El Parlante

El Parlante Periódico Académico de Divulgación, Ciencia & Tecnología y Opinión de la Realidad Nacional, con óptica universitaria y patriótica.

Las opiniones de los escritores, son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de "El Parlante".

  | Cometa interestelar 3I/ATLASLos grandes telescopios terrestres y los espaciales se dedicarán en las próximas semanas...
05/07/2025

| Cometa interestelar 3I/ATLAS

Los grandes telescopios terrestres y los espaciales se dedicarán en las próximas semanas y meses a obtener la mayor cantidad de información de este cometa que viene del espacio interestelar.

Aunque parezca un cometa de lo más 'ordinario' no olvidemos que se trata de un objeto que es totalmente "desconocido" en su formación, ajeno a nuestro Sistema Solar y sus componentes y podría tener compuestos remanentes de otros sistemas solares.

De momento lo único seguro es que se encuentra actualmente a 670 millones de kilómetros del Sol, mide aproximadamente 20 km de diámetro y posee una velocidad relativa a nuestra estrella de unos 60 km/s.

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

Imagen: Ilustrativa

 /Reflexión |¿Educación para qué?Hace un par de años un amigo apasionado por baloncesto recorriendo por su nuevo barrio ...
26/06/2025

/Reflexión |¿Educación para qué?

Hace un par de años un amigo apasionado por baloncesto recorriendo por su nuevo barrio encontró una pista abandonada al lado de una capilla, la pista estaba sucia, pero tenía dos “jirafas” (Los soportes para el tablero y el aro de baloncesto) en cada extremo de la pista, pero carecía de tablero y de aro o cesto (canasta). Este muchacho se convenció y me convenció de que podríamos recuperar esa pista abandonada y reformarla para una cancha de baloncesto. Con entusiasmo le dije, que colaboraría con la pintura y trabajo, en unos días, un amigo carpintero estaba haciendo los tableros, un amigo herrero ya terminaba los aros para las canastas, una señora confeccionaba las redes para el aro, un grupo de amigos ya estábamos barriendo y limpiando la cancha, un señor experimentado en marcar galpones nos orientó para pintar la cancha, en menos de 3 semanas la cancha estaba apta para la práctica del deporte. Ahora necesitábamos basquetbolistas.

A medida que íbamos unos pocos a practicar algunos lances (lanzamientos) y movimientos, muchos jóvenes que salían de sus prácticas de fútbol se acercaban a mirarnos y tímidamente ensayaban algún repique del balón y algunos lanzamientos al aro, otros curiosos hacían lo mismo. Para fin de mes conseguimos reparar la instalación eléctrica y ya podíamos jugar de noche.

Todo pasó muy rápido, unos meses después ya fuimos invitados a jugar en el torneo de básquetbol de nuestra ciudad, Minga Guazú, pero seguíamos con carencias de jugadores con conocimiento completo tanto de fundamentos, de reglamento como de técnica y táctica, es decir, ya teníamos algo de infraestructura básica, teníamos algo de personal, pero sin capacitación, y muy pocos entendían bien las reglas del juego.

Nuestro desempeño en el torneo fue de esperarse, cero victorias, última colocación, y nos sentíamos algo perjudicados por el arbitraje. Es decir, creíamos que el sistema estaba en contra nuestra.

Esta historia cuento como una analogía del Paraguay, un país que tiene algo interesante pero no se le presta mucha atención, cada tanto se suelen hacer algunas inversiones en infraestructura, pero aunque haya interés de afuera, no existen recursos humanos suficientes y de calidad para enfrentar el desafío, a partir de los noventas nos tiraron a la competencia del mercado internacional con la globalización y nos encontramos con que no estamos en condiciones de hacer un buen papel, tanto a nivel población como a nivel de liderazgos.

Pues bien, desde 2003 hasta 2021 la inversión en educación en Paraguay pasó del 2,4% del PIB al 3,2% del PIB (Serafini Geoghegan & Insaurralde, 2023). Para 2025 se espera llega a un 4,31% del PIB (Observatorio Educativo Ciudadano, 2024), esto es superior al promedio de América Latina y el Caribe, e incluso al de América del Norte, quedando solo un poco por detrás de Europa y Asia Central. En esta página se puede observar los avances en la forma en que ese gasto se está realizando, con gran significancia en el gasto de alimentación escolar y en la formación de los docentes (Observatorio Educativo Ciudadano, 2024).

Todos estos datos resultan sumamente interesantes, pero mi intención no es hacer una crítica a cómo el Estado está realizando sus gastos en educación, sino que simplemente quiero hacer alusión a algo que me parece sumamente importante pero que hasta ahora se deja de lado, principalmente en nuestro país, y es el objetivo final de la educación. ¿Para qué educamos a nuestros chicos?

Beatriz Bosio nos cuenta que desde la revolución del 47 en adelante, los centros educativos públicos pasaron a ser centros de adoctrinamiento colorado, al punto de que si un padre deseaba una buena formación de sus hijos y evitar la politización y huelgas de las escuelas públicas, recurrían a la educación privada que en su mayoría era propiedad de la Iglesia Católica o de extranjeros, para contrarrestar eso, el gobierno crea el servicio militar obligatorio y el CIMEFOR, donde se mantenía a raya a los hijos de figuras críticas al régimen, por lo que la educación pública aunque quizá enseñaba matemáticas e historia del Paraguay, pasó a ser un medio de adoctrinamiento, politización y alienación (Bosio, 1994).

Ya Melissa H. Birch nos explica que los últimos 20 años de la dictadura de Stroessner se prestó poca atención a la necesidad de cambios estructurales para acompañar el crecimiento poblacional, los cambios tecnológicos, el fin de la guerra fría y la potencial apertura del país a la globalización (Birch, 2011), situación que poco cambió en los años de transición a la democracia, que se caracterizó más bien por la continuidad del partido colorado en el poder, la inestabilidad política y la crisis financiera de los 90s.

En 1992 se intentó una reforma educativa con resultados decepcionantes, no se logró la calidad educativa, la equidad ni la diversidad, la teoría y filosofía de la educación que orientó la reforma educativa no se enmarcaron dentro del derecho a la educación y los fines educativos establecidos en la Constitución Nacional (Giménez, 2022). Uno de esos fines es la preparación para el trabajo técnico para disponer de los recursos humanos que necesitaría el país para su desarrollo.

No discutiré los objetivos educativos de la Constitución Nacional en este artículo, pero considero que por más que haya pasado mucho tiempo y se han gastado millones en educación, el enfoque aún sigue siendo algo equivocado.

Seguimos sin comprender los desafíos que implican competir en una economía de mercado, abierta a la globalización, seguimos sin entender que el estado de derecho, implica igualdad ante la ley, y que, sin eso, existirán ciudadanos privilegiados y los ¨comunes¨, como diría un político conocido, seguimos sin resolver 2 problemas fundamentales. 1) No definimos bien las reglas del juego, es decir, existen reglas aplicadas a algunos y para otros no, el ladrón de gallinas va preso, pero el jefe del crimen organizado o quienes con alevosía cometen actividades ajenas a la Ley, no son juzgados, el pequeño comerciante es obligado a cumplir con todas las obligaciones reglamentarias y tributarias, pero aquellos más cercanos al poder político gozan de prerrogativas que les permiten esquivar tales obligaciones.

Es decir, el árbitro es severo solo con algunos jugadores y complaciente con otros; 2) No enseñamos cuáles son las reglas del juego y cómo debería jugarse. Nuestro sistema educativo no educa para la competencia de mercado, tiene demasiado poco de educación financiera, no se menciona la importancia de la ética profesional, ni de cómo realmente funciona un sistema de precios en un contexto de división del trabajo, por lo tanto, solo genera jugadores que no tienen la dotación técnica para un juego competitivo, ni tampoco comprende correctamente las reglas del juego.

Por lo tanto como en el basquetbol de San Roque (Mi equipo), muchos jugadores del equipo no conocen bien los fundamentos del deporte, tienen limitaciones técnicas significativas, los jugadores cometen sus quintas faltas en el segundo cuarto y deben salir del juego por no conocer bien el reglamento, el equipo siente que son injustos con ellos, se cree que hay favoritos del arbitraje o de la propia organización del torneo, entre otros problemas serios que para el público en general mancilla la calidad del espectáculo.

Del mismo modo, si las instituciones dentro de las que se enmarcan la actividad económica, política y social de un país, no están debidamente aclaradas o definidas, y además las personas que deberán realizar esas actividades no conocen bien lo que implican esos marcos institucionales (Desde los altos niveles del aparato estatal, hasta la más pequeña oficina pública), es lógico que paulatinamente vayamos juzgando al sistema como injusto, la democracia como algo inútil, los valores como negociables al mejor postor y así veamos a muchos pedir eufóricamente líderes fuertes que a la postre solo serán el reinicio del ciclo vicioso que detiene a este país hace décadas.

Por Víctor Ocampos.

Bibliografía:

Birch, M. H. (2011). Generando Crecimiento Sustentable en un Contexto Democrático 1989-2009. En Estado y Economía en Paraguay 1870-2010 (págs. 247-285). Asunción: CADEP.
Bosio, B. (1994). www.es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com/.../Una-Educacion-Paraguaya-Para-El...
Giménez, F. J. (21 de Diciembre de 2022). Evaluación de la Reforma Educativa desde el Pacto Constitucional Educativo de 1992. Novapolis(20), 103-131.
Observatorio Educativo Ciudadano. (17 de Noviembre de 2024). www.observatorio.org.py. Obtenido de https://observatorio.org.py/presupuesto-publico/2
Observatorio Educativo Ciudadano. (17 de Noviembre de 2024). www.observatorio.org.py. Obtenido de https://observatorio.org.py/presupuesto-publico/3
Serafini Geoghegan, V., & Insaurralde, E. (Marzo de 2023). Evolución del Gasto en Educación en Paraguay entre el 2015-2021. Documento de Trabajo N°7.

Foto de J.M. Blanch

  | Nova V462 Lupi, en la constelación de Lupus (Lobo)La nova V462 Lupi fue descubierta el 12 de junio de 2025 en la con...
24/06/2025

| Nova V462 Lupi, en la constelación de Lupus (Lobo)

La nova V462 Lupi fue descubierta el 12 de junio de 2025 en la constelación austral del Lobo. En pocos días, el brillo de la estrella pasó de una magnitud de +22,3 a +8,7 al momento de su descubrimiento, alcanzando aproximadamente una magnitud de +5,7 el 18 de junio, lo que la hizo visible a simple vista desde lugares con cielos oscuros.

Además de la nova en el campo del telescopio aparece un tenue y casi desconocido cúmulo de galaxias, cuyos miembros más brillantes aparecen anotados en la imagen. las galaxias está a más de 500 millones de años luz de la Vía Láctea.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 60 tomas de 1 minuto, una hora.
Fecha: Junio/2025

Por Prof. Pedro Acosta Melo

  | Nebulosa planetaria PK 36-1.1, en Águila (HOO)PK 36-1.1 es una nebulosa planetaria de magnitud +13,2 con una dimensi...
15/06/2025

| Nebulosa planetaria PK 36-1.1, en Águila (HOO)

PK 36-1.1 es una nebulosa planetaria de magnitud +13,2 con una dimensión de 1,3 x 2,1 minutos de arco, un objeto especial para telescopios de focales largas y/o sensores con píxeles pequeños.

Es bastante tenue pero relativamente grande para ser una planetaria.

El objeto central es una enana muy enrojecida B5 que esta a 5600 años luz de distancia.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: 60 tomas de 2 minutos por canal, 4 horas.
Fecha: Junio/2025

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | Un icono ilustrativoUno de los conceptos artísticos más reproducidos de un momento destacado de la misión Apolo 11 e...
29/05/2025

| Un icono ilustrativo

Uno de los conceptos artísticos más reproducidos de un momento destacado de la misión Apolo 11 es esta escena de 1969 de Craig Kavafes, para Grumman y la NASA, de la última fracción de segundo antes de que se implante la primera huella de una bota humana en el suelo lunar.

Por Prof. Pedro Acosta Melo

  |Nebulosa Carina, NGC 3372Fantástica nebulosa de emisión y región de formación estelar ubicada a unos 8.500 años luz d...
23/05/2025

|Nebulosa Carina, NGC 3372

Fantástica nebulosa de emisión y región de formación estelar ubicada a unos 8.500 años luz del sistema solar. Tiene alrededor de 450 años luz de diámetro y es más brillante y 4 veces más extensa que la famosa nebulosa de Orión.

La estrella brillante cerca del centro es la famosa Eta Carina, una hipergigante extremadamente luminosa.

En esta ocasión recolecté datos de hidrógeno (Ha), azufre (SII) y oxígeno (OIII) para formar la popular combinación SHO (paleta del Hubble).

Un objeto celeste realmente espectacular.

Datos:
Telescopio Newton 200 mm+Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ZWO ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
Tomas: fueron 40 tomas de 2 minutos por canal, en tan solo dos horas
Fecha: Mayo/2025

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | El manual del Cormorán (Tercera Parte)«El Ritual del Fuego»Hay un momento en que los hombres dejan de hablar. No por...
22/05/2025

| El manual del Cormorán (Tercera Parte)

«El Ritual del Fuego»

Hay un momento en que los hombres dejan de hablar. No porque no tengan nada que decir, sino porque ya no hace falta. Se sientan. Se acomodan cerca del fuego. Y el fuego habla por ellos. El carbón prende despacio. Las brasas se acomodan. El crepitar es la única música. Uno cebando, el otro en silencio. Dos hombres. Dos historias.

Cargando cosas que nadie sabrá nunca. Pero ahí están. Compartiendo el fuego como si fuera una especie de refugio ancestral. Porque el fuego no juzga, no exige, no opina, solo está.

¿Y si dos hombres pueden estar juntos frente al fuego sin hablar? Pertenecen a una misma liga. Una liga que ya casi no existe, pero que no necesita existir en papeles, porque está grabada en el gesto. En la mirada. En la forma de cebar un mate, de tirar el pedazo de carne sin preguntar por el punto exacto de cocción, de pasar el pan sin pedirlo.

Eso es más que amistad.
Es código.
Es pacto.

En un mundo donde todo es pantalla y ruido el fuego sigue siendo silencio y verdad. Donde el mundo pide «likes», el fuego pide presencia. Y si tenés alguien con quien puedas compartir ese fuego sin tener que llenar los vacíos con palabras inútiles, entonces, no estás tan solo como creés. Un verdadero guerrero tiene su cueva, también tiene su fuego y sabe con quién lo comparte. La mesa que te sostiene cuando vos no podés solo.

Salí de mi cueva destruido, afeitado, vestido, perfumado, pero destruido. Y si no recaí, no fue por fuerza de voluntad. Fue porque Walter y Paola me invitaron todos los fines de semana a su casa. Sin falta. Sin excusas. Sin opciones.

Vení, hay asado.

No preguntaban cómo estaba. No hacían terapia. Solo ponían la mesa y me sostuvo cuando yo no podía sostenerme solo. El mundo habla mucho de redes de contención, de amigos verdaderos, de la familia elegida. Pero a veces, la única red que necesitás es una mesa con pan, carne, y alguien que te mire y diga:

¿Un pedacito más??

No se hablaba mucho. No hacíamos grandes declaraciones. Pero en esa rutina había algo sagrado. No por el asado ni por el vino, sino por la constancia. Porque en un mundo donde todo es abandono, que alguien te espere todos los fines de semana sin fallar es una forma de amor que no se puede explicar. Nunca me preguntaron detalles. Nunca me exigieron estar bien. No hubo un solo fin de semana en que no me hicieran un lugar. Y allí, ese ritual repetido, fue más importante que mil charlas o libros; lo que me impidió VOLVER a CAER.

Por eso este capítulo está acá. Porque no es sobre la comida. Es sobre el lugar.

El gesto.
La insistencia.
La mesa es un escudo silencioso y existen muchas más, a cualquier hora del día, que salvan vidas.

Por Joach Ocampos-García
Imagen: A.A.D.

  | Galaxia NGC 5128, 'Centauro A'.Esta fascinante galaxia se encuentra a unos 11-13 millones de años luz del sistema so...
22/05/2025

| Galaxia NGC 5128, 'Centauro A'.

Esta fascinante galaxia se encuentra a unos 11-13 millones de años luz del sistema solar en dirección de la constelación del Centauro.

Se trata de la quinta galaxia más brillante del cielo, un objetivo ideal para los aficionados desde un sitio oscuro y/o mediante astrofotografía.

Existe un debate sobre su naturaleza, pues desde la Tierra parece una galaxia elíptica o lenticular con una banda de polvo superpuesta, que sería el resultado de una colisión galáctica.

Los modelos sugieren que Centauro A era una gran galaxia elíptica que colisionó con una galaxia espiral más pequeña, con la que finalmente se fusionará.

Datos:

Telescopio Newton 200 mm+ Starizona Nexus 0,75x, relación focal F3,75
Montura Celestron AVX
Cámara ASI 183 MM Pro, ganancia 111.
L: 150 x 120s, bin1
RGB: 60 x 120s, bin2, cada canal
Total:11 horas
Fecha: Mayo/2025

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo

  | Una imagen artística de la misión Apolo 11El módulo lunar Eagle del Apolo 11 a punto de aterrizar en la Luna, captur...
22/05/2025

| Una imagen artística de la misión Apolo 11

El módulo lunar Eagle del Apolo 11 a punto de aterrizar en la Luna, capturado en detalle por el artista gráfico John Desatoff a principios de 1968. La tobera del motor de descenso brilla en rojo debido al intenso calor de la columna de escape.

Por Prof. Pedro Francisco Acosta Melo
Imagen: NASA

  | El día del QuímicoEn Paraguay se conmemora el Día del Químico, tanto en la Facultad de Ciencias Químicas como en la ...
08/05/2025

| El día del Químico

En Paraguay se conmemora el Día del Químico, tanto en la Facultad de Ciencias Químicas como en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el festejo entraña a la historia misma de la Química, a nivel mundial, como nacional.

La Facultad de Química y Farmacia de la UNA se funda un día como hoy, pero de 1938, (87 años) gracias a la gestión de los estudiantes de la Escuela de Farmacia durante la Presidencia del Dr. Félix Paiva, bajo el Decreto Nº 6.560, por el cual se creó. Esta denominación duró hasta el año 1976 en que asume el nombre por el que es conocida actualmente.

En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA, la carrera de Química con una serie de actividades que se desarrollan desde el año 2009 (16 años, de manera oficial, ya que en años anteriores siempre se “festejaba” dicha fecha), conmemora al Químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794); en el caso de la FACEN-UNA se recuerda ese luctuoso día en el que el gran padre de la química moderna fallecía en la guillotina, bajo el reinado del Terror y extrañas circunstancias que llevaron a esta eminencia científica al peor escenario.

En el caso que me atañe personalmente, la Asociación de Estudiantes de Química Pura del Paraguay y el Departamento de Química consideraron en el 2009 solicitar al Consejo Directivo de la institución la propuesta de oficialización de dicha fecha, la cual fue aceptada. Desde ese año se realizan una serie de actividades relacionadas a la Química y la ciencia, en general, denominada “Semana de la Química” y que, hasta el día de hoy, llevan adelante profesores, egresados y estudiantes, unidos por el amor a la Química.

Lavoisier y su enfrentamiento con la guillotina

En la madrugada del 19 de floreal del año II (8 de mayo de 1794) Lavoisier apesadumbrado y ya, decidido a no lamentarse más por su suerte, fue guillotinado en la Plaza de la Revolución (hoy Plaza de la Concordia) y su cuerpo arrojado posteriormente como el de Mozart a una fosa común.

Lagrange que asistió a este espectáculo atroz para la ciencia, pero bien popular para las masas volubles que sólo querían ver y oler sangre dijo mientras apartaba la mirada:

“No ha sido necesario más que un momento para hacer rodar esa cabeza, pero puede que cien años no basten para producir otra semejante”.

Imagen: Lavoisier realizando un experimento en su laboratorio, siglo XVIII. Ilustración del siglo XIX coloreada a mano en semitono. Media ID 5884856. © North Wind Picture Archives

Por GO.

  | Ciclo de charlas - Semana del Químico FACENDía 1: Martes 6 de mayo🧠 Tema central: “De la teoría a la práctica; el ro...
06/05/2025

| Ciclo de charlas - Semana del Químico FACEN

Día 1: Martes 6 de mayo

🧠 Tema central: “De la teoría a la práctica; el rol del químico en la sociedad”.🧑‍🏫 Modalidad: Virtual

⏰ De 18:00 a 19:00 h

🗣 “Una vida entre la docencia, la investigación y el posdoctorado”. 👨‍🔬 Prof. Dr. Julio Villalba

🗣 “El papel de la Química en los Delitos Ambientales”.
👨‍🔬 Prof. Dr. Alfredo Leguizamón

🗣 “Química Forense: La Ciencia detrás de la Justicia”.
👩‍🔬 Prof. Lic. Laura Arévalos

💻 Ingreso al evento:
🔗 meet.google.com/nnc-jveq-udy
📲 O escaneá el QR en la imagen

Sumáte a este encuentro virtual y descubrí cómo la química transforma realidades 🌎⚗️

  | EMF, desaparecieron tan rápido...El álbum debut de EMF, fue lanzado un día como hoy pero de 1991, nada más y nada me...
06/05/2025

| EMF, desaparecieron tan rápido...

El álbum debut de EMF, fue lanzado un día como hoy pero de 1991, nada más y nada menos, "Schubert Dip" se llamó este trabajo. 34 años desde ya. Un mundo de tiempo.

Una verdadera obra maestra de la música para los amantes de la buena música, ya casi extinta hoy en día, a pesar, de que sólo su hit archi-conocidísimo es patente.

EMF fue como Jesus Jones o Snap, aparecieron con toda la polenta con un gran sencillo como "Unbelievable" para luego desaparecer para siempre de los anales de la historia musical, contemporánea como un simple pestañeo.

Para esta tarde de sábado pega tararear "You're unbelievable (oh) (What the...)".

GO

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El Parlante posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to El Parlante:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share