Archeology Perú

Archeology Perú Piezas y recintos arqueológicos del Perú

Cerámica escultórica mochica (100–800 d. C.)Vasija de asa estribo y base plana que representa a un simio humanizado, pos...
18/09/2025

Cerámica escultórica mochica (100–800 d. C.)

Vasija de asa estribo y base plana que representa a un simio humanizado, posiblemente en el rol de guerrero. Porta un escudo y una pequeña p***a, y presenta decoración con incrustaciones de co**ha nácar.

En la cosmovisión mochica, los simios tuvieron un fuerte simbolismo asociado tanto al mundo natural como al comportamiento humano. Su representación en contextos bélicos pudo aludir a la astucia, la agilidad o el carácter protector de la figura. Estas escenas reflejan la estrecha relación entre el arte, la mitología y las prácticas rituales de la sociedad mochica.

Cerámica escultórica con pico y asa cintada que representa un ave, posiblemente un halcón, posada sobre un zapallo loche...
16/09/2025

Cerámica escultórica con pico y asa cintada que representa un ave, posiblemente un halcón, posada sobre un zapallo loche. Esta pieza combina la representación animal con un fruto emblemático, reflejando la relación simbólica entre la fauna y los recursos agrícolas en la cosmovisión de las culturas de la costa norte peruana.

Los restos más antiguos de zapallo loche en el Perú se han encontrado en el sitio arqueológico de Nanchoc, en el valle superior de Zaña (región Lambayeque), datando de aprox. 10,000 años (8000 a.C.). Este fruto no solo constituye un cultivo originario de la región, sino que también fue altamente valorado por sus propiedades nutricionales, convirtiéndose en un alimento central en la dieta ancestral y un símbolo de prosperidad y fertilidad.

Cronología: Lambayeque o Chimú temprano ⏳⌛

IMAGEN: Museo de Arte de Boston 🏛️
Créditos: Archeology Perú

Máscara funeraria de cobre dorado – Cultura Mochica (ca. 100–800 d.C.)Datada entre 525 y 550 d.C., esta máscara fue hall...
04/09/2025

Máscara funeraria de cobre dorado – Cultura Mochica (ca. 100–800 d.C.)
Datada entre 525 y 550 d.C., esta máscara fue hallada en la tumba de un joven miembro de la élite moche en el sitio arqueológico Cerro Dos Cabezas, en el valle de Jequetepeque, costa norte del Perú.

La pieza está compuesta de cobre dorado y presenta una diadema con un fino estampado labrado, una pequeña nariguera y cejas enchapadas en forma de “T”. En el rostro se observan pequeños colgajos sujetos con hilos, que probablemente representaban una barba ceremonial. Asimismo, incluye incrustaciones de co**ha y sodalita, piedras que aportan brillo y simbolismo.

Más allá de su función ornamental, esta máscara cumplía un papel ritual: buscaba conferir al difunto atributos de poder y sacralidad, vinculándolo con seres sobrenaturales protectores y con la continuidad de la vida en el más allá. Su elaboración refleja la maestría técnica de los orfebres mochicas y la profunda carga simbólica que acompañaba a las prácticas funerarias de esta cultura.

Huaco retrato MochicaCerámica escultórica que representa a un personaje ciego, identificado por el modelado particular d...
25/08/2025

Huaco retrato Mochica
Cerámica escultórica que representa a un personaje ciego, identificado por el modelado particular de los ojos. El individuo porta un tocado y orejeras, emblemas asociados al prestigio y la jerarquía dentro de la sociedad mochica. Esta pieza constituye un testimonio del realismo y la complejidad simbólica alcanzados por la cultura Mochica en la costa norte del Perú, entre los siglos I y VIII d. C.

La intihuatana de Machu Picchu en 1911.
20/08/2025

La intihuatana de Machu Picchu en 1911.

Este orejero, uno de un par, representa a un corredor alado que sostiene una pequeña bolsa de tela. Aunque en ocasiones ...
15/08/2025

Este orejero, uno de un par, representa a un corredor alado que sostiene una pequeña bolsa de tela. Aunque en ocasiones se ha interpretado como un ser humano disfrazado de ave, es más probable que se trate de una figura mitológica: un ave antropomorfizada, posiblemente un halcón, asociada a la velocidad, la agudeza visual y el mundo espiritual.

Los Moche (también conocidos como mochicas) prosperaron en la costa norte del actual Perú entre aproximadamente el 200 y el 850 d.C., varios siglos antes del ascenso del Imperio inca. Durante ese tiempo, desarrollaron prósperos centros regionales desde el valle del río Nepeña, en el sur, hasta posiblemente el río Piura en el norte, cerca de la actual frontera con Ecuador. Lograron transformar los áridos desiertos costeros en fértiles tierras agrícolas mediante avanzados sistemas de irrigación, y aprovecharon los abundantes recursos marinos ofrecidos por la corriente fría de Humboldt en el océano Pacífico.

Aunque los Moche nunca constituyeron un estado unificado, compartieron elementos culturales comunes, como prácticas religiosas, estilos artísticos y sistemas simbólicos. A mediados del siglo XX, los arqueólogos denominaron su época de mayor desarrollo artístico como el “Período de los Maestros Artesanos”, en reconocimiento a su extraordinaria habilidad e innovación técnica, especialmente en la metalurgia.

Los artistas moche también destacaron en la elaboración de micromosaicos: pequeñas piezas de co**ha, turquesa y otras piedras azul verdoso, talladas con precisión y ensambladas en soportes de oro, plata o madera. En este caso, el mosaico se incorpora al disco frontal de un par de orejeras.

Aunque comúnmente se les llama “orejeras”, estos adornos consisten en discos circulares montados sobre tubos largos que se insertaban en los lóbulos perforados de personas de alto rango. Más que un simple accesorio, su tamaño y riqueza constituían una ostentosa manifestación de poder, identidad y estatus. Durante mucho tiempo se pensó que estos ornamentos eran exclusivos de hombres, pero investigaciones arqueológicas recientes en la costa norte del Perú han demostrado que algunas mujeres de élite también los portaban.

FOTO: MET.

En el centro de esta orejera circular se encuentra la figura de un guerrero de alto estatus, modelado en oro con gran de...
13/08/2025

En el centro de esta orejera circular se encuentra la figura de un guerrero de alto estatus, modelado en oro con gran detalle. La figura, de 4,9 cm de altura y casi tridimensional, resalta con fuerza sobre el fondo de plata oscurecida del disco.

El guerrero viste una camisa, taparrabos y un tocado en forma de medialuna. En la parte inferior del tocado se aprecia un búho en alto relieve, con las alas extendidas y la cabeza erguida, posiblemente asociado a cualidades como la visión aguda o el poder nocturno. Un collar compuesto por cuentas de piedra azul verdosa adorna su cuello, y pequeños incrustaciones del mismo material aparecen en sus orejeras.

El brazo derecho del guerrero está ligeramente flexionado y se extiende hacia el frente, mientras que con el izquierdo sostiene un garrote de guerra elaborado en lámina de plata. Esta orejera es parte de un par: su compañera también muestra a un guerrero preparado para el combate, aunque su garrote se ha perdido.

Los garrotes de guerra eran armas importantes, frecuentes en las representaciones moche tanto de escenas bélicas como ceremoniales. Más allá de su uso práctico, también simbolizaban autoridad y poder. En algunos casos, incluso se colocaban versiones cerámicas de estos garrotes sobre los techos de los edificios, como emblemas visibles de prestigio.

Cultura Mochica, 100 - 800 d.C.

En la imagen se aprecia una cerámica con la representación de un señor Mochica acompañado de un gato de pajonal o gato d...
10/08/2025

En la imagen se aprecia una cerámica con la representación de un señor Mochica acompañado de un gato de pajonal o gato del desierto (Leopardus colocolo).
Botella escultórica Mochica (1 - 800 d.C.), costa norte del Perú.

Fotografía de un gato del pajonal (Leopardus colocolo) Álvaro García Olaechea
Fuente: web Mongabay Latam

Galeria de imágenes con representaciones de grandes felinos como el jaguar y el puma que han sido plasmados en ceramios de diversas culturas del antiguo Perú.

Fuente: Colección del Museo Larco.

Maní humanizado elaborado en cerámicaFiliación cultural Mochica, 100 - 800 d.C.
31/07/2025

Maní humanizado elaborado en cerámica

Filiación cultural Mochica, 100 - 800 d.C.

En la cultura mochica, las máscaras eran elementos de gran importancia, especialmente en contextos funerarios y rituales...
17/07/2025

En la cultura mochica, las máscaras eran elementos de gran importancia, especialmente en contextos funerarios y rituales. Representaban la identidad del difunto, actuando como una especie de representación simbólica de su transformación y estatus, y a menudo eran elaboradas con metales preciosos como el oro y la plata, o con cerámica.

En esta ocasión observamos una máscara elaborada en cobre dorado con aplicaciones de piedra y co**ha.

Fecha: siglos VI-VII

Geografía: Perú

Cultura: Mochica

Dimensiones: Alto 5 1/8 x Ancho 4 1/8 pulgadas (13 x 10,5 cm).

Fotografía: Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

Botella Nazca (180-500 d.C.) - Este recipiente representaría una cabeza humana —probablemente de un prisionero capturado...
05/07/2025

Botella Nazca
(180-500 d.C.) - Este recipiente representaría una cabeza humana —probablemente de un prisionero capturado y sacrificado—. En el rostro - de ojos cerrados y escasa pilosidad- tiene pigmentación decorativa, bajo y sobre los párpados. La boca ha sido atravesada los labios superiores e inferiores— por espinas. Esta representación en cerámica también se ha visto en cabezas humanas reales de la misma cultura.

Fotografía: Instituto de Arte de Chicago.

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 22:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Archeology Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría