Choré Digital

Choré Digital Periodico Digital

Lectura Dominguera.“La Metamorfosis” de Franz Kafka: Un espejo perturbador de nuestra propia existenciaEsta obra no es s...
02/02/2025

Lectura Dominguera.
“La Metamorfosis” de Franz Kafka: Un espejo perturbador de nuestra propia existencia

Esta obra no es solo la historia de un hombre que despierta convertido en un insecto; es una exploración brutal de la alienación, la identidad y el absurdo de la existencia humana. Kafka no solo cuenta una transformación física, sino que nos lanza una pregunta que golpea el alma:

¿Qué tan frágil es nuestra humanidad cuando dejamos de cumplir con lo que los demás esperan de nosotros?

Gregor Samsa, atrapado en su nueva forma, es más que un personaje: es un símbolo de cómo nos sentimos cuando la vida nos despoja de todo aquello que nos daba sentido. ¿Cuántas veces te has sentido desconectado de ti mismo, como un extraño en tu propia piel? Gregor representa esa desgarradora realidad. Al transformarse, pierde su lugar en el mundo y, lo más doloroso, en el corazón de su propia familia.

Kafka y el aislamiento existencial, en su incapacidad de comunicarse o ser aceptado, Gregor es el reflejo perfecto de lo que Jean-Paul Sartre llamó: “El in****no son los otros”. Aunque su mente sigue siendo humana, su apariencia lo condena al olvido. Este aislamiento no es solo físico; es una herida existencial que grita en silencio.

El absurdo de la vida según Kafka y Camus
¿Por qué Gregor se transforma en un insecto? Kafka no lo explica, y ahí radica su genio. La vida no siempre tiene sentido, y esa falta de lógica es lo que la hace tan absurda, como diría Albert Camus. En lugar de buscar respuestas, Gregor trata de adaptarse, pero el peso de lo absurdo lo aplasta. ¿Acaso no hacemos lo mismo día a día, enfrentándonos a una realidad que a menudo no entendemos?

La fragilidad de nuestra identidad
Lo más devastador de esta historia no es la transformación de Gregor, sino la reacción de su familia. En cuanto deja de cumplir con su rol de proveedor, deja de ser útil, deja de ser importante… deja de ser humano. Kafka nos lanza un mensaje crudo: somos reemplazables en un mundo que valora lo que hacemos, no lo que somos.

“La Metamorfosis” no es solo un libro; es un golpe al alma. Es un recordatorio de lo fácil que es perder nuestra conexión con los demás, con nuestra propia humanidad. Kafka nos desafía a mirar en el espejo de Gregor y preguntarnos:

¿Cuánto de nuestra identidad depende de quienes nos rodean? ¿Qué queda de nosotros cuando todo lo que nos define desaparece?
Fuente: El Club de los libros perdidos.

La emocionante carta que una fan le escribió a Rolando Acevedo, cantante y compositor Libereño del conocido Grupo “Rolo ...
28/01/2025

La emocionante carta que una fan le escribió a Rolando Acevedo, cantante y compositor Libereño del conocido Grupo “Rolo y los Impecables” que en este momento se está pasando un momento difícil de Salud.


La mujer dijo seguir al cantante Paraguayo desde hace 24 años. ¡Para emocionarse!.

En la carta la fans dice que es de Concepción y que llegó a Buenos Aires, donde pasó muchos momentos difíciles y que con los temas de Rolo pudo superar.

Hola Rolo, yo se que vos no me conoces y lo más seguros es que hay miles de personas así como yo, que vos no conoces pero que estamos en tu corazón.

Yo Soy Luisa, soy tu Fans. Voy a contarte un poco de mí, llevo 24 años viviendo en la Argentina, vine a los 17 años de la ciudad de Concepción, desde que llegue trabaje como empleada domestica y te escuchaba por las radios trabajando con cama adentro, siempre me gustaron tus canciones hasta que un día conseguí alguien que me grabara en disco, y ese día fui la persona más feliz, te cuento que aunque vos no tengas idea, todo este tiempo me acompañaste con tus canciones, un día, recuerdo de hace unos 7 años atrás aproximadamente, un chico rompió mi corazón y me la pasaba cantando “De amor nadie muere, “No me vuelvo a enamorar” “y No hay mal que dure cien años” esas canciones me ayudó a superar ese momento de tristeza, sentía que me cantabas a mi, con tus canciones superé muchos momentos difíciles de mi vida, cuando sentía que ya no podía más, ponía tus canciones y cantaba a todo volumen, es que a veces cuesta tanto el extrañar, estar lejos de la familia y estar en otro país.

Ahora ya soy toda muy mujer independiente desde hace 7 años, autosuficiente podría decir, me gusta mucho viajar y hace tres años atrás me compré para mi auto 0km, voy muy seguido a Paraguay a visitar a mi familia, de Buenos Aires son unas 24hs sin parar y yo manejo sin sentir cansancio, los kilómetros no se siente escuchando tus canciones, para contarte un poco más de mi, este año me recibo de Productora de seguros, y trabajo en una oficina y tengo un compañero que es tu tocayo, se llama Rolo igual que tu, y también es tu Fans, te escuchamos todos los días en la oficina.

Desde que supe de tu situación, me tocó mucho. Tu siempre estás en todos los momentos, con tus canciones, siempre nos acompañas y hoy creo que llegó ese día que también sientas un poquito que te acompañamos. (mi aporte). Gracias por tantos lindos momentos que nos brindaste, y queremos que pronto vuelvas a brillar en los escenarios, necesitamos verte cantar y ser esa persona que siempre fuiste, cuando te recuperes quiero estar en tu primer concierto. Sé que este momento lo vas a superar, tu puedes. Fuerza Rolo, con mucho Cariño, Luisa.

Fuente: Liberación Noticias

La increíble historia del africano que fue disecado y expuesto como un animal en un museo de EspañaA principios del sigl...
19/10/2024

La increíble historia del africano que fue disecado y expuesto como un animal en un museo de España

A principios del siglo XIX, era casi una moda recolectar animales salvajes alrededor del mundo, traerlos a casa, embalsamarlos y mostrarlos casi como un trofeo de caza. Pero un comerciante francés fue un poco más lejos: trajo el cuerpo de un guerrero africano, lo disecó y lo dejó disponible para ser exhibido en un museo. Cuando se lo topó en España, el escritor holandés Frank Westerman decidió investigar su historia.

ADVERTENCIA: en esta nota hay imágenes que pueden resultar hirientes.

Don Francisco: ·"Lo de Trump no es política, es racismo"
Nos trasladamos a Botswana. Más exactamente, a la ciudad de Gaborone, donde se levanta uno de los monumentos más famosos del país: "El Negro".

En una de las placas del memorial se puede leer: "El Negro. Murió en 1830. Hijo de África. Su cuerpo fue llevado a Europa. Retornó a suelo africano en 2000".

Hoy reposan los restos de "El Negro" en Botswana después de su peregrinaje por los museos de España y Francia.

La fama de "El Negro" proviene de los viajes que realizó después de mu**to. Y que duraron unos 170 años, convertido en una atracción de museos en Francia y España.

Generaciones enteras de europeos se agolparon frente a su cuerpo medio desnudo, que había sido rellenado de algodón y preparado por un taxidermista. Permaneció allí, de pie, exhibido como un trofeo.

Mochilero
En 1983, cuando era estudiante universitario, accidentalmente lo hallé en un viaje de mochilero por España.

Había pasado la noche en Bañolas, una población en el norte de Cataluña, y resultó que el museo de historia natural de la ciudad estaba al lado del hotel. Decidí visitarlo.

"Él es real", me dijo una estudiante. "¿Quién es real?", pregunté.

"¡El Negro!", explicó casi gritando y seguidamente se escuchó una larga carcajada de sus amigas que aguardaban en la entrada de aquel museo.

Lola me vendió una entrada y me señaló el lugar donde estaba ubicado el salón de reptiles.

"En esa dirección", señaló Lola. "Y después vaya a través de los salones siguiendo el orden de las manecillas del reloj".

Después de pasar por el salón de los "Humanos", continué al de los "Mamíferos" y allí lo encontré, junto a algunos primates y huesos de gorila.

Allí estaba el cuerpo relleno de "El Negro", que sostenía una lanza, estaba adornado por un tejido de rafia y apenas cubierto por una especie de toalla naranja.

Una imagen fue tomada de un catálogo que representa la imagen de un hombre negro originario de África.

Esto no era una muestra de los famosos museos de cera "Madame Tussaud" y no estaba, de ninguna manera, observando una ilusión o truco.

Este hombre negro no era una momia y no estaba hecho de yeso: este era un ser humano que estaba exhibido como si fuera algún espécimen salvaje.

Se me erizó la piel de la vergüenza. Era claro que el cuerpo de "El Negro" había sido tratado por algún taxidermista blanco europeo y la sola idea me producía escalofrío.

Cuando quise preguntar sobre el origen de este hombre, Lola, la mujer de la entrada, no pudo darme una explicación. No había un catálogo o folleto. Sólo tenía una especie de postal que me entregó y que decía escuetamente: "Museo Darder- Banyoles. Bechuana".

"¿Bechuana?", pregunté.

La mujer se encogió de hombros y antes de que me retirara me dijo: "Las postales cuestan 40 pesetas (20 centavos de dólar) cada una".

Compré dos.

El robo de un guerrero
20 años después decidí escribir un libro acerca del extraordinario viaje de regreso de "El Negro" desde Banyoles hasta Botswana (Bechuana, en la postal).

Y la historia comienza en 1831 cuando el comerciante de "especímenes naturales" francés Jules Verreaux observó el funeral de un guerrero Setsuana en el interior de África -cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica-.

Cuando anocheció, Verreaux fue hasta el mismo lugar, desenterró el cuerpo y se llevó para su casa la piel, el cráneo y algunos huesos.

Postal con la imagen de El Negro
Pie de foto,"El Negro" en la postal del Museo Darder, en el norte de España.

Con la ayuda de alambres de metal actuando como espina dorsal, pedazos de madera ubicados como hombros y periódicos como relleno, Verreaux conservó las partes robadas.

Con esa y otras muestras, el francés viajó hasta París. Ese mismo año, el cuerpo del africano apareció exhibido en una galería en la Rue Saint-Fiacre.

Una reseña del periódico Le Constitutionnel destacó la temeridad de Jules Verreaux, quien "tuvo que sortear los peligros entre los nativos, que son tan salvajes como son negros".

El mismo artículo deja en claro las características de estos guerreros, que atraían más "atención que las jirafas, las hienas o las avestruces".

Medio siglo después, "El Negro" apareció en España. Durante la exhibición universal de Barcelona de 1888, el veterinario Francisco Darder lo presentó en un catálogo como "El Betchuanas" y lo representó con un dibujo, vestido con su rafia, un escudo, una lanza y el taparrabo.

Durante el siglo XX
Allí, en Bañolas, al pie de los Pirineos, los orígenes de "El Negro" comenzaron a olvidarse.

En el pedestal donde estaba se escribió "Hombre de los arbustos del desierto del Kalahari". En las décadas que siguieron a 1888 los vestigios que lo relacionaban con sus ancestros en Setsuana se desvanecieron hasta que pasó a ser conocido como "El Negro", sin más.

El escritot Frank Westerman sonríe a la cámara.
Pie de foto,Frank Westerman fue el hombre que conoció de cerca la historia de "El Negro" después de que lo viera exhibido en un museo de historia natural.

En algún punto del siglo XX, el revelador taparrabo fue cambiado por curadores católicos por la especie de toallón naranja que le vi aquella mañana de 1983.

Pero eso no era lo peor: alguien le había puesto una capa de barniz para oscurecer más su piel.

De pie en su vitrina, ligeramente inclinado y con su mirada penetrante, "El Negro" personificaba de una manera conmovedora y desgarradora a la vez los aspectos más oscuros del pasado colonial europeo.

De alguna manera, confrontaba a los visitantes con las teorías de lo que se llamó "el racismo científico", la clasificación de las personas en superiores o inferiores de acuerdo al tamaño de su cerebro.

El retorno
Pero las cosas comenzaron a cambiar en 1992, cuando el doctor español de origen haitiano Alfonso Arcelin sugirió al diario El Paísque "El Negro" debería ser retirado del museo.

Los Juegos Olímpicos aterrizarían ese año en Barcelona y el lago de Bañolas iba a ser la sede de las competencias de remo. Seguramente, escribió Arcelin con ironía, ninguno de las decenas de atletas de alrededor del planeta que visitarían el museo se ofenderían al ver aquel hombre negro disecado.

La carta de Arcelin fue apoyada por nombres prominentes como el líder religioso afroestadounidense Jesse Jackson o el basquetbolista "Magic" Johnson. Kofi Annan, que en ese entonces era un alto funcionario de la ONU, condenó la exhibición llamándola "repulsiva" e "insensible".

Museu DarderFuente de la imagen,Google
Pie de foto,Este es el Museo Darder de historia natural en la ciudad de Banyoles, en el norte de Cataluña, España.
Pero los catalanes se resistían, porque consideraban a "El Negro" una de sus joyas culturales. Sin embargo, en 1997, el hombre desapareció de la muestra y fue almacenado en los depósitos del museo como el "objeto 1004".

Hasta que en el año 2000 inició su regreso a casa.

El gobierno español decidió repatriar el cuerpo de "El Negro" para ser enterrado de nuevo en suelo africano. En la primera estación de ese viaje, en Madrid, a su cuerpo se le sacó el relleno de algodón y se le quitaron las partes no humanas -incluidos los ojos de vidrio.

Sin embargo su piel se había endurecido y se rompió. Debido a esto la piel debió permanecer en Madrid.

El ataúd donde fue enterrado en Botswana solo contenía el cráneo, un brazo y los huesos de los pies.

Líderes religiosos acompañaron el ataúd de "El Negro" durante su ceremonia fúnebre el 4 de octubre de 2000.

En suelo africano
El entierro del guerrero Setsuana ocurrió el 4 de octubre de 2000, en Gaborone, la capital de Botswana. Ese día estuvo acompañado de líderes religiosos que hicieron un homenaje a su figura.

"Estamos listos para perdonar", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Mompati Merafhe, durante la ceremonia. "Pero no debemos olvidar los crímenes del pasado, y de esa forma no repetirlos".

Por años, el lugar donde fue enterrado "El Negro" fue olvidado y se convirtió en un campo de fútbol. Pero el gobierno de Botswana decidió recuperarlo y se convirtió en un lugar para que sea visitado por los turistas.

Pero casi un siglo y medio después, se desconoce cuál es el nombre de este "hijo de África" y exactamente de dónde proviene.

Sin embargo hay una pista: durante un examen forense realizado en 1995, reveló que había vivido unos 27 años, que había tenido una altura de 1,40 metros. Y que habría, probablemente, mu**to de neumonía.
Fuente: BBC MUNDO, 2016

Choré apostando por la juventud, el medio ambiente y la lectura.
22/09/2024

Choré apostando por la juventud, el medio ambiente y la lectura.

CHORÉ. Los jóvenes de esta localidad celebraron esta mañana de una manera muy especial el inicio de la estación de la primavera y el Día de la Juventud, recibiendo como donación plantines de especies nativas y libros de autores nacionales e internacionales, con la denominación de “Por una J...

Dirección

Chore

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Choré Digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Choré Digital:

Compartir