El Parlante

El Parlante Revista de divulgación: humanidades, ciencias exactas y naturales.

ISSN Impreso: 2415-5519

Las opiniones de los escritores, son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de "El Parlante".

[Historia del Paraguay]: Segunda Hegemonía RepublicanaDurante el gobierno colorado se presentaron dos periodos de import...
09/09/2025

[Historia del Paraguay]: Segunda Hegemonía Republicana

Durante el gobierno colorado se presentaron dos periodos de importancia capital en el desarrollo de la vida de la sociedad paraguaya, el de la consolidación de la ANR en el poder y luego, el periodo del Stronismo.

La segunda hegemonía republicana que inició tras la revolución del 47, y que se extendió hasta el año 2008, (en que se aleja del poder tras las elecciones generales que dieron a Fernando Lugo como ganador echando por tierra 61 años ininterrumpidos del color de la sangre en el poder), se dieron muchos acontecimientos de relevancia, que a continuación se citarán en este breve resumen:

Consolidación de la ANR en el poder

Se sucedieron un total de seis presidentes desde el 47 al 54, comenzando con Juan Manuel Frutos (Provisional), Natalicio González (Constitucional), Gral. Raimundo Rolón (Provisional), Felipe Molas López (Provisional), Federico Chaves (Provisional hasta el 4 de mayo de 1953 y Constitucional desde el 15 de agosto de 1953 hasta el 4 de mayo de 1954 en el que se produce el golpe militar que eleva al Gral. Stroessner como el líder indiscutido) y Tomás Romero Pereira (Provisional hasta el 15 de agosto de 1954).
En estos breves gobiernos se dieron algunos hechos resaltantes entre los que podemos mencionar como ser la normalización de las relaciones diplomáticas con España, la creación del Banco Central del Paraguay y el desarrollo de la aviación nacional e internacional.

Gobierno del Gral. Stroessner

El General Alfredo Stroessner apoyado por la plana mayor de la ANR y las fuerzas armadas toma el poder después de los comicios electorales que lo eligen como presidente y comienza el periodo considerado como gobierno stronista.

Se desarrollaron varias acciones que se citan:

-Se reforma la constitución en 1967, esto posibilitaba la elección indefinida del Gral. Stroessner.
-La normalización de las relaciones diplomáticas con Brasil.
-La construcción del Puente de la Amistad.
-La formación y construcción del Instituto de Previsión Social.
-Tratados con el Brasil y la Argentina en materia energética. La construcción de las hidroeléctricas Acaray, Itaipú y Yacyretá.
-Se normalizaron relaciones diplomáticas con Brasil.
-Se inaugura el nuevo aeropuerto.
-Se construyen obras sanitarias.
-Se otorgan diversas concesiones a empresas internacionales para la prospección de petróleo y gas natural en el Chaco, además la Anschutz Corporation inicia una serie de exploraciones y levantamiento de datos geofísicos y geoquímicos en búsqueda de elementos radiactivos, tierras raras, titanio, oro, cobre y plata. Se elabora por primera vez el Mapa Geológico del Paraguay.
- La fundación de la Universidad Católica.
-En el ámbito educacional se propone un nuevo enfoque basado en el posicionamiento de las ciencias básicas y las matemáticas con el Instituto de Ciencias, primero y Ciencias Básicas después, apoyado por la UNESCO y el gobierno de los Estados Unidos, se forma la Escuela Técnica Vocacional, se compra la primera computadora IBM.
-Se inaugura el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.
-En 1963 votan por primera vez las mujeres.
-La educación bajo el mandato del Dr. Raúl Peña se reforma presentando un nuevo programa apoyado por expertos de la UNESCO, aquí entra también la formación docente (ISE).
-El canal 9 empezó a transmitir en 1965 y el canal 13 en 1980.
-Se instalaron las primeras radios FM, en la década del 70.
-Se crean cuatro entidades financieras: BNF, Instituto Paraguayo de la Vivienda y el Urbanismo, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de funcionarios de la ANDE y de empleados municipales.
-Se fundan las Líneas aéreas paraguayas LAP.
-Se crea la Secretaría Técnica de Planificación, la SENALFA posteriormente convertida en SENACSA, el Instituto de Bienestar Rural y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, entre otros.

Golpe militar del 2 y 3 de febrero de 1989

A partir de los años ochenta, el gobierno stronista empieza a entrar en crisis y decadencia tras lo cual, el 2 y 3 de febrero de 1989, tras un largo descontento civil, militar, político y empresarial ocurre el Golpe liderado por el Gral. Andrés Rodríguez, que envía al Gral. Stroessner al exilio en Brasilia.

1989 – 2008 – Gobiernos colorados de la transición democrática
Presidencia del Gral. Andrés Rodríguez

Durante el gobierno del Gral. Rodríguez, (quien fue electo en las elecciones de mayo de 1989), se llama a elecciones por primera vez a las autoridades municipales y se eligen representantes para la Convención Nacional Constituyente que reformó y promulgó la nueva Constitución en 1992 que rige hasta el día de hoy en la que se destaca la imposibilidad de la reelección presidencial; se dio un importante impulso a la liberalización política y económica, también el crecimiento económico fue sustancial. Se promulgó un nuevo código electoral. En materia internacional a nivel regional se firmó el acuerdo del MERCOSUR entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Presidencia de Juan Carlos Wasmosy

Se inicia con los fuertes cuestionamientos a las elecciones internas del Partido Colorado por denuncias de supuesto fraude. Wasmosy no logra la mayoría en el congreso nacional. Para la solución de este dilema se propone un pacto de gobernabilidad. Se sigue con la reforma educativa iniciada en 1992 bajo el gobierno de Rodríguez.

Wasmosy fue el primer civil en ocupar la presidencia luego de gobiernos militares. Se reformaron las FF.AA. impidiendo a partir de entonces, la injerencia de los militares en la política. Se desató la peor crisis financiera de la era democrática con la intervención y quiebra de varios bancos que provocaron el deterioro de la sociedad paraguaya por la calidad de vida. Se crearon el fondo nacional de fomento de las artes (FONDEC) y el CONACYT.

Presidencia de Raúl Cubas

La dupla Lino Oviedo y Raúl Cubas habían triunfado en las internas de la ANR, pero un tribunal militar extraordinario lo sentenció a la cárcel. Dicho proceso había comenzado durante la presidencia de Wasmosy. Al ser inhabilitado Oviedo, Cubas asumió como candidato y vicepresidente Luís María Argaña. Esta chapa ganó las elecciones generales, la consigna del movimiento interno de Oviedo en el partido colorado era “Cubas al poder, Lino O libre”. La primera acción de Cubas fue liberar al preso Lino Oviedo, esto generó en la oposición y el argañismo un descontento y postura crítica de la sociedad civil. El ambiente convulso empezó a empeorar en marzo de 1999.

El 23 de marzo de ese año se produce el magnicidio del vicepresidente Argaña, se inicia el proceso de Juicio Político a Cubas, por segunda vez este proceso se desarrollaba en el país en toda su historia. En las plazas alrededor del congreso, se manifestaban los opositores al gobierno de Cubas, y partidarios de Oviedo. El 26 de marzo de 1999 se produce una matanza que deja como saldo 7 mu***os y más de 300 heridos. Dos días después, Cubas renuncia y se asila en Brasil, Oviedo huye y hace lo mismo, en Argentina. El presidente del Senado, Luís González Macchi asume la presidencia de la República.

Presidencia de Luís González Macchi

Se conformó un gobierno de unidad nacional, repartiéndose los cargos ministeriales entre liberales (PLRA), argañistas (ANR) y encuentristas (Encuentro Nacional). Las múltiples denuncias de malos manejos administrativos, corrupción y una pésima gestión del gobierno provocó que el PLRA se retirara del gobierno. Cabe mencionar que se originó una sublevación militar con partidarios de Lino Oviedo el 19 de mayo del 2000. Lino Oviedo fue arrestado en la frontera con Brasil.

Las investigaciones por el magnicidio de Luís María Argaña se llevaron a cabo por órganos del gobierno, levantando sospechas el hecho de que no se aceptasen los apoyos logísticos y científicos del FBI y la Scotland Yard, originándose una casa de brujas. El 13 de agosto se llevaron adelante los comicios para elegir a un vicepresidente, fue electo Julio César Franco. El movimiento interno de Oviedo se escindió de la ANR fundando el nuevo partido UNACE.

Presidencia de Nicanor Duarte Frutos

El principal objetivo de la era Duarte Frutos fue el saneamiento de la economía muy golpeada durante los tres anteriores mandatos mediante una política económica bien firme y fuerte por parte del ministerio de Hacienda. 49% de la población estaba sumida en la pobreza. Se ideó un plan de modernización fiscal que permitieron salvar la difícil situación y al final de su gobierno la pobreza había bajado a 37, 9% mientras que la pobreza extrema del 24, 4% al 19%.

Durante su gobierno se liberó a Lino Oviedo de la cárcel. Impulsó la reforma constitucional para permitirle ser reelecto, ambición que no llegó a fructificar en la sociedad civil y política. Luego de ese revés político, eligió a su ministra de educación, Blanca Ovelar para ser la candidata de su movimiento interno que le ganó las elecciones a su entonces vicepresidente, Luís Castiglioni. Luego, en las elecciones generales, por primera vez en 61 años, el Partido Colorado perdía las elecciones contra el candidato de la oposición Fernando Lugo Méndez.

Importancia de la segunda hegemonía colorada

Este periodo marcó sin dudas, a los paraguayos en aspectos económicos, culturales, políticos e históricos por las fuentes y los testimonios orales comprendidos, que arrojan mucha luz sobre el devenir nacional.

El periodo stronista marcó la vida de muchos paraguayos, en materia cultural los mejores escritores estaban en el exilio, se cerraron medios de comunicación, pero a su vez, se abrieron la gran mayoría de los que actualmente son los principales del país, también el desarrollo industrial del país, en exploración y explotación de los recursos naturales del país iniciaron una renovación del territorio nacional gracias a la inversión en obras públicas tan necesarias para comunicar a todo el país. el golpe de estado de 1989 que envió al exilio al presidente Stroessner renovó al país en materia democrática, a pesar, de que los mismos hombres que habían estado fungiendo, hasta poco tiempo antes de la caída del gobernante, como sus asesores y colaboradores, se mudaron de piel, para convertirse en demócratas, la caída del muro de Berlín y la división y extinción de la Unión Soviética provocaron en el mundo varios cambios y transformaciones de la cual Paraguay, no estuvo exento.

Si bien es cierto, todavía tenemos muchas falencias, durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos se construyeron 700 kilómetros de rutas asfaltadas y se distribuyeron aproximadamente 250.000 hectáreas de tierra a campesinos.

Referencias:

*Amaral, R. (1994). Los presidentes del Paraguay: Crónica Política (1844-1954). Biblioteca de Estudios Paraguayos – Volumen 50. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos
*Chaves, J. C. (2023). Compendio de Historia Paraguaya. Intercontinental Editora.
*Cristaldo Domínguez, C. L. (2025). Fuentes de la historia paraguaya. [Archivo WORD]. https://filovirtual.fil.una.py/posgrado/mod/url/view.php?id=45065

Imagen: Bandera oficial del Partido Colorado - ANR

Por Gabriel Ojeda

  | Los "Pilares de la Creación"Una famosa región de la Nebulosa del Águila (Messier 16), situada a unos 7,000 años luz ...
01/09/2025

| Los "Pilares de la Creación"

Una famosa región de la Nebulosa del Águila (Messier 16), situada a unos 7,000 años luz de la Tierra en la constelación de Serpens.

Fotografía en la paleta del Hubble (SHO) más estrellas RGB.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 180 tomas de 2 minutos en banda estrecha (SHO), 60 tomas de 1 minuto RGB, bin 2, por canal, en total 21 horas
San Lorenzo-Paraguay.
Fecha: Agosto/2025


Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | El futuro nuclear que pudo serEn la imagen se observa el acoplamiento de la etapa superior del Saturno I/NERVA (conc...
23/08/2025

| El futuro nuclear que pudo ser

En la imagen se observa el acoplamiento de la etapa superior del Saturno I/NERVA (concepto artístico de Aerojet-General de alrededor de 1962). Se trataba de un cohete Saturno I con una segunda etapa impulsada por un motor nuclear térmico del programa NERVA (Nuclear Engine for Rocket Vehicle Application).

Este tipo de motores prometían ampliar nuestra capacidad para explorar el espacio ya que tenían una mayor eficiencia y necesitaban menos combustible, además de enviar cargas pesadas a órbitas altas, la Luna o incluso Marte con menos etapas que los cohetes tradicionales.

Lastimosamente los recortes presupuestarios y el cambio de prioridades tras el programa Apolo (Marte ya no era una prioridad) hicieron que el programa fuera cancelado a principios de los años 1970.

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | Galaxia NGC 7123 (LRGB)Esta bonita galaxia se encuentra a 180 millones de años luz en dirección de la austral conste...
13/08/2025

| Galaxia NGC 7123 (LRGB)

Esta bonita galaxia se encuentra a 180 millones de años luz en dirección de la austral constelación del Indio (Indus). NGC 7123 es una espiral raramente fotografiada, vista de canto.

Su forma recuerda un poco a la, mucho más famosa, Galaxia del Sombrero. La galaxia en sí misma presenta un objetivo muy pequeño en el campo de visión del telescopio.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 120 tomas de 1 minuto luminancia, 60 tomas de 1 minuto RGB, bin 2, por canal, en total 5 horas
San Lorenzo-Paraguay.
Fecha: Julio/2025


Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | NGC 7009, nebulosa planetaria en Acuario (HOO)Tambien conocida como nebulosa 'Saturno', debido a su parecido con el ...
05/08/2025

| NGC 7009, nebulosa planetaria en Acuario (HOO)

Tambien conocida como nebulosa 'Saturno', debido a su parecido con el anillado planeta.

Se encuentra en dirección de la constelación del Aguador (Acuario) a una distancia un tanto incierta de 3.900 años luz. NGC 7009 es muy pequeña angularmente, 40 segundos de arco, por lo que se necesita una buena distancia focal para ver detalles. Tiene una magnitud visual de +8 y tendría un tamaño de 0,5 años luz de diámetro.

Las nebulosas planetarias se forman en la etapa final de la vida de una estrella de masa media, cuando las capas exteriores de la estrella son expelidas debido a pulsaciones y a intensos vientos estelares creando una estructura brillante de gas y polvo; principalmente hidrógeno y helio, en expansión.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 60 tomas de 2 minutos por canal, 4 horas.
Fecha: Julio/2025


Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | NGC 6752, cúmulo globular en PavoUno de los globulares más grandes y brillantes del cielo, tiene más de 100.000 estr...
02/08/2025

| NGC 6752, cúmulo globular en Pavo

Uno de los globulares más grandes y brillantes del cielo, tiene más de 100.000 estrellas y se lo puede ubicar en dirección de la austral constelación de Pavo.

Este hermoso objeto posee una magnitud aparente de +5,4, lo que lo hace visible a simple vista desde cielos oscuros. Se encuentra a unos 13.000 años luz del sistema solar, siendo uno de los más cercanos.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 120 tomas de 1 minuto luminancia, 60 tomas de 1 minuto RGB, bin 2, por canal, en total 5 horas
San Lorenzo-Paraguay.
Fecha: Julio/2025

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  |El espacio geográfico: influencia en la cultura y la historiaEl espacio geográfico es el centro neurálgico del desarr...
01/08/2025

|El espacio geográfico: influencia en la cultura y la historia

El espacio geográfico es el centro neurálgico del desarrollo de las sociedades, es el punto a partir del cual el ser humano idea y construye, los asentamientos primero, las ciudades-estado después y luego, las ciudades modernas.

Desde la antigüedad se construye un centro en torno a los accidentes geográficos o aquellos lugares más propicios para establecer una población (se erige un templo o iglesia que representa el punto más elevado de la ciudad que muchas veces está en lo alto de una plazoleta a la que circundan los edificios más importantes como ser los palacios o casas de los sacerdotes como en el caso de la civilización maya o azteca, como ser el templo de Salomón en Jerusalén en el lugar más elevado del poblado, el Vaticano en Roma o la Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla durante el Imperio Bizantino, alrededor de ellos, la ciudad germina en edificios institucionales, mercados acueductos, casas de la gente importante hasta llegar a espacios más bajos donde los pobladores menos afortunados viven, esto también se da en la antigua Atenas donde la Polis, el lugar más elevado de la ciudad era ocupado por la casta aristocrática, luego los militares y posteriormente los artesanos y comerciantes, todos estos elementos observados desde lo alto por el monte Olimpo o la Acrópolis, donde estaban erigidos los templos más importantes y por oposición a la polis, el asty, o sea, el lugar más bajo donde la gente común vivía; y ni hablar de Roma y su foro, alrededor del cual estaban ubicados los edificios más trascendentes del imperio).

La geomorfología donde se edifican las moradas es una determinante porque incluyen el clima, ríos, aguas subterráneas, zonas sísmicas, montañas, etc., que son variables demasiado importantes o relevantes, ya que implican recursos naturales para la prosperidad, para que la agricultura puede florecer o no, de acuerdo a este detalle no menor las civilizaciones más notorias de la historia han desarrollado su vida, cuando los recursos naturales escaseaban, se volcaban al intercambio con otras sociedades lo que involucraba un choque de varias culturas como decía A.J. Toynbee en su Estudio de la Historia.

El espacio geográfico también influye por cómo el ser humano irrumpe en sus contornos edificando su vida a torno a estas variables, por eso, los primeros asentamientos humanos están cercanos a los reservorios de agua dulce que hacen posible tanto la vida humana y animal, como la posibilidad del cultivo para el sustento de los que viven en ese entorno.

Entonces, no solo se refiere al entorno ideado y construido alrededor de un centro común, un axis mundi, que representa el punto desde el cual la comunidad que vive en sus inmediaciones o alrededores se vuelca para expandirse y llevar adelante su vida, sino también, al espacio y tiempo donde todo tiene sentido y ése sentido, es dado por la importancia que el hombre les da a los acontecimientos que suceden allí y a los que él mismo provoca.

A partir de este enfoque que venimos comentando, la historia es una sucesión de hechos que ocurren por medio de dos formas, una de ellas, es la historia misma del espacio y el tiempo geológicos, que es independiente a los seres humanos y la otra, es exclusiva de las acciones del hombre en su espacio y tiempo vitales, donde él mismo es la medida y fin de las cosas.

Teniendo en cuenta esto, el hombre le da sentido a la historia, a través de la cultura, que no es otra cosa que todo aquello que hace a la agrupación de seres humanos donde se circunscriben los hechos que ocurren y ocurrieron, con los cuales se forja el perfeccionamiento de una sociedad a nivel de identidad y nacionalidad, tradiciones autóctonas o foráneas, costumbres que se reconocen como características típicas de una colectividad.

Un espacio geográfico adecuado posibilita la vida de una sociedad que desarrolla su cultura y su historia, a partir de sus rasgos distintivos climáticos (tropical, desértico, templado, polar, montañoso, continental, mediterráneo o ecuatorial) y mediante sus características comportamentales y conductuales que marcan su historia social, económica, política, militar, artística, religiosa y tecnológica, en cuanto a sus virtudes y limitaciones, capacidades y necesidades.

Por Gabriel Ojeda.

Imagen: Mural de Diego Rivera de la ciudad azteca de Tenochtitlan y la vida en la época azteca. Diego Rivera - Trabajo propio, Palacio Nacional, México City. Se observa cómo los aztecas construyeron su orbe con el Templo mayor en el centro de su sociedad alrededor de la cual, la vida se desarrollaba.

  | RCW 79, nebulosa de emisión en Centauro (HOO)Esta nebulosa se encuentra a unos 17.000 años luz del sistema solar en ...
29/07/2025

| RCW 79, nebulosa de emisión en Centauro (HOO)

Esta nebulosa se encuentra a unos 17.000 años luz del sistema solar en dirección de la constelación del Centauro. Se estima que tiene una antigüedad de alrededor de 2 millones de años y unos 70 años luz de diámetro.

En el centro de la nebulosa se puede observar al recién nacido cúmulo abierto van den Bergh-Hagen 151.

En la fotografía también podemos observar a la muy débil nebulosa planetaria Wray 17-62, un anillo de 35" de brillo superficial muy bajo.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 240 tomas de 2 minutos en Ha, 120 tomas de 1 minuto luminancia, 60 tomas de 1 minuto RGB, bin 2, por canal, en total 13 horas
San Lorenzo-Paraguay.
Fecha: Julio/2025


Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | El manual del Cormorán (Cuarta Parte)Construí tu Walter y tu Paola antes de necesitarlos Nadie aparece cuando estás ...
25/07/2025

| El manual del Cormorán (Cuarta Parte)

Construí tu Walter y tu Paola antes de necesitarlos

Nadie aparece cuando estás roto si no los tuviste cerca cuando estabas bien. No existe eso de los verdaderos amigos aparecen en las malas. Eso es verso. En las malas quedan los que ya estaban.

A Walter lo conocí hace años. Compartimos asados, trabajos, risas, códigos. Y lo más importante: nunca me falló en las pequeñas cosas. No hacía falta decirlo, pero estaba. Paola, su esposa, no me debía nada. Pero me trató como si sí. Como si fuera de la familia.

Sin preguntar, sin opinar, sin juzgar. Solo “estando”. Y por eso, cuando llegó la época de mi caída, ellos ya estaban ahí. Firmes. Con el fuego encendido y la carne ya en la parrilla. No se construyen Walter´s ni Paolas en medio del derrumbe. Se construyen cuando estás bien. Cuando podés dar, sin esperar.

Cuando hacés un lugar en tu vida para otros, aunque no te haga falta. Eso es lo que la mayoría no entiende. Que las personas que te van a salvar en el futuro no van a ser influencers, ni gurús, ni gente nueva. Van a ser los que supiste cuidar cuando no necesitabas ser salvado.

Este capítulo es una orden: Construí tu Walter. Cuidá a tu Paola.

Antes de necesitarlos. Antes de que sea tarde. Y si no sabés cómo empezar, es simple: Cociná. Cebá un mate. Escuchá. Hacé un lugar.

Y cuando menos lo esperes, vas a tener a alguien que, cuando todo se venga abajo, diga: "Vení. Hoy hay asado".

Y no te va a salvar con un consejo. Te va a salvar con un plato de carne y una silla que ya tenía tu nombre.

Por Joach Ocampos-García
Imagen: Rembrandt, “La parábola del rico tonto”. (1627)

  | NGC 6441, cúmulo globular en escorpiónTambien conocido como el cúmulo 'pepita de plata', se encuentra a solo 5 minut...
25/07/2025

| NGC 6441, cúmulo globular en escorpión

Tambien conocido como el cúmulo 'pepita de plata', se encuentra a solo 5 minutos de arco de la estella G Scorpii de magnitid +3,19 con la que forma un bonito par.

El cúmulo se halla a una distancia de 43.000 años luz del sistema solar, del otro lado de la galaxia, por lo que se nota una intensa absorción y enrojecimiento de su luz debido al material interestelar ubicado entre el cúmulo y la Tierra.

Muy cerca de G Scorpii podemos observar a una pequeñísima nebulosa planetaria, He 2-289, de apenas 5 segundos de arco, con un aspecto estelar.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 120 tomas de 1 minuto luminancia, 60 tomas de 1 minuto RGB, bin 2, por canal, en total 5 horas
San Lorenzo-Paraguay.
Fecha: Julio/2025


Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | Cometa interestelar 3I/ATLASLos grandes telescopios terrestres y los espaciales se dedicarán en las próximas semanas...
05/07/2025

| Cometa interestelar 3I/ATLAS

Los grandes telescopios terrestres y los espaciales se dedicarán en las próximas semanas y meses a obtener la mayor cantidad de información de este cometa que viene del espacio interestelar.

Aunque parezca un cometa de lo más 'ordinario' no olvidemos que se trata de un objeto que es totalmente "desconocido" en su formación, ajeno a nuestro Sistema Solar y sus componentes y podría tener compuestos remanentes de otros sistemas solares.

De momento lo único seguro es que se encuentra actualmente a 670 millones de kilómetros del Sol, mide aproximadamente 20 km de diámetro y posee una velocidad relativa a nuestra estrella de unos 60 km/s.

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

Imagen: Ilustrativa

 /Reflexión |¿Educación para qué?Hace un par de años un amigo apasionado por baloncesto recorriendo por su nuevo barrio ...
26/06/2025

/Reflexión |¿Educación para qué?

Hace un par de años un amigo apasionado por baloncesto recorriendo por su nuevo barrio encontró una pista abandonada al lado de una capilla, la pista estaba sucia, pero tenía dos “jirafas” (Los soportes para el tablero y el aro de baloncesto) en cada extremo de la pista, pero carecía de tablero y de aro o cesto (canasta). Este muchacho se convenció y me convenció de que podríamos recuperar esa pista abandonada y reformarla para una cancha de baloncesto. Con entusiasmo le dije, que colaboraría con la pintura y trabajo, en unos días, un amigo carpintero estaba haciendo los tableros, un amigo herrero ya terminaba los aros para las canastas, una señora confeccionaba las redes para el aro, un grupo de amigos ya estábamos barriendo y limpiando la cancha, un señor experimentado en marcar galpones nos orientó para pintar la cancha, en menos de 3 semanas la cancha estaba apta para la práctica del deporte. Ahora necesitábamos basquetbolistas.

A medida que íbamos unos pocos a practicar algunos lances (lanzamientos) y movimientos, muchos jóvenes que salían de sus prácticas de fútbol se acercaban a mirarnos y tímidamente ensayaban algún repique del balón y algunos lanzamientos al aro, otros curiosos hacían lo mismo. Para fin de mes conseguimos reparar la instalación eléctrica y ya podíamos jugar de noche.

Todo pasó muy rápido, unos meses después ya fuimos invitados a jugar en el torneo de básquetbol de nuestra ciudad, Minga Guazú, pero seguíamos con carencias de jugadores con conocimiento completo tanto de fundamentos, de reglamento como de técnica y táctica, es decir, ya teníamos algo de infraestructura básica, teníamos algo de personal, pero sin capacitación, y muy pocos entendían bien las reglas del juego.

Nuestro desempeño en el torneo fue de esperarse, cero victorias, última colocación, y nos sentíamos algo perjudicados por el arbitraje. Es decir, creíamos que el sistema estaba en contra nuestra.

Esta historia cuento como una analogía del Paraguay, un país que tiene algo interesante pero no se le presta mucha atención, cada tanto se suelen hacer algunas inversiones en infraestructura, pero aunque haya interés de afuera, no existen recursos humanos suficientes y de calidad para enfrentar el desafío, a partir de los noventas nos tiraron a la competencia del mercado internacional con la globalización y nos encontramos con que no estamos en condiciones de hacer un buen papel, tanto a nivel población como a nivel de liderazgos.

Pues bien, desde 2003 hasta 2021 la inversión en educación en Paraguay pasó del 2,4% del PIB al 3,2% del PIB (Serafini Geoghegan & Insaurralde, 2023). Para 2025 se espera llega a un 4,31% del PIB (Observatorio Educativo Ciudadano, 2024), esto es superior al promedio de América Latina y el Caribe, e incluso al de América del Norte, quedando solo un poco por detrás de Europa y Asia Central. En esta página se puede observar los avances en la forma en que ese gasto se está realizando, con gran significancia en el gasto de alimentación escolar y en la formación de los docentes (Observatorio Educativo Ciudadano, 2024).

Todos estos datos resultan sumamente interesantes, pero mi intención no es hacer una crítica a cómo el Estado está realizando sus gastos en educación, sino que simplemente quiero hacer alusión a algo que me parece sumamente importante pero que hasta ahora se deja de lado, principalmente en nuestro país, y es el objetivo final de la educación. ¿Para qué educamos a nuestros chicos?

Beatriz Bosio nos cuenta que desde la revolución del 47 en adelante, los centros educativos públicos pasaron a ser centros de adoctrinamiento colorado, al punto de que si un padre deseaba una buena formación de sus hijos y evitar la politización y huelgas de las escuelas públicas, recurrían a la educación privada que en su mayoría era propiedad de la Iglesia Católica o de extranjeros, para contrarrestar eso, el gobierno crea el servicio militar obligatorio y el CIMEFOR, donde se mantenía a raya a los hijos de figuras críticas al régimen, por lo que la educación pública aunque quizá enseñaba matemáticas e historia del Paraguay, pasó a ser un medio de adoctrinamiento, politización y alienación (Bosio, 1994).

Ya Melissa H. Birch nos explica que los últimos 20 años de la dictadura de Stroessner se prestó poca atención a la necesidad de cambios estructurales para acompañar el crecimiento poblacional, los cambios tecnológicos, el fin de la guerra fría y la potencial apertura del país a la globalización (Birch, 2011), situación que poco cambió en los años de transición a la democracia, que se caracterizó más bien por la continuidad del partido colorado en el poder, la inestabilidad política y la crisis financiera de los 90s.

En 1992 se intentó una reforma educativa con resultados decepcionantes, no se logró la calidad educativa, la equidad ni la diversidad, la teoría y filosofía de la educación que orientó la reforma educativa no se enmarcaron dentro del derecho a la educación y los fines educativos establecidos en la Constitución Nacional (Giménez, 2022). Uno de esos fines es la preparación para el trabajo técnico para disponer de los recursos humanos que necesitaría el país para su desarrollo.

No discutiré los objetivos educativos de la Constitución Nacional en este artículo, pero considero que por más que haya pasado mucho tiempo y se han gastado millones en educación, el enfoque aún sigue siendo algo equivocado.

Seguimos sin comprender los desafíos que implican competir en una economía de mercado, abierta a la globalización, seguimos sin entender que el estado de derecho, implica igualdad ante la ley, y que, sin eso, existirán ciudadanos privilegiados y los ¨comunes¨, como diría un político conocido, seguimos sin resolver 2 problemas fundamentales. 1) No definimos bien las reglas del juego, es decir, existen reglas aplicadas a algunos y para otros no, el ladrón de gallinas va preso, pero el jefe del crimen organizado o quienes con alevosía cometen actividades ajenas a la Ley, no son juzgados, el pequeño comerciante es obligado a cumplir con todas las obligaciones reglamentarias y tributarias, pero aquellos más cercanos al poder político gozan de prerrogativas que les permiten esquivar tales obligaciones.

Es decir, el árbitro es severo solo con algunos jugadores y complaciente con otros; 2) No enseñamos cuáles son las reglas del juego y cómo debería jugarse. Nuestro sistema educativo no educa para la competencia de mercado, tiene demasiado poco de educación financiera, no se menciona la importancia de la ética profesional, ni de cómo realmente funciona un sistema de precios en un contexto de división del trabajo, por lo tanto, solo genera jugadores que no tienen la dotación técnica para un juego competitivo, ni tampoco comprende correctamente las reglas del juego.

Por lo tanto como en el basquetbol de San Roque (Mi equipo), muchos jugadores del equipo no conocen bien los fundamentos del deporte, tienen limitaciones técnicas significativas, los jugadores cometen sus quintas faltas en el segundo cuarto y deben salir del juego por no conocer bien el reglamento, el equipo siente que son injustos con ellos, se cree que hay favoritos del arbitraje o de la propia organización del torneo, entre otros problemas serios que para el público en general mancilla la calidad del espectáculo.

Del mismo modo, si las instituciones dentro de las que se enmarcan la actividad económica, política y social de un país, no están debidamente aclaradas o definidas, y además las personas que deberán realizar esas actividades no conocen bien lo que implican esos marcos institucionales (Desde los altos niveles del aparato estatal, hasta la más pequeña oficina pública), es lógico que paulatinamente vayamos juzgando al sistema como injusto, la democracia como algo inútil, los valores como negociables al mejor postor y así veamos a muchos pedir eufóricamente líderes fuertes que a la postre solo serán el reinicio del ciclo vicioso que detiene a este país hace décadas.

Por Víctor Ocampos.

Bibliografía:

Birch, M. H. (2011). Generando Crecimiento Sustentable en un Contexto Democrático 1989-2009. En Estado y Economía en Paraguay 1870-2010 (págs. 247-285). Asunción: CADEP.
Bosio, B. (1994). www.es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com/.../Una-Educacion-Paraguaya-Para-El...
Giménez, F. J. (21 de Diciembre de 2022). Evaluación de la Reforma Educativa desde el Pacto Constitucional Educativo de 1992. Novapolis(20), 103-131.
Observatorio Educativo Ciudadano. (17 de Noviembre de 2024). www.observatorio.org.py. Obtenido de https://observatorio.org.py/presupuesto-publico/2
Observatorio Educativo Ciudadano. (17 de Noviembre de 2024). www.observatorio.org.py. Obtenido de https://observatorio.org.py/presupuesto-publico/3
Serafini Geoghegan, V., & Insaurralde, E. (Marzo de 2023). Evolución del Gasto en Educación en Paraguay entre el 2015-2021. Documento de Trabajo N°7.

Foto de J.M. Blanch

Dirección

Asunción

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Parlante publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Parlante:

Compartir