Latinográficas

Latinográficas Un programa de El Surti para impulsar el periodismo visual en Latinoamérica a través de la colaboración entre periodistas, editoras, diseñadores e ilustradoras

Los ríos, arroyos y esterales del centro y el sur del Paraguay 🇵🇾 como la cuenca del Tebicuary, riegan cada año 10 mil h...
22/11/2022

Los ríos, arroyos y esterales del centro y el sur del Paraguay 🇵🇾 como la cuenca del Tebicuary, riegan cada año 10 mil hectáreas nuevas de arroz 🌾 Un total de 180.000 en la actualidad.

Cada una de esas hectáreas necesita 1,000 metros cúbicos de agua💧

👀 Aunque los arroceros están obligados a parar el bombeo en caso de sequía, en el verano de 2021-2022 el pueblo de Aguapety estaba sin agua mientras al menos un arrocero cercano seguía bombeando ilegalmente.

Entonces salieron a la calle a reclamarlo 🗣️

Hasta que Francisco Villalba, uno de los líderes de las protestas, murió asesinado.

Tres meses después de las protestas y el crimen, visitamos el pueblo. Hicimos 15 entrevistas a vecinos, familiares y autoridades y accedimos a documentos públicos inéditos buscando saber: ¿estuvieron ambos delitos relacionados?

Un reportaje de El Surtidor con .

🔗 https://surti.do/sed-arroz-paraguay

👀 Un megapuerto para transporte de granos, combustibles y minerales será construido en el estado de Maranhão en Brasil 🇧...
17/11/2022

👀 Un megapuerto para transporte de granos, combustibles y minerales será construido en el estado de Maranhão en Brasil 🇧🇷 El proyecto pretende que la carga llegue más rápido y con menor costo hacia China 🇨🇳 sin importar la deforestación, escándalos de corrupción y el desplazamiento de las comunidades que históricamente allí habitan 🫤

🧐 Desde 2014, los quilombolas de la comunidad de Cajueiro han recibido todo tipo de intimidaciones para abandonar el territorio, al mismo tiempo en que la empresa asiática China Communications Construction Company y la compañía brasileña WPR – São Luís Gestión de Puertos y Terminales adelantan la construcción del puerto.

❗ Cercadas por el millonario proyecto, las comunidades no han tenido otra opción que migrar. Solo en el sitio de las obras, el número de residentes cayó de 250 a 50 personas desde el inicio de la construcción, en marzo de 2018.

🔗 Leé la nota completa acá: https://grafic.as/El-asedio-de-Cajuerio

«Una colaboración de Consejo de Redacción con Latinográficas, un programa de El Surtidor»

📌En 2012 dos represas hidroeléctricas se instalaron sobre el río Oxec en 🇬🇹Guatemala. Ambas pertenecen a una empresa rep...
15/11/2022

📌En 2012 dos represas hidroeléctricas se instalaron sobre el río Oxec en 🇬🇹Guatemala. Ambas pertenecen a una empresa representada por Florentino Pérez, el presidente del Real Madrid.

👉🏾La instalación de las represas cambió la vida de quienes vivían cerca del Río Oxec. No obstante, jamás fueron consultados al respecto y la concesión se otorgó en un abrir y cerrar de ojos.

❌Durante años los defensores ambientales -la mayoría de ellos pertenecientes al pueblo maya q’eqchi’- que se oponían a la presencia de las represas fueron perseguidos y judicializados.

⚖️En 2018, Bernardo Caal, principal líder e impulsor de la resistencia de las comunidades indígenas q’eqchi’ por el río Cahabón, quedó detenido por un supuesto fraude. El proceso judicial estuvo repleto de irregularidades y Caal terminó arrestado el mismo día en el que se le notificó los delitos que había cometido.

🗳️🌊La detención a Bernardo Caal fue la gota que rebalsó el vaso: a partir de ese momento los defensores de los ríos Cahabón y Oxec en Guatemala se dieron cuenta que era necesario transformar las formas de resistencia y apostar por nuevas estrategias. Por eso mismo, ahora buscan su autodeterminación a través de las urnas y participar en las decisiones públicas sobre los asuntos que les afectan.

🔗 Leé más en: https://grafic.as/La-lucha-se-transforma

«Una colaboración de Consejo de Redacción con Latinográficas, un programa de El Surtidor»

💧🏔️La Toma es una comunidad de Suarez, 🇨🇴Colombia. Durante casi 150 años, esas tierras y sus siete ríos les garantizaron...
10/11/2022

💧🏔️La Toma es una comunidad de Suarez, 🇨🇴Colombia. Durante casi 150 años, esas tierras y sus siete ríos les garantizaron comida y agua potable. Recién en el año 2000 el Estado les prestó atención: descubrieron que la Toma estaba ubicada sobre un yacimiento de oro y autorizaron proyectos para que empresas se instalaran allí.

🔎 Al principio, la población estaba ilusionada: decían que el progreso llegaría de la mano del oro. La ilusión duró poco. Las multinacionales se apropiaron de terrenos, desviaron los ríos y privaron a la gente de agua potable.

❌También aumentó la violencia: quienes se oponían a la minería recibían amenazas de muerte y el 7 de abril del 2010 un grupo de armados asesinaron a ocho mineros a orillas del río Ovejas.

🎶✊🏾 Quienes viven allí suelen entonar canciones que hablan sobre la pobreza que trajo el oro. También hay resistencia: en noviembre de 2014 se realizó la marcha de los turbantes en la caminaron desde la Toma hasta Bogotá para pedirle al Gobierno que detuviera la destrucción del río.

«Una colaboración de Consejo de Redacción con Latinográficas, un programa de El Surtidor»

🔗Lee la nota completa en: https://grafic.as/el-oro-que-empobrece

🗣 “Recuperación es una palabra grande, que creo que no podré llegar hasta ahí, porque recuperar es todo, y cuando yo mir...
08/11/2022

🗣 “Recuperación es una palabra grande, que creo que no podré llegar hasta ahí, porque recuperar es todo, y cuando yo miro esa palabra, es como si yo volviera a vivir”, decía Yamileth Zúñiga, mujer indígena cabécar, en 2018 cuando regresó a su tierra ancestral con cierto aire de guerrera.

❗️China Kichá es un territorio indígena, en mayor medida, ocupado por terratenientes. Las tierras las habrían obtenido de forma violenta, por engaños o por ser compradores de “buena fe”. Ahora la inacción del Estado costarricense llevó a la comunidad cabécar a recuperar lo que en otrora era suyo, así tuvieran que poner de muro su propio cuerpo.

🔹 El pleito jurídico por la tenencia de las tierras completa más de cuarenta años sin resolverse. Mientras tanto, los enfrentamientos en el territorio se agudizan. Después de cuatro años de empezar a recuperar sus tierras, China Kichá presenció el ataque más grande que ha sufrido, el que no olvidan, el de aquella mañana de 7 de marzo del 2020.

«Una colaboración de Consejo de Redacción con Latinográficas, un programa de El Surtidor»

Lee la nota completa en: https://grafic.as/recuperacion-de-una-tierra-arrebatada

🌳Sin territorio no somos nada. 🌲En Coloradas de la Virgen, 🇲🇽 México, los bosques arrasados por la tala ilegal ya forma ...
03/11/2022

🌳Sin territorio no somos nada.

🌲En Coloradas de la Virgen, 🇲🇽 México, los bosques arrasados por la tala ilegal ya forma parte del paisaje cotidiano. Desde 2018 cada quién elige el lugar que más le gusta para cultivar ma*****na o amapola y empieza a tumbar árboles.

💧Las mujeres Rarámuri se resisten a la depredación de su territorio. Gracias a las enseñanzas de sus padres saben que los árboles cercanos a los manantiales no se deben tumbar porque se va el agua. No resistir a la tala ilegal no es una opción, aunque eso implica hacerle frente a narcotraficantes, caciques locales y a la indiferencia del Estado.

«Una colaboración de Consejo de Redacción con Latinográficas, un programa de El Surtidor»

📢 Aún tenes tiempo para inscribirte y participar de este encuentro con la fundadora de Agência Pública, la periodista Na...
02/11/2022

📢 Aún tenes tiempo para inscribirte y participar de este encuentro con la fundadora de Agência Pública, la periodista Natalia Viana 🇧🇷

💎 Esta actividad es abierta y gratuita, pero los cupos son limitados. No te quedes fuera de este espacio de reflexión sobre desinformación y democracia, temas que nos competen a todas y todos.

Para participar solo debes acceder al enlace e inscribirte 👉 https://grafic.as/charla-natalia-viana

📅 Nos vemos mañana 03/11
⏰ 19:00 hs (GMT-3) Asunción

🗣 “Yo también fui tumbador de selva. Hacía los contratos de tumbar como sea 10, 12, 15 hectáreas y tumbar con una motosi...
01/11/2022

🗣 “Yo también fui tumbador de selva. Hacía los contratos de tumbar como sea 10, 12, 15 hectáreas y tumbar con una motosierra”, cuenta Olmes Rodríguez cuando llegó a los 17 años al departamento del Guaviare, en la amazonía colombiana, para sembrar coca.

✊ Hoy, junto con su esposa María Gaitán y más de 100 familias de la región lideran un proyecto de forestería comunitaria, como se conoce a la forma sostenible de aprovechar el bosque para obtener ganancias. Esto, a la par que terratenientes ocupan tierras del Estado para ganadería extensiva.

❌ El Guaviare, una región en la que en tiempos anteriores se extendieron los cultivos de uso ilícito, hoy es el tercer departamento más deforestado del país. Las comunidades intentan apagar las motosierras.

🤝 «Una colaboración de Consejo de Redacción con Latinográficas, un programaEl Surtidor»

En 2022, el programa Latinográficas de El Surtidor se unió a Tierra de Resistentes de Consejo de Redacción para trabajar...
31/10/2022

En 2022, el programa Latinográficas de El Surtidor se unió a Tierra de Resistentes de Consejo de Redacción para trabajar en un rediseño para difusión de historias publicadas anteriormente, vinculadas a crisis climática y las historias que la rodean en nuestra región. El resultado son 7 reportajes traducidos del formato escrito al lenguaje visual más cercano al estilo de El Surti, orientado a audiencias más jóvenes. El objetivo es aprovechar estas historias para que lleguen a una audiencia más amplia y comprometida, con piezas que ponemos ahora a disposición de todos los aliados de la red de Tierra de Resistentes.

Las becarias de esta edición son:
Gabriela Güllich 🇧🇷
Alma Ríos 🇲🇽
Karen Lara 🇬🇹
Richard Romero 🇨🇴
Julieta Bugacoff 🇦🇷
Andreina Escala 🇪🇨

🤔 Cuáles son las borrosas fronteras entre periodismo, democracia y desinformación? Natalia Viana, fundadora de Agência P...
26/10/2022

🤔 Cuáles son las borrosas fronteras entre periodismo, democracia y desinformación? Natalia Viana, fundadora de Agência Pública y Jazmín Acuña, editora de El Surtidor conversarán sobre este tema que nos copete a todas y todos en la última charla magistral abierta a la comunidad de Latinográficas.

👉 Sumate a este encuentro abierto al público el próximo jueves 03/11 a las 19:00 (GMT-3) ingresando a este enlace https://grafic.as/charla-natalia-viana

👀 El encuentro es gratuito y abierto al público, pero el aforo es limitado. ¡No te quedes sin lugar!

📢 Cerramos la edición 2022 del programa de formación de El Surtidor con broche de oro. En esta ocasión tendremos a la fu...
19/10/2022

📢 Cerramos la edición 2022 del programa de formación de El Surtidor con broche de oro. En esta ocasión tendremos a la fundadora de Agência Pública Natalia Viana, quien hará un repaso sobre la relación que existe entre la desinformación y la debilitación de la democracia.

El acceso es libre y gratuito, pero con aforo limitado. Para participar solo debes acceder a este enlace e inscribirte 👉 https://grafic.as/charla-natalia-viana

📅 Nos vemos el jueves 03/10
19:00 hs (GMT-3) Asunción

🗣 Desde las trincheras de la Guerra de la Triple Alianza se gestó una manera de comunicar a través de complejos y expres...
14/10/2022

🗣 Desde las trincheras de la Guerra de la Triple Alianza se gestó una manera de comunicar a través de complejos y expresivos grabados que sirvieron para moralizar a las tropas y a la sociedad en general.

👨‍🏫 El maestro Ticio Escobar destacó el legado de estos grabados. Los cuales lograron ponerle imagen a los imaginarios construidos de manera colectiva en un escenario difícil de sobrellevar.

👉 Leé más sobre las reflexiones del maestro Ticio en su paso por Latinográficas en nuestro blog: https://grafic.as/en-el-grabado-hay-un-juego-micropolitico

🗣 «El capitalismo nos ha llevado a competir en vez de colaborar, pero creo que en el fondo no nos gusta esto. El amor po...
29/09/2022

🗣 «El capitalismo nos ha llevado a competir en vez de colaborar, pero creo que en el fondo no nos gusta esto. El amor por la naturaleza está uniendo a mucha gente de posturas políticas diferentes. Ese es un ejemplo de cosas que hay que intentar más»

👩‍💻 La segunda charla magistral de Latinográficas contó con la presencia de Ruben Pater diseñador, docente e investigador. Durante su ponencia, Pater compartió con la comunidad educativa de El Surtidor sus reflexiones sobre la importancia de una visión inclusiva, y accesible, para todas y todos en el oficio del diseño.

❗️❗️No te pierdas la próxima charla magistral abierta al público el próximo 3/11 a cargo de

😸 Si aún no te inscribiste, tenes tiempo hasta hoy para registrarte a la segunda charla magistral de Latinográficas. En ...
28/09/2022

😸 Si aún no te inscribiste, tenes tiempo hasta hoy para registrarte a la segunda charla magistral de Latinográficas. En esta oportunidad contaremos con la presencia de Ruben Pater , investigador, diseñador y autor de los libros "The Politics of Design" y "CAPS LOCK"

👉 Sumate al encuentro abierto de la comunidad para compartir aprendizajes de El Surtidor. Para participar solo debes acceder a este enlace e inscribirte https://grafic.as/charla-ruben-pater. El acceso es gratuito pero el aforo es limitado.

👽 Nos vemos mañana 29/09
14:00 hs (GMT-4) Asunción y Santiago
15:00 hs (GMT-3) Buenos Aires y São Paulo
13:00 hs (GMT-5) Cali, Quito y Ciudad de México
12:00 hs (GMT-6) Ciudad de Guatemala

📣 Participá del segundo encuentro abierto a la comunidad Latinográficas, el programa de formación de El Surtidor. En est...
26/09/2022

📣 Participá del segundo encuentro abierto a la comunidad Latinográficas, el programa de formación de El Surtidor. En esta segunda charla magistral, presentamos a Ruben Pater, investigador, diseñador y autor de títulos como "The Politics of Design" y CAPS LOCK.

👉 Lee más sobre este encuentro ingresando a nuestro blog, y recordá que el acceso es libre y gratuito pero con aforo limitado. Para participar solo debes acceder a este enlace https://grafic.as/charla-ruben-pater para inscribirte.

👽 Nos vemos el jueves 29/09
14:00 hs (GMT-4) Asunción y Santiago
15:00 hs (GMT-3) Buenos Aires y São Paulo
13:00 hs (GMT-5) Cali, Quito y Ciudad de México
12:00 hs (GMT-6) Ciudad de Guatemala

🗣 Visual storytelling by the people and for the people: in our next open masterclass for the Latinográficas community, t...
20/09/2022

🗣 Visual storytelling by the people and for the people: in our next open masterclass for the Latinográficas community, the designer, researcher and author Ruben Pater 🇳🇱 will show us examples and guidelines for telling stories that are in tune with the feelings and most popular forms of consumption.

👀 Access is open and free but with limited capacity.

To participate you just have to access the link in our bio and sign up
👉 https://grafic.as/charla-ruben-pater

📆 See you this Thursday 09/29
2:00 p.m. (GMT-4) Asuncion and Santiago
3:00 p.m. (GMT-3) Buenos Aires and São Paulo
1:00 p.m. (GMT-5) Cali, Quito and Mexico City
12:00 p.m. (GMT-6) Guatemala City

🗣 Periodismo de la gente y para la gente: en nuestro próximo encuentro abierto de la comunidad de Latinográficas, el dis...
19/09/2022

🗣 Periodismo de la gente y para la gente: en nuestro próximo encuentro abierto de la comunidad de Latinográficas, el diseñador, investigador y autor Ruben Pater 🇳🇱 nos mostrará ejemplos y pautas para contar historias que vayan en sintonía con el sentir y las formas de consumo más populares.

El acceso es libre y gratuito pero con aforo limitado. Para participar solo debes acceder a a este enlace e inscribirte 👉 https://grafic.as/charla-ruben-pater

📅 Nos vemos el jueves 29/09
14:00 hs (GMT-4) Asunción y Santiago
15:00 hs (GMT-3) Buenos Aires y São Paulo
13:00 hs (GMT-5) Cali, Quito y Ciudad de México
12:00 hs (GMT-6) Ciudad de Guatemala

👩‍💻 Arrancamos la primera charla magistral de Latinográficas 2022, el programa de formación visual de El Surtidor En est...
25/08/2022

👩‍💻 Arrancamos la primera charla magistral de Latinográficas 2022, el programa de formación visual de El Surtidor En esta oportunidad contamos con la presencia de Ticio Escobar, curador, crítico de arte, docente y Director del Centro de Artes Visuales del CAV/Museo del Barro

👉 En este encuentro, Ticio se referirá al legado del grabado del periódico de trinchera Cabichuí durante la Guerra de la Triple Alianza y reflexionará en la influencia de esta técnica en el periodismo digital de nuestra época.

Dirección

Asunción

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Latinográficas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir