05/03/2025
Vamos a hacer un pequeño resumen de lo que está pasando, que son muchas cosas con demasiados ruidos de fondo.
1. Trump acaba de anunciar la suspensión de la ayuda militar, la cual incluye tanto la aprobada previamente como la que está incluso depositada o de camino a Polonia, país que suele actuar de trasvase hasta suelo ucraniano. La excusa es que "Zelensky no quiere la paz" y que se podrá retomar cuando está preparado para ello.
2. Todo el gabinete más próximo a Trump insiste en que no se ha agradecido a EE.UU. su ayuda. Las pruebas, tanto hemerotecas como grabaciones en vídeo y mensajes en redes sociales, indican la falsedad absoluta. Pero el mundo MAGA ya no es ideológico sino casi religioso, así que la verdad no importa tanto como el objetivo.
3. Piden elecciones en Ucrania, acusando a Zelensky de "dictador" y "falta de democracia". Volvemos a incidir en que esto no es una decisión unilateral sino que se está cumpliendo lo que dictamina la ley ucraniana en situaciones de guerra, en la que se declara la ley marcial,aprobada por el gobierno anterior, y se posponen elecciones hasta que estas se puedan celebrar con garantías. No hace falta explicar que unas elecciones con amenazas de bombardeos en absolutamente toda Ucrania, y con varios millones de ucranianos imposibilitados de ejercer el voto, serían falsas elecciones. Esta excusa se forjó directamente desde Moscú, que ya planteó la legalidad del gobierno ucraniano el año pasado cuando deberían haberse celebrado de haber paz. El mundo trumpista lo copió y asumió como propio sin más.
https://maldita.es/malditateexplica/20240604/zelenski-presidente-ucrania-elecciones-ley-marcial/
4. Esto llega a puntos tan inimaginables como que Musk ha propuesto la dimisión de Zelensky y que se vaya a un país extranjero "neutral", como si fuera el dictador depuesto mediante una revolución o golpe de estado. Así lo manifestó en la red social X.
5. Ucrania sí que quiere la paz, pero no a cualquier precio y sin garantía alguna. Rusia ha violado dos acuerdos de paz previos alcanzados tanto en Minsk como en Normandía, de manera unilateral. Ucrania no ha conocido un solo día de paz desde el 20 de febrero de 2014. El actual gobierno de Washington jamás ha pedido la retirada de las tropas rusas de todos los territorios ocupados, sino al contrario. Postura imposible de entender salvo plena colaboración con Moscú.
6. Europa afirma moverse. El encuentro en Londres, por ahora y salvo algún anuncio esporádico, solo valió para la foto. Reino Unido anuncia 5.000 misiles antiaéreos, pero no se entregarán ya sino que deberán fabricarse en Belfast. Es exactamente lo mismo que ha estado haciendo EEUU hasta ahora, meses hasta su emplazamiento en el frente. Tampoco los enfoques sobre planes de paz son unánimes: Francia propone un alto el fuego, aunque sea temporal. Reino Unido considera que eso solo valdría para dar tiempo a Rusia a rearmarse. Esto último es el motivo por el que Ucrania no acepta la paz a la americana, porque sucedería exactamente eso. En esto, Reino Unido y Ucrania tienen bastante sintonía en cuanto a visiones.
7. El interés por la paz en Ucrania es meramente económico para todo el gabinete de Trump. Desde petroleras como Exxon a la que les gustaría explotar yacimientos en Siberia, pasando por intereses inmobiliarios de Trump o las inversiones de Musk en Rusia. Estas últimas son de dos tipos, por una parte la instalación de una fábrica de Tesla en el país y desarrollar un corredor entre Moscú y San Petersburgo con supercargadores propios (hablamos de la zona más poblada de Rusia). Por otro lado, el sistema Starlink permitiría llevar internet a muchas regiones rusas que se hallan con graves deficiencias de comunicación, abriendo otro mercado potencial interesante. Incluso su red social X, que Moscú prohibió, tendría puertas abiertas de nuevo a millones de usuarios. https://www.latribunadeautomocion.es/2021/05/elon-musk-quiere-expandir-tesla-por-rusia-e-insinua-una-fabrica-en-la-region/
8. La Unión Europea debate ahora cómo aumentar el presupuesto militar de toda la Unión. Se tiene claro el objetivo pero no de dónde saldrá el presupuesto. España opina que debería ser de fondos propios estructurales, como se hizo cuando la pandemia. Otros países abogan por presupuestos nacionales, obviándose los límites de endeudamiento marcados por el BCE. Otros más hablan de una apuesta mixta en que se mezclen todos los fondos. Y aunque se pusieran de acuerdo mañana mismo, una cuestión obvia es de dónde saldría el armamento que se necesita justo ahora. El primer mercado es, lógicamente, el americano, lo cual también tiene su gran lado contradictorio porque precisamente hoy EEUU acaba de aprobar aranceles a absolutamente toda importación agraria con un 10% adicional al ya existente de otro 10%. A lo que habrá que sumar más aranceles futuros sobre cualquier materia.
9. Si bien Trump ya está teniendo algún desgaste en popularidad e intención de voto, seguiría conservando mayoría absoluta ahora mismo. Ucrania, aunque es respaldada por el 67% de los americanos, el interés apenas es del 43% de la sociedad, así que incluso los espectáculos como los del viernes pasado no se tienen en demasiada consideración.
10. Trump sigue insistiendo en que Europa le debe dinero por su protección militar. De nuevo otra mentira: todas las bases militares estadounidenses en Europa reciben un dinero de cada país dentro de algo llamado Cost Plus 50. Esta medida fue introducida precisamente por Trump en 2019, y consiste en que el país que aloja la base militar corre con los gastos de transportes, infraestructura y otros no derivados directamente del coste militar. Así que el gasto de las bases no es tal como se presenta. A ello, como es lógico, está el factor de peso internacional, si se cierran dichas bases EEUU perderá capacidad operativa militar y peso internacional, además de perder aliados fundamentales que hasta entonces los acogían. https://www.pucara.org/post/europa-se-est%C3%A1-divorciando-de-estados-unidos-y-el-costo-lo-paga-una-de-las-partes
Viendo estos puntos, que podrían ser bastantes más, podemos hacernos una idea de que estamos inmersos no solo en un momento muy convulso a nivel internacional, sino en todo un cambio de ciclo político mundial. Esto está sucediendo con apenas un mes de presidencia. En 4 años las consecuencias serán impensables.
Este comentario ha sido tomado de la publicación de Héctor Villazala Alonso para la comunidad Ucrania en español