Will-E

Will-E "La política es una herramienta de servicio, para aportar al desarrollo integral de las comunidades" "Activista por desarrollo comunitario"

17/06/2025

Una vez más, las lluvias dejan al descubierto una deuda pendiente en Santa Lucía, sector del Triángulo, en el Distrito de Ilopango.

A pesar de múltiples gestiones y promesas municipales, las inundaciones persisten, afectando seriamente a las familias que viven aquí.

¿Hasta cuándo esperarán soluciones reales? Es tiempo de pasar de la gestión al resultado...

Créditos Video:

En el nombre de Jesús 🙏🏻
16/06/2025

En el nombre de Jesús 🙏🏻

15/06/2025

"No a la Monarquía"

D.Trump ataca la libertad de expresión y persigue a los migrantes indocumentados, olvidando que sus raíces también germinaron en tierra extranjera.

13/06/2025

¿Cuánto gana un maestro de educación básica en Centroamérica?

1. 🇨🇷 Costa Rica: US$1963 – $2,944
2. 🇵🇦 Panamá: US$900 – $1,500
3. 🇭🇳:Honduras US$823
4. 🇬🇹 Guatemala: US$594
5. 🇸🇻 El Salvador: US$428
6. 🇳🇮 Nicaragua: US$231 – $294

Pero el problema no es solo la cifra…
Cuando el salario no alcanza, el docente también lo sufre en su rendimiento profesional:
¿Cómo afecta un salario bajo al maestro?
Menos tiempo para preparar clases
Falta de motivación y energía
Abandono de la carrera o rotación constante
Dificultad para capacitarse o actualizarse
Mayor estrés emocional y desgaste físico

Si queremos una mejor educación, debemos empezar por darle al maestro lo que merece: dignidad, estabilidad y respeto.

Invertir en ellos es invertir en el futuro.
Porque un país que no cuida a sus maestros, tampoco cuida a sus niños.

08/06/2025

Los países con más indigentes de Centroamérica.

1. Guatemala 🇬🇹
Según datos del Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) del PNUD, el 21,1 % de la población vive en pobreza multidimensional (~5 millones de personas), y un 8,8 % subsiste con menos de US$ 1,90 diarios .

2. Honduras 🇭🇳
Tiene el índice más alto de pobreza en el istmo: el 14,8 % vive en pobreza multidimensional (≈1,2 millones), con casi la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza.
Para 2021, CEPAL reportó que Honduras alcanzó un 67,8 % en pobreza general, la más alta de la región, y entre un 50 % se estima en pobreza extrema.

3. Nicaragua 🇳🇮
Tiene alrededor de 13,4 % de pobreza multidimensional (~1 millón de personas) .
En 2020, cerca del 52 % de la población se encontraba en situación de pobreza general, con 22 % en pobreza extrema .

4. El Salvador 🇸🇻
Alrededor del 9,9 % de la población vive en pobreza multidimensional (~500,000 personas), y 1,3 % subsiste con menos de US$ 2 diarios .
CEPAL estima que en 2022 vivía en pobreza el 29,8 % de la población .
Según FAO (1998), alrededor del 21 % de la población estaba en pobreza extrema .

5. Costa Rica 🇨🇷
Solo el 2,4 % vive en pobreza multidimensional, la cifra más baja del istmo .
Sin embargo, en estudios previos, la pobreza general alcanzaba el 15,1 % y extrema 3,3 % (2017) .

6. Panamá 🇵🇦
En pobreza multidimensional se ubica entre 12,3 % y 19 %, según indicadores; también ronda el 14,3 % en pobreza general (2022) .

🌍 Conclusión y contexto

Guatemala y Honduras son los países con mayor número de indigentes en la región.
Nicaragua y El Salvador también enfrentan desafíos serios, aunque en menor escala relativa.
Costa Rica y Panamá se encuentran en una mejor situación comparativa, aunque no están exentos del problema.

La pobreza multidimensional —que incluye carencias en educación, salud, vivienda, servicios— brinda una visión más integral que solo medir el ingreso por día. Según el PNUD, en toda Centroamérica (excluyendo Panamá), el 17 % vive en pobreza multidimensional (~7,7 millones) .

¿Qué países tienen las economías más grandes de América?Según los datos más recientes del Banco Mundial (2023), ya tenem...
06/06/2025

¿Qué países tienen las economías más grandes de América?

Según los datos más recientes del Banco Mundial (2023), ya tenemos una idea clara de cuáles son los países que lideran la economía en nuestro continente. Esto se basa en el Producto Interno Bruto (PIB) nominal, es decir, el valor total de todo lo que produce un país en un año, medido en dólares.
Este dato no toma en cuenta cuántas personas viven en el país ni cuánto cuesta vivir ahí. Tampoco está ajustado por inflación. Es simplemente una medida del tamaño total de la economía.
¿Para qué sirve este número? Saber qué países tienen los mayores PIB nos ayuda a entender quiénes tienen más peso económico en el comercio internacional, las inversiones extranjeras y las decisiones importantes a nivel mundial.

05/06/2025

Así hacen para que la gente siga igual sin decir nada...

04/06/2025

El oro era nuestro, el engaño también...

Una historia de amor contada por Google Maps 👴🏻👵🏻❤️En una pequeña calle de un barrio cualquiera, donde el viento sopla d...
30/05/2025

Una historia de amor contada por Google Maps 👴🏻👵🏻❤️

En una pequeña calle de un barrio cualquiera, donde el viento sopla despacio y las hojas caen sin prisa, Google Maps capturó más que imágenes. Guardó, sin saberlo, una historia de amor que desafió al tiempo… hasta que ya no pudo más. 🕊️

En 2015, la cámara mostró a dos ancianos sentados frente a su hogar. No había lujos, ni paisajes extraordinarios. Solo ellos, compartiendo una comida sencilla bajo el sol, como quien comparte la eternidad en silencio. 🍽️

En 2016, allí estaban de nuevo. Mismo rincón, distinta postura. La rutina de quienes han aprendido que el amor no grita, solo acompaña. Porque cuando has vivido tanto con alguien, ya no necesitas hablar para entender. Basta estar cerca.

En 2017, algo había cambiado. Solo se veía a ella. Sentada sola, como si esperara que él saliera en cualquier momento de la casa. Pero no lo hizo. La escena era la misma, sí… pero el silencio dolía distinto. 🕯️🕊️

Para 2018, ella seguía ahí. No en su silla de siempre, sino frente a una puerta entreabierta, como si creyera que, en cualquier instante, él podría regresar. Su cuerpo, más encorvado, comenzaba a dibujar la sombra de la ausencia.

En 2020, volvió a su rincón habitual. Su mano acariciaba la barbilla, como quien busca en sus pensamientos un eco lejano, una voz que el tiempo no logra borrar. Cada visita de la cámara era una esperanza muda. Tal vez hoy lo vería llegar… pero no.

En 2021, su cuerpo se notaba más frágil. La vitalidad que alguna vez la rodeó se estaba apagando. Pero había algo que seguía firme: su constancia. La fidelidad a un amor que, aunque invisible, aún habitaba la casa. 💔

En 2022, la puerta azul seguía cerrada. Y por primera vez, la imagen no mostraba a nadie. Tal vez, después de tantos años de espera, ella también decidió partir. Tal vez, solo tal vez… por fin, se reencontraron. 🕊️🌅

Para 2023, la casa comenzaba a mostrar abandono. La pintura caía como lágrimas secas, las malas hierbas crecían sin nadie que las detuviera. Las sillas estaban apiladas, como si esperaran una nueva historia… pero sabían que esa ya había terminado.

En 2024, alguien limpió el jardín. Las sillas estaban de pie otra vez, pero vacías. Como guardianas del recuerdo. Como si, en su quietud, quisieran rendir homenaje a lo que allí fue eterno.

Y en 2025, ya no había casa. Solo un terreno, un espacio desnudo, el silencio de lo que alguna vez fue un hogar lleno de amor. Google ya no muestra sus rostros, pero sí la huella invisible que dejaron. Porque el verdadero amor no se borra: se queda donde fue vivido.

No hay estatuas en su honor. No hay titulares en los periódicos. Solo una secuencia de imágenes capturada por una cámara sin alma, pero contada por quien tuvo el alma para mirar con ternura.

El amor, cuando es real, no necesita grandes gestos… Solo necesita presencia. 🥹❤️

¡VERITAS LIBERABIT VOS! ( ¡LA VERDAD OS HARÁ LIBRES!)No te pierdas el final.La historia nos enseña que, cuando el   se v...
28/05/2025

¡VERITAS LIBERABIT VOS! ( ¡LA VERDAD OS HARÁ LIBRES!)

No te pierdas el final.

La historia nos enseña que, cuando el se vuelve caprichoso y quiere someter hasta las ideas, se vuelve peligroso.

Pero cuando agachar la cabeza ya no es una opción suceden cosas como lo que hizo la Universidad de Harvard. "Demostrar que la no se negocia ni se vende"

Les cuento: Trump quiso imponerle condiciones ideológicas: eliminar programas de inclusión, castigar a estudiantes críticos con su política y silenciar voces que lo incomodaban. Le retiró más de 2 mil millones en fondos federales, amenazó con cerrar el ingreso de estudiantes internacionales y hasta con quitarle la exención fiscal.

¿Cuál fue la respuesta de Harvard?

Frente al autoritarismo disfrazado de “orden”, Harvard defendió la autonomía, la diversidad y el pensamiento libre. Y lo más admirable: su valentía encendió una chispa. Otras universidades empezaron a decir "basta" también.

En tiempos donde muchos callan por miedo, Harvard alzó la voz por millones.

Que este ejemplo nos inspire: la verdad, la dignidad y la conciencia no deben rendirle cuentas al poder de turno. Pero más importante aún:
"UN PUEBLO DIVIDIDO BENEFICIA A POCOS; UN PUEBLO UNIDO DIGNIFICA A TODOS"

24/05/2025

Desde 2021, muchas directivas comunales de San Salvador Este no han recibido el acompañamiento necesario. Se ha observado una preocupante politización institucional y decisiones que parecen responder más a intereses particulares que al bienestar comunitario. Cuando se cuestionan estas prácticas, en lugar de diálogo, se perciben actitudes reactivas que amenazan con retirar el apoyo. Es urgente retomar los principios legales y constitucionales que garantizan una gestión pública justa, transparente y equitativa para todas las comunidades.

Aplaudo que ayer el Presidente, Nayib Bukele , reconociera  la dificultad técnica de cumplir con el proyecto que lanzó e...
23/05/2025

Aplaudo que ayer el Presidente, Nayib Bukele , reconociera la dificultad técnica de cumplir con el proyecto que lanzó en 2022, ‘Tres escuelas por día’. Y celebro también que haya tenido la visión de replantear la estrategia con un nuevo compromiso más realista: ‘Dos escuelas por día’. Porque lo importante no es solo prometer, sino corregir, ajustar y avanzar, eso demuestra que la educación sigue siendo una prioridad nacional.

Pero también es una oportunidad para reflexionar más profundamente: ¿qué tipo de educación estamos construyendo? ¿Estamos preparando a nuestros niños y jóvenes para el país del pasado… o para el del futuro?

En un mundo que avanza a pasos agigantados con la tecnología, la sostenibilidad y la automatización, El Salvador se encuentra en un dilema histórico. Mientras otros países se montan en el tren del futuro, nosotros seguimos debatiendo si nos subimos o no. Y es hora de dejar de ser espectadores.

¿Dónde estamos parados?

1. Revolución Digital:
Hemos dado pasos importantes: Bitcoin como moneda de curso legal, servicios digitales del Estado, emprendedores tecnológicos creciendo desde sus hogares. Pero la brecha digital sigue creciendo, sobre todo en nuestras comunidades rurales y zonas marginales. Sin conectividad ni formación digital, esa brecha no se cierra con buenas intenciones.

2. Revolución Verde:
Mientras el mundo gira hacia la economía circular, las energías limpias y la lucha climática, en El Salvador aún no consolidamos esa transición. Necesitamos políticas públicas coherentes, educación ambiental desde la escuela y una economía que produzca sin destruir.

3. Modelo Económico Híbrido:
Nuestro sistema mezcla elementos del neoliberalismo (privatizaciones, apertura) con un creciente intervencionismo estatal. Pero sin planificación clara, esto puede generar más desigualdad que oportunidades. El modelo económico que dejaron los mismos de siempre, debe repensarse para servir a todos, no solo a unos pocos.

4. Industria 4.0:
La Cuarta Revolución Industrial –robótica, IA, manufactura avanzada– nos está dejando atrás. Nuestra industria sigue centrada en maquilas y modelos tradicionales. Si no actuamos, nos volveremos un país que solo consume tecnología… sin producir valor agregado.

¿Qué hacemos con esta realidad?

Nuestro país no puede seguir remendando parches. Necesitamos un salto de visión. Es hora de:
Apostar por una revolución educativa: moderna, tecnológica, enfocada en habilidades del siglo XXI.
Impulsar una economía verde, inclusiva y digital, pensada desde el territorio hacia el mundo.
Cerrar la brecha tecnológica: llevar conectividad, computadoras y formación digital a cada rincón del país.

Crear verdaderos ecosistemas de innovación y emprendimiento, donde las ideas salvadoreñas florezcan.

Municipalizar el desarrollo económico: que cada municipio tenga su hoja de ruta hacia la modernidad.

En San Salvador Este, propongo transformar nuestro municipio en un laboratorio de cambio económico local. Podemos lograrlo con:

Hubs digitales comunitarios donde se enseñen habilidades tecnológicas, programación y emprendimiento.

Formación técnica en energías limpias, reciclaje y oficios sostenibles.

Inserción laboral juvenil en sectores emergentes de la economía digital.

Alianzas con universidades, ONG, empresas y cooperación internacional para impulsar el desarrollo desde lo local.

Porque si no transformamos nuestro modelo, seguiremos importando pobreza y exportando talento. Y eso, ya no lo podemos permitir.

Es momento de modernizar la política, la economía y la educación.
Con visión. Con justicia. Con liderazgo desde lo local.

Dirección

San Salvador

Teléfono

+50370117725

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Will-E publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Will-E:

Compartir

Categoría