Curuguaty Informativo

Curuguaty Informativo Noticias Locales y Nacionales

😍 la belleza de Aye Alfonso .
07/07/2025

😍 la belleza de Aye Alfonso .

Q.E.P.D. Familiares confirmaron el fallecimiento de Silvestre Colman Hermosa, antiguo poblador Curuguateño, hermano del ...
05/07/2025

Q.E.P.D. Familiares confirmaron el fallecimiento de Silvestre Colman Hermosa, antiguo poblador Curuguateño, hermano del exdiputado Julio Colman Hermosa, a las 14 20 horas de hoy sábado.

Vía Portal de Curuguaty

Real Madrid gana y avanza a los cuartos del Mundial de Clubes El Real Madrid venció 1-0 a Juventus y avanzó a los cuarto...
02/07/2025

Real Madrid gana y avanza a los cuartos del Mundial de Clubes

El Real Madrid venció 1-0 a Juventus y avanzó a los cuartos de final del Mundial de Clubes. Un cabezazo del canterano Gonzalo García le dio la clasificación al Merengue.

Antes de la llegada de una tormenta eléctrica en el Hard Rock Stadium de Miami, un cabezazo del canterano Gonzalo García, cada vez más sensación de este Mundial de Clubes, capitalizó este martes el empuje del Real Madrid, que con una espectacular segunda mitad doblegó por 1-0 a la Juventus para plantarse en los cuartos de final de la competencia.

De la cantera blanca a Nueva York, donde el Real Madrid disputará los cuartos contra uno entre Monterrey y Borussia Dortmund. Con Kylian Mbappé recuperado, pero con solo media hora en las piernas, Gonzalo aprovechó una vez la oportunidad que le dio Xabi Alonso. Cabezazo potente y elegante para romper el muro del meta juventino Michele Di Gregorio y tercer gol en cuatro partidos del Mundial de Clubes.

En medio de las alarmas por una tormenta eléctrica que se iba acercando al Hard Rock Stadium, el Real Madrid solventó con autoridad su cita de octavos al ritmo de Gonzalo, cuya candidatura a quedarse de blanco en la próxima temporada está cada vez más fuerte. Todo fueron buenas noticias para Xabi Alonso, incluido el regreso del francés Kylian Mbappé tras perderse los tres primeros partidos.

Del susto al gol
Con Guler ya asentado en el once y una línea defensiva de tres con Tchouameni en el centro y Huijsen y Rudiger con mayor libertad de participar en la construcción, el Madrid necesitó unos minutos para sentirse cómodo en el Hard Rock Stadium, pero fue de menos a más.

Se asustó a los siete minutos cuando una gran jugada de Kenan Yildiz en el centro del campo liberó a Kolo Muani. El francés, solo ante Courtois en un mano a mano, lo intentó con una vaselina que acabó alta por poco. Fue un peligro para los blancos, pero a pesar de eso los hombres de Xabi Alonso dieron la sensación de poder imponer su ritmo al choque.

Con poco ritmo, las oportunidades del Madrid llegaron a base de talento individual. Como el de Guler, con jugadas de clase en línea de tres cuartos, y como el de Valverde, que colocó un centro raso para Bellingham que no acabó en gol solo gracias a una gran parada de Di Gregorio.

Con Gonzalo al frente
Y la chispa que faltó en la primera mitad llegó en la reanudación. El Madrid regresó de los vestuarios con otro empuje. Ya lo había hecho en su estreno en el torneo, en este mismo campo contra el Al Hilal, y volvió a hacerlo este martes.

Bellingham avisó a Di Gregorio en el 52, Vinicius sacudía a la defensa por su banda y Huijsen rozó un golazo desde fuera del área con un remate que Di Gregorio logró enviar a córner.

Se iban sumando las oportunidades y en el 54 el Madrid rompió la igualdad. Alexander-Arnold, con deberes por hacer a nivel defensivo, pero con gran calidad técnica, colgó un centro que Gonzalo no desaprovechó.

Golpeó con potencia y elegancia, imparable para Di Gregorio. Lo celebró con pasión, agarrando el escudo y acercándose al banderín del córner, donde miles de madridistas festejaban el 1-0.

Tras la ventaja, el Madrid se sintió cada vez más cómodo en el campo y siguió jugando a placer. El cambio de ritmo de Vinicius llevó al límite al Juventus y del brasileño se originó la jugada que pudo terminar con el segundo tanto. Valverde lo intentó con una espectacular chilena que Di Gregorio logró despejar.

El arquero italiano terminó siendo protagonista en la tarde complicada del Juventus y también cerró su portería ante una volea de zurda de Guler a veinte minutos del final.

Xabi Alonso estaba satisfecho y poco antes había dado paso a Mbappé por Gonzalo. El francés debutó en el torneo tras perderse los tres primeros partidos por una gastroenteritis aguda. Necesita tiempo para recuperar su mejor versión, pero el público celebró su regreso con una ovación.

Courtois, atento en los pocos momentos en los que su club le necesitó, tuvo una segunda mitad sin apuros y el Madrid blindó su 1-0 para poner rumbo a Nueva Jersey, donde los blancos terminarán su torneo, ya sea en cuartos, semifinal, o con la final que Xabi Alonso tiene marcada en el calendario desde su llegada a Florida.
Ficha del partido:

1. Real Madrid: Courtois; Alexander-Arnold, Rüdiger, Tchouaméni, Huijsen, Fran García; Fede Valverde (Ceballos, m.90), Arda Güler (Modric, m.77), Bellingham; Vinícius y Gonzalo (Mbappé, m.68).

0. Juventus: Di Gregorio; Kalulu, Rugani (Gatti, m.86), Kelly (González, m.59); Alberto Costa, Locatelli (McKennie, m.86), Thuram, Cambiaso; Conceiçao (Kostic, m.59), Yildiz (Koopmeiners, m.71); y Kolo Muani.

Goles: 1-0, m.54: Gonzalo.

Árbitro: El polaco Szymon Marciniak le mostró cartulina amarilla a Bellingham (m.87), del Real Madrid.

Incidencias: Partido correspondiente a los octavos de final del Mundial de Clubes de la FIFA disputado en el Hard Rock Stadium de Miami ante 62.149 espectadores. EFE

d10

Se atragantó con leche y dejó de respirar: Bomberos de Limpio salvaron a una beba de 21 díasLos voluntarios Ana Techera ...
02/07/2025

Se atragantó con leche y dejó de respirar: Bomberos de Limpio salvaron a una beba de 21 días

Los voluntarios Ana Techera y Cristhian Rivarola lograron reanimarla y la llevaron al hospital.

Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Limpio salvaron la vida de una beba de apenas 21 días, que llegó al cuartel sin respirar. El hecho ocurrió ayer, alrededor de las 18:00.

Según relató el comandante Néstor Lunghiz a EXTRA, los padres llegaron en un vehículo particular, cargando a la pequeña en brazos. “Ya no respiraba, aparentemente por broncoaspiración”, explicó. La beba se habría atragantado con leche.

Momento en que los voluntarios Ana Techera y Cristhian Rivarola socorrieron a la pequeña.

Los bomberos Ana Techera y Cristhian Rivarola fueron quienes la asistieron en ese momento. “Le pusieron en la posición boca para abajo y, de camino al hospital, lograron sacarle lo que obstruía la respiración”, agregó Lunghiz.

La recién nacida fue trasladada al Hospital de Limpio, donde quedó internada en observación. El jefe del cuartel mencionó además que la madre es primeriza y no contaba con el conocimiento necesario para reaccionar en una situación así.

San Antonio

El domingo último, ocurrió un caso similar en San Antonio. Una beba de 22 días se atragantó mientras dormía y dejó de respirar. Los padres la llevaron rápidamente hasta la Compañía K13, donde el bombero José Durán realizó maniobras de reanimación. Logró estabilizarla y la pequeña fue trasladada para su control médico.

EXTRA

Agricultor falleció por hipotermia: ya son 4 las víctimas del frío Fue encontrado mu**to en un camino vecinal. La desgra...
02/07/2025

Agricultor falleció por hipotermia: ya son 4 las víctimas del frío

Fue encontrado mu**to en un camino vecinal. La desgracia ocurrió cuando el hombre de 45 años se dirigía a su chacra.

Un agricultor de Ybycuí falleció por hipotermia en la fría madrugada de ayer . La víctima fue identificada como Juan Carlos Merlo (45). El señor fue encontrado en un camino vecinal de la compañía Costa Cordillera, de la ciudad ubicada en el Noveno Departamento, Paraguarí.

Merlo se dirigía a la chacra donde trabajaba, cuando cayó. Habría sufrido un infarto agudo del miocardio, a causa de hipotermia.

Un lugareño, Alberto Samaniego, avisó a la Policía que en el camino había un cuerpo. Agentes de la comisaría local llegaron al sitio.

El médico forense, David Brizuela, diagnosticó como causa de muerte infarto agudo del miocardio por hipotermia. En los días anteriores también se registraron las siguientes muertes por hipotermia: 28 de junio: Julio Roa (78) murió en Horqueta. Durmió con las puertas abiertas en el local de una organización campesina. 24 de junio: Indígena falleció de hipotermia en Cerro Corá, Amambay.

13 de junio: Elisea Torres (47), indígena en situación de calle, murió de hipotermia en Azotey, Concepción.

extra

"Papá también fue un niño"Papá también fue un niño...Un niño que tal vez no recibió abrazos cuando más los necesitaba.Un...
16/06/2025

"Papá también fue un niño"

Papá también fue un niño...

Un niño que tal vez no recibió abrazos cuando más los necesitaba.
Un niño que aprendió a callar el llanto, a esconder el miedo, a fingir que todo estaba bien.

Un niño que creció rápido, demasiado rápido... porque la vida no le dio opción.
Hoy lo ves fuerte, serio, a veces distante.
Pero dentro de él sigue viviendo ese niño herido,
aquel que solo quería sentirse amado, protegido, aceptado.
Quizás por eso no sabe expresar lo que siente,
quizás por eso su amor no siempre tiene palabras,
pero está ahí… en sus gestos, en su esfuerzo, en su silencio.
No lo juzgues.
Abrázalo.

Pregúntale por su infancia, aunque no sepa cómo contártela.
Porque tal vez nadie lo hizo antes.
Porque tal vez nadie le enseñó que también merecía sanar.
Papá también fue un niño.
Y aunque hoy sea un hombre, a veces…
solo necesita que lo mires con ternura
y le digas: “Está bien, ya no estás solo.”
mamá te cuida 💞

90 años de la Paz del Chaco9 claves de la victoria1.  Causa común. La derrota en la Guerra de la Triple Alianza dejó al ...
12/06/2025

90 años de la Paz del Chaco

9 claves de la victoria

1. Causa común. La derrota en la Guerra de la Triple Alianza dejó al Paraguay gravemente herido, casi mu**to, pero con sed de reivindicación. Se produjo una movilización general de la Nación: sociedad civil, autoridades políticas y Ejército actuaron unidos. En contraste, muchos reclutas bolivianos ni siquiera sabían contra quién peleaban; la mayoría eran indígenas andinos.
2. El guaraní. El idioma fue una de las principales armas bélicas, tanto para la inteligencia como para la transmisión de información. El jopara recobró protagonismo, luego de decenios de menosprecio.

3. Abastecimiento. El agua era la necesidad básica en el Chaco Boreal. Paraguay aseguró una línea constante de abastecimiento del vital líquido, así como de pertrechos y alimentos. La flota de camiones fue clave para mantener el avituallamiento sin interrupciones.
4. Armamentización. Paraguay se armó en secreto, incluso mucho antes del incidente del 23 de octubre de 1928. Los cañoneros fueron decisivos, al igual que armamentos modernos como el mortero. Las decisiones previas de los gobiernos liberales fueron fundamentales para generar las condiciones económicas que permitieron adquirir las armas necesarias.

5. Mando militar. La conducción militar fue trascendental. No solo por la figura del entonces coronel José Félix Estigarribia, sino también por una docena de oficiales menores de 40 años que se formaron en academias militares del extranjero. No hubo rencillas internas de gravedad en el alto mando, más allá de los típicos protagonismos y personalismos propios de este tipo de contextos. Bolivia, en cambio, tuvo tres comandantes durante la guerra.

6. Continuidad política. Eusebio Ayala se mantuvo como presidente durante toda la contienda, lo que garantizó la unidad de criterios entre el mando civil y el militar. En contraste, Bolivia sufrió un golpe de Estado encabezado por el Estado Mayor en plena guerra.

7. Táctica militar. El concepto de cerco y aniquilamiento fue determinante. El Ejército paraguayo empleaba la estrategia del famoso corralito, rodeando al enemigo para tomarlo prisionero o eliminarlo. Aunque Bolivia movilizó más soldados, sufrió más bajas: unos 60.000 mu**tos y 20.000 prisioneros (muchos de ellos trabajaron luego en el empedrado de Asunción y en la construcción de instalaciones deportivas como la cancha de Cerro Porteño). En cambio, solo 2000 paraguayos fueron capturados.

8. Conocimiento del terreno. La presencia de intereses económicos argentinos, ingleses y estadounidenses (explotación del tanino), así como la existencia de un tren de trocha angosta que llegaba al corazón del Chaco, fueron factores estratégicos claves para la victoria. Paraguay tenía mayor presencia y conocimiento del terreno, a diferencia de los bolivianos, provenientes del altiplano. Además, la colaboración de los pueblos indígenas chaqueños fue valiosa.

9. Apoyo internacional. Argentina jugó un papel crucial a favor de Paraguay, suministrando alimentos y apoyo financiero. Estados Unidos también colaboró, especialmente en la adquisición de armamento. El respaldo argentino tuvo un interés geopolítico: evitar la expansión brasileña en la región. Para la Argentina, Paraguay funcionaba como un tapón frente al avance brasileño.
9 héroes de la guerra

1. Eusebio Ayala y Eligio Ayala. Sin ser parientes, compartieron mucho más que el apellido materno, heredado de mujeres sobrevivientes de la Guerra Grande. Ambos destacaron por su inteligencia, formación europea, patriotismo y militancia liberal. Eusebio fue conocido como el Presidente de la Victoria, al liderar el país durante la Guerra del Chaco. Eligio, por su parte, sentó las bases de esa victoria: como presidente de la República años antes, fortaleció y armó a las Fuerzas Armadas, preparándolas para la contiendo chaqueña.

2. Mariscal José F. Estigarribia. Figura clave, su conducción militar fue excepcional. Su estrategia de cercamiento y aniquilamiento de las tropas bolivianas marcó un hito en la historia militar. Administró con inteligencia las capacidades —y los egos— de sus subordinados directos, y nunca se dejó llevar por la ambición: comprendió que extender la guerra más allá de las líneas de abastecimiento habría sido un error. Su liderazgo fue determinante para la victoria paraguaya.

3. Jakare Valija. El teniente primero Manuel Irala Fernández fue un habilidísimo conocedor del suelo chaqueño, tanto antes como durante la guerra. Su papel en la retaguardia, su conocimiento del terrible terreno chaqueño y su estrecho vínculo con los pueblos originarios de la región lo convirtieron en un espía excepcional, tal vez el mejor de toda la contienda. Antes del conflicto, halló una valija de piel de yacaré con dinero y documentos que contenían planes enemigos, hecho que le valió el mote.
4. Rafael Franco. Fue uno de los oficiales más brillantes de la guerra. Apodado León Kare (león por su bravía castrense) y kare (cojo en guaraní, quedó lisiado tras un accidente ecuestre). Su táctica de patrullaje cerca de las líneas enemigas expuso las debilidades del contrario y posibilitó éxitos bélicos destacados mediante las brechas halladas por su equipo.
5. Eugenio Alejandrino Garay. Aunque ya estaba retirado de las Fuerzas Armadas, se presentó voluntariamente al llamado a filas. En un principio fue rechazado por su edad, pero luego fue aceptado cuando la contienda se intensificó. Tuvo un destacadísimo papel en los cercos estratégicos que permitieron desarticular posiciones bolivianas.
6. Capitán José Bozzano. Ingeniero naval y marino egresado del MIT, la laureada casa de estudios estadounidense. Diseñó los cañoneros Humaitá y Paraguay, naves de última generación para su época. Estos barcos cumplieron un papel relevante en el transporte de tropas y armamentos, así como en la defensa de la línea fluvial.
7. María Victoria Candia. Antes de la guerra, fue a estudiar enfermería en un instituto inglés con régimen militar, a pesar de no hablar el idioma. Su desempeño fue sobresaliente y recibió becas que le permitieron su formación en Francia. Durante la contienda, tuvo una actuación brillante en la organización del servicio de enfermería en pleno suelo chaqueño.
8. Andrés Barbero. Brillante científico y humanista, fundó la Cruz Roja Paraguaya, que desempeñó un rol crucial en la Guerra del Chaco. Prestó asistencia a los pueblos indígenas desplazados por el conflicto y montó Hospitales de Sangre, esenciales en plena campaña. Su labor permitió estructurar mejor la atención médica en el frente.
9. Emiliano R. Fernández. Gran poeta de la Guerra del Chaco y figura emblemática del folclore paraguayo. Participó como soldado raso, pero su obra alcanzó un rango simbólico inmenso. Compuso poemas y canciones en el fragor de los disparos, como 13 Tuyuti, una de sus piezas más recordadas. Su legado literario y musical representa uno de los puntos más altos de la cultura nacional.
Bonus track. El Maradona que jugó por Paraguay. Fue un famoso médico argentino que lleva el mismo apellido del jugador de fútbol y que participó como médico de campaña en la Guerra del Chaco. Esteban Laureano Maradona. Antes de que el mundo conociera a Diego Maradona, existió otro Maradona que dejó una huella imborrable, aunque en un campo distinto. El doctor Maradona participó como camillero durante la guerra, brindando asistencia tanto a soldados paraguayos como bolivianos. Paraguay le ofreció la dirección del Hospital Naval, pero declinó el cargo para regresar a Formosa, donde ejerció como médico único, con un enorme compromiso desinteresado con el pueblo. Por su vocación, su labor solidaria y su impacto social, bien podría haber llevado la mítica camiseta número 10, no del fútbol, sino de la dignidad y el servicio a los demás.
8. Andrés Barbero. Brillante científico y humanista, fundó la Cruz Roja Paraguaya, que desempeñó un rol crucial en la Guerra del Chaco. Prestó asistencia a los pueblos indígenas desplazados por el conflicto y montó Hospitales de Sangre, esenciales en plena campaña. Su labor permitió estructurar mejor la atención médica en el frente.
9. Emiliano R. Fernández. Gran poeta de la Guerra del Chaco y figura emblemática del folclore paraguayo. Participó como soldado raso, pero su obra alcanzó un rango simbólico inmenso. Compuso poemas y canciones en el fragor de los disparos, como 13 Tuyuti, una de sus piezas más recordadas. Su legado literario y musical representa uno de los puntos más altos de la cultura nacional.
Bonus track. El Maradona que jugó por Paraguay. Fue un famoso médico argentino que lleva el mismo apellido del jugador de fútbol y que participó como médico de campaña en la Guerra del Chaco. Esteban Laureano Maradona. Antes de que el mundo conociera a Diego Maradona, existió otro Maradona que dejó una huella imborrable, aunque en un campo distinto. El doctor Maradona participó como camillero durante la guerra, brindando asistencia tanto a soldados paraguayos como bolivianos. Paraguay le ofreció la dirección del Hospital Naval, pero declinó el cargo para regresar a Formosa, donde ejerció como médico único, con un enorme compromiso desinteresado con el pueblo. Por su vocación, su labor solidaria y su impacto social, bien podría haber llevado la mítica camiseta número 10, no del fútbol, sino de la dignidad y el servicio a los demás.
8. Andrés Barbero. Brillante científico y humanista, fundó la Cruz Roja Paraguaya, que desempeñó un rol crucial en la Guerra del Chaco. Prestó asistencia a los pueblos indígenas desplazados por el conflicto y montó Hospitales de Sangre, esenciales en plena campaña. Su labor permitió estructurar mejor la atención médica en el frente.

9. Emiliano R. Fernández. Gran poeta de la Guerra del Chaco y figura emblemática del folclore paraguayo. Participó como soldado raso, pero su obra alcanzó un rango simbólico inmenso. Compuso poemas y canciones en el fragor de los disparos, como 13 Tuyuti, una de sus piezas más recordadas. Su legado literario y musical representa uno de los puntos más altos de la cultura nacional.
Bonus track. El Maradona que jugó por Paraguay. Fue un famoso médico argentino que lleva el mismo apellido del jugador de fútbol y que participó como médico de campaña en la Guerra del Chaco. Esteban Laureano Maradona. Antes de que el mundo conociera a Diego Maradona, existió otro Maradona que dejó una huella imborrable, aunque en un campo distinto. El doctor Maradona participó como camillero durante la guerra, brindando asistencia tanto a soldados paraguayos como bolivianos. Paraguay le ofreció la dirección del Hospital Naval, pero declinó el cargo para regresar a Formosa, donde ejerció como médico único, con un enorme compromiso desinteresado con el pueblo. Por su vocación, su labor solidaria y su impacto social, bien podría haber llevado la mítica camiseta número 10, no del fútbol, sino de la dignidad y el servicio a los demás.

Fuente: ÚH

Eju hese España karajo....!La Albirró ganó nuevamente y mete miedo a todo el mundo...! venga quien venga...! La garra gu...
06/06/2025

Eju hese España karajo....!

La Albirró ganó nuevamente y mete miedo a todo el mundo...! venga quien venga...!

La garra guarani nunca se rinde...!

Vamos Paraguay...!
06/06/2025

Vamos Paraguay...!

Caso María Fernanda: ¿Qué factores de comportamiento deben alertar a los padres de niños y adolescentes?El psicólogo for...
05/06/2025

Caso María Fernanda: ¿Qué factores de comportamiento deben alertar a los padres de niños y adolescentes?

El psicólogo forense y máster en psicología criminal, Enrique Eduardo Bieber, explicó que hay varios factores que pueden alertar a los padres sobre el comportamiento de niños y adolescentes que podrían derivar en una evaluación temprana sobre trastornos de conducta.

El psicólogo forense y máster en psicología criminal, Enrique Eduardo Bieber, expresó a Última Hora que no sabe mucho más que la prensa sobre el caso del crimen de María Fernanda Benítez y no puede aportar mucho, ya que las investigaciones están en proceso y hay todavía muchas cosas que tienen que salir a la luz.

Sin embargo, afirmó que hay factores que pueden alertar a los padres sobre el comportamiento de sus hijos y que deberían ser derivados para un diagnóstico y evaluación.

“El tema de las dr**as es categórico. Las dr**as modifican la conducta, potencian esa parte oscura de la personalidad, al menos, cierto tipo de dr**as, el alcohol por ejemplo”, explicó.

Entretanto, señaló que otra conducta que debería llamar la atención a los padres es la de niños o jóvenes que torturan y matan a animales, principalmente pequeños.

Otros factores llamativos pueden ser niños o adolescentes que provoquen incendios, mientan mucho o no sientan empatía o sentimientos por los animales.

También que se escapen mucho de las escuelas o sean incorregibles y no puedan ser contenidos ni con castigos físicos.

“Cuando hay problemas de conducta, lo mejor es derivar a Salud Mental, psicología infantil primeramente para que se haga una evaluación de cómo está ese menor, si tiene un trastorno de conducta”, recomendó.

El profesional expresó que lo primero que se debe hacer es una evaluación de conducta, un diagnóstico y si es un tema de dr**as, derivar a psiquiatrías o psicólogos infantojuveniles que sean especialistas en esas áreas.

“Lo correcto es intervenir, no dejar que los niños jóvenes hagan lo que quieran, especialmente cuando hacen cosas destructivas que dañan a otros. Hay que inculcar también en la conciencia de los jóvenes de que robar, mentir y manipular está mal”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que se debe desarrollar la conciencia moral en los niños y adolescentes, y que eso es una tarea en la casa, ya que en el colegio esas cosas ya no se abordan.

“En la casa debe darse esa disciplina, esa educación y si igual el niño es violento y problemático, entonces deben asesorarse ya con Salud Mental”, puntualizó.

Sobre el abordaje en el nivel escolar, recalcó que a los niños que son problemáticos, tienen conductas violentas, se les aísla, se los expulsa, se los resiste y eso es un error, porque estos jóvenes son los que más necesitan ayuda, tanto profesional como afectiva.

“Justamente con los más problemáticos es que hay que insistir en la intervención educativa y psicológica. El colegio también tiene una función importante para detectar y tratar de ayudar a la familia en asesoramiento, porque en el colegio no se hacen tratamientos, pero sí se puede detectar o asesorar”, aseveró.

Antecedentes del caso
El presunto autor del crimen de María Fernanda Benítez, de 17 años, también adolescente, se expone a una pena máxima de ocho años. Esto, debido a tratados internacionales ratificados por Paraguay.

Además del presunto autor, su amiga Mikhaela Chiara Yasy Rolón Melgarejo, de 19 años, se encuentra imputada por dar consejos de cómo dar muerte a una persona “sin que se logre pillar”.

Los padres del joven también se encuentran siendo investigados por la muerte de la adolescente, quien se encontraba embarazada.

En conversaciones previas con la amiga, el joven pide consejos de cómo acabar con la vida de la adolescente, ya que los métodos anticonceptivos que habían utilizado no funcionaron y ante una aparente intención de la fallecida de seguir con el embarazo.

úh

Jueves fresco a cálido, con mucha humedad y alerta de tormentas en algunas zonas de Paraguay La Dirección de Meteorologí...
05/06/2025

Jueves fresco a cálido, con mucha humedad y alerta de tormentas en algunas zonas de Paraguay

La Dirección de Meteorología prevé para este jueves un clima inestable con lluvias dispersas y un cielo nublado, con temperaturas máximas que podrían rondar los 20°C.

La jornada de este jueves se presentará con un ambiente fresco a cálido, con temperaturas mínimas que oscilarían entre 14 y 22°C, según el pronóstico de la Dirección de Meteorología.

Las máximas podrían alcanzar valores entre 23 y 30°C, con vientos que predominarían del sector sur en ambas regiones. La humedad en el ambiente es del 98%.

Se estima que se sigan presentando lluvias con ocasionales tormentas eléctricas de variada intensidad para el centro, sur del país.

En algunas zonas se mantienen la probabilidad de tiempo severo, con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, e incluso caída de granizos.

El sur de San Pedro, Cordillera, el norte de Guairá; Caaguazú; noreste de Caazapá; norte de Paraguarí; Alto Paraná y el sur de Canindeyú, son los departamentos afectados.

ÚH

Villarrica: Comitiva fiscal allana celda del presunto feminicida de María FernandaLa Fiscalía y la Policía Nacional alla...
04/06/2025

Villarrica: Comitiva fiscal allana celda del presunto feminicida de María Fernanda

La Fiscalía y la Policía Nacional allanaron este miércoles el correccional de menores de Villarrica, Departamento de Guairá, en busca de evidencias en la celda del supuesto autor del feminicidio de María Fernanda Benítez, de 17 años, ocurrido en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.

El fiscal Fermín Segovia, en conjunto con agentes de los departamentos de Criminalística, Investigación de Delitos y Homicidios de la Policía Nacional, allanó este miércoles la celda del presunto autor del crimen de María Fernanda Benítez, de 17 años.

El allanamiento se realizó en el Centro Educativo Sembrador, un correccional de menores al que fue trasladado el sospechoso mientras se encuentra bajo investigación por el terrible hecho que conmocionó al país.

Según los datos, los investigadores se constituyeron en la ciudad de Villarrica en busca de evidencias relacionadas con el crimen.

María Fernanda salió de su casa, pero ya no regresó, y sus padres realizaron la denuncia de su desaparición.

Su cuerpo fue hallado posteriormente incinerado en forma parcial en un patio baldío, ubicado frente a la vivienda del principal sospechoso.

El adolescente está detenido y ya fue imputado por el Ministerio Público, bajo los cargos de feminicidio, intento de ab**to y violación de la patria potestad.

También está recluida la “amiga íntima” del joven, Mikhaela Chiara Yasy Rolón Melgarejo (19), sospechosa de ser cómplice del as*****to.

ÚH

Dirección

34 Curuguateños
Curuguaty

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Curuguaty Informativo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir