Izcanal

Izcanal RTV Izcanal tiene su sede en el municipio de Nueva Granada, departamento de Usulután, El Salvador.

Solo el Gobierno de Bukele ha aumentado la pobrezaCésar Villalona24 de octubre de 2025Desde que terminó la guerra, en 19...
24/10/2025

Solo el Gobierno de Bukele ha aumentado la pobreza

César Villalona
24 de octubre de 2025

Desde que terminó la guerra, en 1992, el único Gobierno que ha aumentado la pobreza es el de Bukele. En El Salvador hay 67,000 pobres más que en 2019. Sobre todo ha crecido mucho la pobreza extrema, es decir, el hambre.

Durante los cuatro gobiernos de ARENA (1989-2009), la pobreza bajó del 60% de los hogares al 38%. La disminución se debió a que la política antiagraria y concentradora de la riqueza de esos gobiernos provocó que 2 millones de personas, en su mayoría pobres, emigraran hacia E.U. y mandaran remesas que alivian las malas condiciones de vida de sus familiares. En esos años las remesas aumentaron de $860 millones a $3,387 millones, o sea, se multiplicaron por 4. En otras palabras, cientos de miles de familias se mutilaron para poder sobrevivir. Es duro decir eso, pero es la verdad.

Durante el primer Gobierno del FMLN, presidido por Mauricio Funes, la pobreza disminuyó del 38.8% de los hogares en que la dejó ARENA a 31.8%. La baja se debió, sobre todo, a que el salario mínimo aumentó 20% y el costo de la vida apenas subió 4% en el área rural y 6% en el área urbana. Además, en la gestión de Funes se aplicaron 14 programas de apoyo a las familias de menos ingresos, como los paquetes escolares, la alimentación escolar, entre otros.

Durante el Gobierno de Sánchez Cerén, la pobreza disminuyó del 31.8% en que la dejó el Gobierno de Funes a 22.8%, la menor de la historia del país. La baja se debió, principalmente, a que el salario mínimo aumentó entre 35% y 145% (según la rama económica) y el costo de la vida solo aumentó 10% en el área urbana y 12% en la rural. Además, los programas sociales se ampliaron.

En el Gobierno de Bukele, la pobreza aumentó del 22.8% en que la dejó el Gobierno de Cerén a 25.8% en 2024. El aumento se debe a que el costo de la vida subió 24% en las áreas urbana y rural (más que el ajuste de 20% al salario mínimo) y a que fueron cerrados 31 de los 40 programas sociales heredados de los gobiernos anteriores.

Cerramos con tres conclusiones:

1. De los últimos 7 gobiernos que ha tenido El Salvador, el único durante el cual la pobreza aumentó es el de Bukele, que la encontró en 22.8% de los hogares y la elevó a 25.8%. Eso hay que repetirlo porque el Gobierno anda diciendo lo contrario.

2. La pobreza ha crecido incluso a pesar de que la población que vive en el país disminuyó en casi 354,000 personas, de 6,704,864 en 2019 a 6,350,969 en 2024. Parece mentira, pero en El Salvador disminuye la población y aumenta la pobreza.

3. La pobreza ha crecido a pesar de que entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024 la deuda pública aumentó en $12,328 millones, de $19,808 millones a$32,136 millones. Por eso es que el pueblo se hace dos preguntas: ¿De qué sirve tanta deuda si hay más pobreza? ¿Qué se hace con los préstamos?

24/10/2025

📰 |

Francisco Omar Parada, del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BPR), informó esta mañana que el veterano de guerra José Santos Melara, preso político del régimen, se encuentra estable de salud.

Parada lamentó que, debido a la falta de información que reciben las familias de los privados de libertad, se generen rumores falsos sobre su estado de salud.

⚠️ La transparencia y el acceso a información veraz sobre los presos políticos sigue siendo una necesidad urgente para sus familias y la sociedad.

Entrevista realizada por Sara Monroe.

 || 🗞️UNIDEHC solicita informe médico urgente sobre el preso político José Santos Melara “Pepe”⚖️📝 La Unión Nacional de ...
24/10/2025

|| 🗞️UNIDEHC solicita informe médico urgente sobre el preso político José Santos Melara “Pepe”⚖️

📝 La Unión Nacional de Defensores de Derechos Humanos en Centros Penales (UNIDEHC) informó que ha iniciado acciones legales ante los rumores del supuesto fallecimiento de José Santos Melara, conocido como “Pepe”, quien se encuentra en prisión bajo custodia del Estado salvadoreño.

El equipo técnico y jurídico de UNIDEHC, a través de sus voceros Ivania Cruz y Rudy Joya, anunció que este viernes presentará un escrito ante el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador, solicitando con carácter urgente un reconocimiento médico e informe oficial sobre el estado de salud de Melara.

La organización recordó que Pepe fue detenido de manera arbitraria en el marco del Régimen de Excepción, y que padece enfermedades crónicas que requieren atención médica constante. Durante todo el proceso judicial, la defensa ha insistido en que el Tribunal supervise de forma integral su estado de salud, sin haber recibido respuestas satisfactorias.

“Exigimos a la Dirección General de Centros Penales brindar información verificada sobre su situación y garantizar el derecho a la salud de todos los presos políticos y procesados”, manifestó UNIDEHC en su comunicado.

🚫 La organización reiteró su compromiso de defender los derechos humanos y de mantener la vigilancia jurídica ante posibles vulneraciones dentro del sistema penitenciario salvadoreño.

📰   |  Familia denuncia lesiones y pide información sobre detenido bajo régimen de excepción24/10/2025La familia de Kevi...
24/10/2025

📰 |

Familia denuncia lesiones y pide información sobre detenido bajo régimen de excepción

24/10/2025

La familia de Kevin Balmore Valencia Guillén, detenido bajo el régimen de excepción desde el 19 de mayo de 2022 en Izalco, Sonsonate, sin orden judicial ni condena, denunció su prolongada detención provisional, que ya supera los tres años y cinco meses. Esto viola el artículo 11 de la Constitución de la República de El Salvador, que establece:

“Nadie podrá ser detenido ni preso por más de setenta y dos horas sin ser puesto a disposición de la autoridad judicial competente, y en todo caso, la detención provisional no podrá exceder de dos años, salvo que haya sentencia condenatoria.”

A pesar de no haber sido condenado por falta de pruebas, Kevin fue incorporado al programa “Cero ocio”, destinado a personas privadas de libertad condenadas por delitos menores o en fase de confianza, como reconocimiento a su buen comportamiento. Dentro de este programa, los reclusos son asignados a trabajos comunitarios o de construcción.

El miércoles 22 de octubre de 2025, circuló una fotografía en redes sociales donde se observa que Kevin habría sufrido una descarga eléctrica mientras realizaba labores en uno de esos proyectos. Desde entonces, su familia no ha recibido información oficial sobre su estado de salud ni su paradero.

“Estamos muy preocupados. Pedimos que alguna entidad del gobierno nos informe dónde está y cómo se encuentra”, expresó su madre.

La familia solicita la intervención de la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, para que use sus buenos oficios e investigue el caso.

🚧   | Upire, La Unión Norte 🌧️En el cantón Upire, las calles rurales se han convertido en un verdadero desafío para los ...
24/10/2025

🚧 | Upire, La Unión Norte 🌧️

En el cantón Upire, las calles rurales se han convertido en un verdadero desafío para los pobladores. El abandono del mantenimiento ha dejado tramos casi intransitables, sobre todo en temporada de lluvias, cuando el lodo y los baches aíslan a las familias y encarecen el transporte de productos agrícolas.

📊 Según OpenStreetMap (junio 2025), El Salvador cuenta con 47,924 km de vías entre calles urbanas, carreteras y caminos locales. De ese total, entre 30,000 y 35,000 km podrían considerarse rurales o secundarias. Aunque el dato es cartográfico y no oficial, refleja la magnitud de la red vial que sostiene la vida en el campo salvadoreño.

🚜 Las carreteras rurales son clave para la conectividad agrícola y el acceso a comunidades remotas, pero su deterioro sigue siendo evidente.

🛣️ Mientras tanto, las comunidades siguen esperando caminos dignos para vivir y producir.

Medios oficiales al servicio de la desinformación: Diario El Salvador niega realidad documentada por ciudadanos24/10/202...
24/10/2025

Medios oficiales al servicio de la desinformación: Diario El Salvador niega realidad documentada por ciudadanos

24/10/2025

El Diario El Salvador, medio financiado con fondos públicos, volvió a protagonizar un caso de manipulación informativa al afirmar que es “falsa” una imagen que muestra un autobús atrapado en el lodo en la carretera que conecta Perquín (Morazán) con Marcala (Honduras).

En su publicación, el periódico oficial aseguró que las imágenes “presentan errores visuales” y que “no corresponden a la realidad”, argumentando que los hombres que empujan el bus “no se ensucian los zapatos ni el pantalón”. Sin embargo, numerosos habitantes de la zona han compartido videos, fotografías y testimonios que confirman el mal estado de esa carretera, afectada por las lluvias y la falta de mantenimiento.

Radio Izcanal corroboró la información con vecinos y transportistas del área, quienes aseguran que la vía se encuentra prácticamente intransitable. Aunque el Ministro de Obras Públicas afirmó haber enviado maquinaria para repararla hace dos días, los propios pobladores denunciaron que las obras fueron insuficientes y el camino sigue igual de deteriorado.

La publicación de Diario El Salvador revela una preocupante tendencia del gobierno a negar o minimizar la realidad social cuando esta contradice su narrativa de “país en reconstrucción”. Este tipo de desinformación no solo erosiona la credibilidad del medio estatal, sino que también desvirtúa la función del periodismo público, que debería servir al ciudadano y no al poder político.

Mientras los medios oficiales gastan energía en “desmentir” lo evidente, las comunidades de Morazán siguen enfrentando el abandono y el aislamiento por la falta de inversión en infraestructura. En lugar de atacar las denuncias ciudadanas, el gobierno debería escuchar y responder a las necesidades reales de la gente.

💬 Porque desinformar con dinero público es una forma más de corrupción informativa.

 || 📣 Fuertes palabras del Papa León XIV que pasaron desapercibidas por la prensa internacional:“Es verdaderamente trist...
24/10/2025

|| 📣 Fuertes palabras del Papa León XIV que pasaron desapercibidas por la prensa internacional:

“Es verdaderamente triste asistir hoy en día en tantos contextos a la imposición de la ley del más fuerte, en virtud de la cual se legitiman los propios intereses. Es desolador ver que la fuerza del derecho internacional y del derecho humanitario ya no parece obligar, sustituida por el supuesto derecho a obligar a los demás con la fuerza. Esto es indigno del ser humano, es vergonzoso para la humanidad y para los responsables de las naciones.

¿Cómo se puede creer, después de siglos de historia, que las acciones bélicas traen la paz y no se vuelven contra quienes las han llevado a cabo?
¿Cómo se puede pensar en sentar las bases del mañana sin cohesión, sin una visión de conjunto animada por el bien común?
¿Cómo se puede seguir traicionando los deseos de paz de los pueblos con la falsa propaganda del rearme, en la vana ilusión de que la supremacía resuelve los problemas en lugar de alimentar el odio y la venganza?

La gente es cada vez más consciente de la cantidad de dinero que va a parar a los bolsillos de los mercaderes de la muerte y con el que se podrían construir hospitales y escuelas; ¡y en cambio se destruyen los que ya están construidos!”

🕊️ Estas palabras del Papa León XIV (Discurso a la Asamblea Plenaria de la R.O.A.C.O., 25 de junio de 2025) resuenan con fuerza en un mundo marcado por guerras, persecución de migrantes y desigualdad.

💭 Una reflexión profunda sobre la hipocresía del poder, la violencia legitimada y el olvido del bien común.

El país seguro tiene hambreRodolfo Cardenal23/10/2025El presupuesto del próximo año no deja dudas sobre las prioridades ...
24/10/2025

El país seguro tiene hambre

Rodolfo Cardenal
23/10/2025

El presupuesto del próximo año no deja dudas sobre las prioridades de Bukele. No reduce el gasto, como aconseja la prudencia, sino lo aumenta en casi todas las dependencias del Estado. Los ministerios de defensa, agricultura y turismo, y Casa Presidencial tienen las asignaciones más elevadas. En 2026, el ejército tendrá el presupuesto más alto de su historia: duplica el de 2019, cuando Bukele llegó al poder. Apuesta por la profesionalización de los soldados en lugar de la de los maestros, claves para el desarrollo del país.

Casa Presidencial es otra dependencia que acumula fondos de la misma manera que centraliza cada vez más las funciones gubernamentales. Otra prioridad es Chivo Pets, cuyo presupuesto es más alto que el de catorce hospitales públicos. Estas asignaciones no son definitivas, pues, como ya es costumbre, son reforzadas a lo largo del año. El presupuesto es una declaración de intenciones que, de ninguna manera, limita el gasto.

La ligereza es desconcertante, porque la posición fiscal es incierta. La recaudación no cubre los gastos. Los indicadores anuncian una crisis fiscal severa. Por tanto, el presupuesto necesitará financiamiento externo e interno, es decir, más deuda. Casi la cuarta parte del presupuesto de 2026 se destinará al servicio de la deuda, la cual, por otro lado, no disminuirá, pues solo se pagarán intereses. No es extraño, entonces, que la calificación crediticia del país sea baja en comparación con el resto de la región.

Mientras tanto, Bukele se prodiga con el gran capital, al cual ofrece toda clase de facilidades burocráticas y de exenciones fiscales, en un intento desesperado por atraerlo. Pero la inversión extranjera directa no solo se resiste, sino que tiende a salir del país. La arbitrariedad de “las reglas del juego” y la inexistencia de seguridad jurídica lo espantan.

Varios organismos internacionales señalan el estancamiento de la economía salvadoreña, una de las menos productivas de América Latina. El valor generado por hora trabajada equivale a la mitad del promedio general. Por cada dólar latinoamericano, El Salvador produce 49 centavos. No es desidia ni pereza. Al contrario, la población trabaja mucho, pero produce poco. En parte, porque su educación y su capacitación son pobres. En parte, porque la innovación, la tecnología y la maquinaria eficiente son escasas. En parte, por la mala organización de las empresas. Y, en parte, porque la infraestructura es insuficiente, el transporte limitado y las fuentes de energía poco confiables.

Estas limitaciones estructurales impiden un crecimiento económico dinámico, sólido y sostenido. El Salvador ocupa el penúltimo lugar de la región después de Belice. No es previsible que esta tendencia se revierta en el corto plazo. Antes de atribuir el pobre desempeño de la economía a sus predecesores, Bukele debe reparar en que ha tenido más de seis años de poder absoluto para comenzar a revertir esa tendencia. En vez de ello, la ha profundizado.

El poco crecimiento económico ha agudizado la pobreza. Ciertamente no es nueva, pero ha aumentado desde 2019, sobre todo, la pobreza extrema, cuyas filas han sido engrosadas por más de 241,000 personas. La pobreza extrema significa indigencia, miseria y hambre. Un millón de salvadoreños experimentó inseguridad alimentaria aguda, es decir, pasó hambre entre 2022 y 2024. Los casos más críticos pasaron varios días sin comer. Otros tres millones no tuvieron asegurado el acceso a los alimentos, lo cual afectó la calidad de su dieta y sus hábitos alimentarios. En la actualidad, uno de cada diez salvadoreños no come tres veces al día.

Contrario a lo que proclama el régimen, el país no puede estar viviendo “una nueva realidad” con esos niveles de pobreza y de hambre. Ni podrá vivirla en el corto plazo, porque no hay indicios de que se esfuerce por revertirlas. Tampoco respeta “los derechos humanos de la gente honrada y trabajadora”, porque la mantiene hambrienta y sin acceso a servicios básicos de calidad.

El país que construye profundiza la distancia entre los que tienen y los que no tienen, entre los hartos y los hambrientos. Ha favorecido el surgimiento de nuevos ricos, que se suman a los ya existentes, cuyas fortunas se reproducen de manera asombrosa, mientras que al resto de “la gente honrada y trabajadora” la empuja hacia la línea de pobreza.

Los arquitectos del “nuevo país” no edifican lo que pregonan. Están más interesados en controlar compasivamente la proliferación de perros y gatos callejeros que en garantizar la seguridad alimentaria de la gente. El hambre es cruel, niega la dignidad humana, obliga a abandonar el hogar para rebuscarse la vida en el extranjero o en el crimen, y consolida el capitalismo neoliberal más salvaje, que mata silenciosamente, pero no de manera menos eficaz.



* Rodolfo Cardenal, director del Centro Monseñor Romero.

🚧 Calles abandonadas, comunidades olvidadas 🚧En El Salvador hay más de 40 mil kilómetros de calles rurales que antes rec...
23/10/2025

🚧 Calles abandonadas, comunidades olvidadas 🚧

En El Salvador hay más de 40 mil kilómetros de calles rurales que antes recibían mantenimiento gracias a las alcaldías. Pero desde que el gobierno de Bukele eliminó el FODES y cerró más de 200 municipios, todo cambió.

Hoy, los caminos están llenos de baches, el polvo y el lodo son el pan de cada día, y las comunidades deben organizar rifas o colectas para reparar lo que el Estado abandonó.

Un ejemplo claro es el cantón Upire, en Monteca, La Unión, donde las calles están intransitables, igual que en cientos de comunidades rurales del país.

La DOM se presentó como la gran solución, pero los resultados están a la vista: calles destruidas, promesas incumplidas y abandono total del campo.

💬 ¿Y en tu comunidad? ¿También la DOM brilló por su ausencia?

 || Asociación Los Angelitos en el territorio📍Los días 22 y 23 de octubre se realizaron asambleas informativas con madre...
23/10/2025

|| Asociación Los Angelitos en el territorio

📍Los días 22 y 23 de octubre se realizaron asambleas informativas con madres, padres y familias en el departamento de San Vicente, fortaleciendo la organización comunitaria y el trabajo participativo desde los territorios.

La primera asamblea tuvo lugar en Tecoluca, con la participación de familias afiliadas de la Zona Litoral, Tecoluca Pueblo y San Vicente. La segunda jornada correspondió al sector Costa.

Estos espacios permiten informar, escuchar y evaluar el trabajo realizado por los equipos técnicos, promotoras y directiva, así como recoger las propuestas y necesidades de las familias para mejorar nuestros procesos.

🤝 Seguimos comprometidos con la construcción de oportunidades y una inclusión real desde los territorios.

23/10/2025

🚧 Calles abandonadas en Playa Metalio, Acajutla 🚧

Los pobladores pagan impuestos y contribuyen al FODES 💸, pero las calles siguen destruidas y olvidadas. La falta de inversión de la DOM no solo afecta a quienes viven ahí, sino también al turismo que podría llegar al puerto. 🌊🏚️

¿Hasta cuándo la indiferencia de las autoridades?





Video: denuncia ciudadana en redes sociales.

🚨 Denuncia ciudadana:   🚨Usuarios del Hospital General del Seguro Social reportan diversas deficiencias: • Lavamanos en ...
23/10/2025

🚨 Denuncia ciudadana: 🚨
Usuarios del Hospital General del Seguro Social reportan diversas deficiencias:
• Lavamanos en mal estado en los servicios sanitarios 🛠️
• Citas médicas tardías ⏰
• Falta de medicamentos 💊
• Escasez de especialistas 👩‍⚕️👨‍⚕️
• Despidos de personal ⚠️

Exigen a las autoridades una atención inmediata para garantizar condiciones dignas y seguras para pacientes y trabajadores.

Dirección

Barrio San Antonio
Nueva Granada
503

Teléfono

+50326282086

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Izcanal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Izcanal:

Compartir