gustos en nuestro país", pidió Adrianzén.

Dirección

Ventanilla

Horario de Apertura

Lunes 06:00 - 22:00
Martes 06:00 - 22:00
Miércoles 06:00 - 22:00
Jueves 06:00 - 22:00
Viernes 06:00 - 22:00
Sábado 07:00 - 21:00
Domingo 07:00 - 21:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Perú Noticias al Día publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir