18/08/2024
Lectura recomendada de
Domingo de lectura.
De su libro que esta en proceso, Alex Jovel nos cuenta un interesante relato sociólogo y arqueólogo de San Vicente.
DE PUEBLO A VILLA, es un extracto del fascinante libro que pronto saldrá para los amantes de la lectura y la historia.
San Vicente data de 1635, fundado por familias españolas como representantes, negros, ladinos y mulatos como fuerza de trabajo para las haciendas añileras de sus alrededores.
Daba el año de 1658 donde el prematuro asentamiento recibía el título de villa por real audiencia gracias al dote de 1600 pesos por parte de los vicentinos gracias al prospero desarrollo económico con el cual la ciudad contaba gracias al comercio y producción de añil; al rey Felipe IV, San Vicente de Lorenzana pasaría entonces a ser de Austria siendo esta la casa a la cual pertenecía el monarca brindándoles beneficios como su demarcación entre los ríos Lempa y Jiboa.
La fecha del 20 de marzo de 1658 marca una elevación sustancial al rango del asentamiento ya que promovía la creación de un cabildo como medidas administrativas siempre bajo la jurisdicción de la alcaldía mayor de San Salvador. El cabildo era conformado por cuatro dobles regidores, un alférez real, alguacil mayor, alcalde provincial, depositario general y dos regidores sencillos, también se contaba con un escribano, pero sin asiento o voto en el cabildo.
Entre los primeros alcaldes que se mencionan en su historia se encuentran don Alonso Vides de Alvarado, descendiente de dos hermanos del conquistador del mismo apellido, siendo que don Gonzalo Alvarado contrajo nupcias con su sobrina iniciando esta estirpe (sic...)