09/05/2024
Si sacamos cuentas en relación al interés respecto a la producción y/o cultivo del cacao en alto amazonas, diríamos que esto ya sea ha venido impulsado y cultivando de manera tímida e incipiente (sin técnicas, ni asesoramiento adecuado) desde unos años después al año 2,010 aprox, aprovechándose los suelos tropicales con climas aptos en la región del alto amazonas para su desarrollo. Más aun, la tendencia a un crecimiento vertiginoso para su aprovechamiento productivo y comercial, motivado por la oferta y la demanda que ofrecían los mercados locales e internacionales, simplemente, lo hacía atractivo y rentable para emprender y arriesgar en su cultivo. Progresivamente se han ido incrementado áreas plantadas en el cultivo de este producto, pasando de unas pocas hectáreas a más extensiones de hectáreas pertenecientes a muchas familias de nuestra región altoamazonence, como de familias que migraban de departamentos vecinos (San Martin, Cajamarca, entre otros) motivados no solo por el auge del grano de cacao y sus derivados, sino por ese tremendo espíritu emprendedor y luchador que caracteriza a nuestra misma gente peruana.
Sin embargo, estas plantaciones, de las que algunas ya estaban empezando a producir, urgían aprender a ser cultivadas – mediante técnicas adecuadas – abonamiento, insecticidas o repelentes orgánicos - podas y raleos entre otros, que permitan alcanzar mayor y mejor nivel de producción y beneficio.
En este contexto, la actual gestión del GOREL a través de la GSRAA, puso en marcha, el proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación de los servicios de apoyo al desarrollo productivo en la producción de cacao en 82 localidades de los distritos de Yurimaguas, santa cruz y lagunas de la provincia de alto amazonas” para 1,000 beneficiarios, dando inicio a los trabajos de lineamientos de base que permiten encontrar las necesidades y así, apoyar a los potenciales beneficiarios a través de un padrón, a la fecha, ya completado.
Por consecuencia, todo este trabajo deberá apuntar, en 4 aspectos importantes: 1) La Iniciación de nuevas plantaciones de cacao en las 82 localidades y distritos, ya mencionadas, que comprende el actual proyecto, 2) Capacitar a los productores para el inicio y ampliación de las plantaciones ya existentes y lograr, sean más productivas, 3) Consolidar la gestión actual a través de la organización de los productores y 4) Mejorar la inversión que las familias realizan con el fruto de sus ventas.
A mas proyectos, mas beneficio y desarrollo para los pueblos de alto amazonas.
El camino esta trazado!