![[Historia del Paraguay]: Segunda Hegemonía RepublicanaDurante el gobierno colorado se presentaron dos periodos de import...](https://img4.medioq.com/943/929/1260363489439297.jpg)
09/09/2025
[Historia del Paraguay]: Segunda Hegemonía Republicana
Durante el gobierno colorado se presentaron dos periodos de importancia capital en el desarrollo de la vida de la sociedad paraguaya, el de la consolidación de la ANR en el poder y luego, el periodo del Stronismo.
La segunda hegemonía republicana que inició tras la revolución del 47, y que se extendió hasta el año 2008, (en que se aleja del poder tras las elecciones generales que dieron a Fernando Lugo como ganador echando por tierra 61 años ininterrumpidos del color de la sangre en el poder), se dieron muchos acontecimientos de relevancia, que a continuación se citarán en este breve resumen:
Consolidación de la ANR en el poder
Se sucedieron un total de seis presidentes desde el 47 al 54, comenzando con Juan Manuel Frutos (Provisional), Natalicio González (Constitucional), Gral. Raimundo Rolón (Provisional), Felipe Molas López (Provisional), Federico Chaves (Provisional hasta el 4 de mayo de 1953 y Constitucional desde el 15 de agosto de 1953 hasta el 4 de mayo de 1954 en el que se produce el golpe militar que eleva al Gral. Stroessner como el líder indiscutido) y Tomás Romero Pereira (Provisional hasta el 15 de agosto de 1954).
En estos breves gobiernos se dieron algunos hechos resaltantes entre los que podemos mencionar como ser la normalización de las relaciones diplomáticas con España, la creación del Banco Central del Paraguay y el desarrollo de la aviación nacional e internacional.
Gobierno del Gral. Stroessner
El General Alfredo Stroessner apoyado por la plana mayor de la ANR y las fuerzas armadas toma el poder después de los comicios electorales que lo eligen como presidente y comienza el periodo considerado como gobierno stronista.
Se desarrollaron varias acciones que se citan:
-Se reforma la constitución en 1967, esto posibilitaba la elección indefinida del Gral. Stroessner.
-La normalización de las relaciones diplomáticas con Brasil.
-La construcción del Puente de la Amistad.
-La formación y construcción del Instituto de Previsión Social.
-Tratados con el Brasil y la Argentina en materia energética. La construcción de las hidroeléctricas Acaray, Itaipú y Yacyretá.
-Se normalizaron relaciones diplomáticas con Brasil.
-Se inaugura el nuevo aeropuerto.
-Se construyen obras sanitarias.
-Se otorgan diversas concesiones a empresas internacionales para la prospección de petróleo y gas natural en el Chaco, además la Anschutz Corporation inicia una serie de exploraciones y levantamiento de datos geofísicos y geoquímicos en búsqueda de elementos radiactivos, tierras raras, titanio, oro, cobre y plata. Se elabora por primera vez el Mapa Geológico del Paraguay.
- La fundación de la Universidad Católica.
-En el ámbito educacional se propone un nuevo enfoque basado en el posicionamiento de las ciencias básicas y las matemáticas con el Instituto de Ciencias, primero y Ciencias Básicas después, apoyado por la UNESCO y el gobierno de los Estados Unidos, se forma la Escuela Técnica Vocacional, se compra la primera computadora IBM.
-Se inaugura el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.
-En 1963 votan por primera vez las mujeres.
-La educación bajo el mandato del Dr. Raúl Peña se reforma presentando un nuevo programa apoyado por expertos de la UNESCO, aquí entra también la formación docente (ISE).
-El canal 9 empezó a transmitir en 1965 y el canal 13 en 1980.
-Se instalaron las primeras radios FM, en la década del 70.
-Se crean cuatro entidades financieras: BNF, Instituto Paraguayo de la Vivienda y el Urbanismo, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de funcionarios de la ANDE y de empleados municipales.
-Se fundan las Líneas aéreas paraguayas LAP.
-Se crea la Secretaría Técnica de Planificación, la SENALFA posteriormente convertida en SENACSA, el Instituto de Bienestar Rural y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, entre otros.
Golpe militar del 2 y 3 de febrero de 1989
A partir de los años ochenta, el gobierno stronista empieza a entrar en crisis y decadencia tras lo cual, el 2 y 3 de febrero de 1989, tras un largo descontento civil, militar, político y empresarial ocurre el Golpe liderado por el Gral. Andrés Rodríguez, que envía al Gral. Stroessner al exilio en Brasilia.
1989 – 2008 – Gobiernos colorados de la transición democrática
Presidencia del Gral. Andrés Rodríguez
Durante el gobierno del Gral. Rodríguez, (quien fue electo en las elecciones de mayo de 1989), se llama a elecciones por primera vez a las autoridades municipales y se eligen representantes para la Convención Nacional Constituyente que reformó y promulgó la nueva Constitución en 1992 que rige hasta el día de hoy en la que se destaca la imposibilidad de la reelección presidencial; se dio un importante impulso a la liberalización política y económica, también el crecimiento económico fue sustancial. Se promulgó un nuevo código electoral. En materia internacional a nivel regional se firmó el acuerdo del MERCOSUR entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Presidencia de Juan Carlos Wasmosy
Se inicia con los fuertes cuestionamientos a las elecciones internas del Partido Colorado por denuncias de supuesto fraude. Wasmosy no logra la mayoría en el congreso nacional. Para la solución de este dilema se propone un pacto de gobernabilidad. Se sigue con la reforma educativa iniciada en 1992 bajo el gobierno de Rodríguez.
Wasmosy fue el primer civil en ocupar la presidencia luego de gobiernos militares. Se reformaron las FF.AA. impidiendo a partir de entonces, la injerencia de los militares en la política. Se desató la peor crisis financiera de la era democrática con la intervención y quiebra de varios bancos que provocaron el deterioro de la sociedad paraguaya por la calidad de vida. Se crearon el fondo nacional de fomento de las artes (FONDEC) y el CONACYT.
Presidencia de Raúl Cubas
La dupla Lino Oviedo y Raúl Cubas habían triunfado en las internas de la ANR, pero un tribunal militar extraordinario lo sentenció a la cárcel. Dicho proceso había comenzado durante la presidencia de Wasmosy. Al ser inhabilitado Oviedo, Cubas asumió como candidato y vicepresidente Luís María Argaña. Esta chapa ganó las elecciones generales, la consigna del movimiento interno de Oviedo en el partido colorado era “Cubas al poder, Lino O libre”. La primera acción de Cubas fue liberar al preso Lino Oviedo, esto generó en la oposición y el argañismo un descontento y postura crítica de la sociedad civil. El ambiente convulso empezó a empeorar en marzo de 1999.
El 23 de marzo de ese año se produce el magnicidio del vicepresidente Argaña, se inicia el proceso de Juicio Político a Cubas, por segunda vez este proceso se desarrollaba en el país en toda su historia. En las plazas alrededor del congreso, se manifestaban los opositores al gobierno de Cubas, y partidarios de Oviedo. El 26 de marzo de 1999 se produce una matanza que deja como saldo 7 mu***os y más de 300 heridos. Dos días después, Cubas renuncia y se asila en Brasil, Oviedo huye y hace lo mismo, en Argentina. El presidente del Senado, Luís González Macchi asume la presidencia de la República.
Presidencia de Luís González Macchi
Se conformó un gobierno de unidad nacional, repartiéndose los cargos ministeriales entre liberales (PLRA), argañistas (ANR) y encuentristas (Encuentro Nacional). Las múltiples denuncias de malos manejos administrativos, corrupción y una pésima gestión del gobierno provocó que el PLRA se retirara del gobierno. Cabe mencionar que se originó una sublevación militar con partidarios de Lino Oviedo el 19 de mayo del 2000. Lino Oviedo fue arrestado en la frontera con Brasil.
Las investigaciones por el magnicidio de Luís María Argaña se llevaron a cabo por órganos del gobierno, levantando sospechas el hecho de que no se aceptasen los apoyos logísticos y científicos del FBI y la Scotland Yard, originándose una casa de brujas. El 13 de agosto se llevaron adelante los comicios para elegir a un vicepresidente, fue electo Julio César Franco. El movimiento interno de Oviedo se escindió de la ANR fundando el nuevo partido UNACE.
Presidencia de Nicanor Duarte Frutos
El principal objetivo de la era Duarte Frutos fue el saneamiento de la economía muy golpeada durante los tres anteriores mandatos mediante una política económica bien firme y fuerte por parte del ministerio de Hacienda. 49% de la población estaba sumida en la pobreza. Se ideó un plan de modernización fiscal que permitieron salvar la difícil situación y al final de su gobierno la pobreza había bajado a 37, 9% mientras que la pobreza extrema del 24, 4% al 19%.
Durante su gobierno se liberó a Lino Oviedo de la cárcel. Impulsó la reforma constitucional para permitirle ser reelecto, ambición que no llegó a fructificar en la sociedad civil y política. Luego de ese revés político, eligió a su ministra de educación, Blanca Ovelar para ser la candidata de su movimiento interno que le ganó las elecciones a su entonces vicepresidente, Luís Castiglioni. Luego, en las elecciones generales, por primera vez en 61 años, el Partido Colorado perdía las elecciones contra el candidato de la oposición Fernando Lugo Méndez.
Importancia de la segunda hegemonía colorada
Este periodo marcó sin dudas, a los paraguayos en aspectos económicos, culturales, políticos e históricos por las fuentes y los testimonios orales comprendidos, que arrojan mucha luz sobre el devenir nacional.
El periodo stronista marcó la vida de muchos paraguayos, en materia cultural los mejores escritores estaban en el exilio, se cerraron medios de comunicación, pero a su vez, se abrieron la gran mayoría de los que actualmente son los principales del país, también el desarrollo industrial del país, en exploración y explotación de los recursos naturales del país iniciaron una renovación del territorio nacional gracias a la inversión en obras públicas tan necesarias para comunicar a todo el país. el golpe de estado de 1989 que envió al exilio al presidente Stroessner renovó al país en materia democrática, a pesar, de que los mismos hombres que habían estado fungiendo, hasta poco tiempo antes de la caída del gobernante, como sus asesores y colaboradores, se mudaron de piel, para convertirse en demócratas, la caída del muro de Berlín y la división y extinción de la Unión Soviética provocaron en el mundo varios cambios y transformaciones de la cual Paraguay, no estuvo exento.
Si bien es cierto, todavía tenemos muchas falencias, durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos se construyeron 700 kilómetros de rutas asfaltadas y se distribuyeron aproximadamente 250.000 hectáreas de tierra a campesinos.
Referencias:
*Amaral, R. (1994). Los presidentes del Paraguay: Crónica Política (1844-1954). Biblioteca de Estudios Paraguayos – Volumen 50. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos
*Chaves, J. C. (2023). Compendio de Historia Paraguaya. Intercontinental Editora.
*Cristaldo Domínguez, C. L. (2025). Fuentes de la historia paraguaya. [Archivo WORD]. https://filovirtual.fil.una.py/posgrado/mod/url/view.php?id=45065
Imagen: Bandera oficial del Partido Colorado - ANR
Por Gabriel Ojeda