09/24/2025
NUEVE MEDIDAS PARA TRATAR DE ENCENDER A CUBA
✍️ Madelyn Sardiñas Padrón
Mientras los políticos romantizan con el aporte de la generación fotovoltaica, y los periodistas oficiales “se tragan” el cuento –y hasta lo promocionan–, en 2025 el tiempo promedio diario de servicio acumulado donde resido, en la ciudad de Camagüey, cayó de 24 horas el primer día del año, a 18.83 al cierre de enero y a 11.94 al cierre del día 18 de septiembre.
Hace apenas un mes, el presidente “se desayunó" –por casualidad– con la noticia de los apagones de 20 horas y más en muchísimas zonas fuera de la capital del país, meses después de que estuvieran ocurriendo.
El deterioro es tal, que en lo que ha transcurrido de septiembre el tiempo de servicio en casa ha promediado 6.07 horas por día y solo dos veces ha superado las 8 horas. El alumbrón más largo fue de 4.53 horas, mientras el 94.4 % de los apagones duró más de 5 y el 58.3 % fue de más de 8 horas.
La obsolescencia tecnológica de las centrales termoeléctricas (CTE), propia del paso de los años, combinada con el uso del crudo cubano y las malas prácticas de mantenimiento, solo pueden dar este resultado.
El gobierno se excusa con el embargo, pero ninguna de las CTE tiene tecnología estadounidense. No hay dinero para el mantenimiento de las CTE, pero se invierte en una tecnología mucho más cara, de mucha menor capacidad, mucho más inestable y, encima, no se instalan todos sus componentes. ¿O será una donación y se están adjudicando el crédito?
Además de poner a los responsables del desastre a disposición de la justicia si están vivos, y en su justo lugar a los fallecidos y a todos los defenestrados por tratar de impedirlo, es momento de adoptar soluciones para garantizar el acceso de todos a un servicio eléctrico estable a tiempo completo. Se me ocurren un par de ideas, más bien un paquete de medidas que, obviamente, pueden estar limitadas por mi conocimiento del tema.
Las medidas pueden ser organizativas, financieras, técnicas y legislativas. Cada una tiene su argumentación y su forma de implementación, pero este texto se limita a mencionarlas. Ellas son:
• Desmontar todos los equipos de climatización no tecnológicos –empezando por las oficinas y salas de reuniones de las sedes administrativas del Estado–, a menos que generen la electricidad que consumen.
Nota: Pueden sustituirse por ventiladores.
• Eliminar del artículo 18 de la Constitución, que la principal forma de propiedad sea la estatal.
Nota: Si cambiaron la edad del presidente para un primer mandato sin consultar al pueblo, también pueden cambiar esto.
• Aprobar una ley general de empresas que garantice iguales condiciones de operación para todas las formas de propiedad, con independencia de su tamaño y actividad económica.
• Eliminar la prohibición de generar y distribuir electricidad a partir de combustibles fósiles como actividad económica en el sector privado.
• Eliminar la prohibición de importar y comercializar combustibles como actividades económicas en el sector privado.
• Aprobar, mediante referendo popular, una ley general de inversiones que proteja tanto la soberanía nacional, como a los inversionistas, ya sean nacionales o extranjeros. Entre las disposiciones finales de esta ley debe establecerse, que no pueda ser modificada sin aprobación popular también mediante referendo.
• Cobrar el servicio eléctrico en USD a todas las entidades con ingresos en esta moneda como resultado de su actividad económica.
Nota: Suponiendo que solo tenga ingresos en USD, deberá cobrarse todo el consumo en esa moneda. Si tiene ingresos también en CUP, pagaría en dólares el servicio eléctrico en la proporción que representan los gastos de electricidad según la ficha de costo en esta moneda.
• Distribuir el presupuesto actual de la UNE en función de las capacidades instaladas en cada CTE y no solo en función de prioridades políticas.
• Desarticular el SEN y organizar el suministro por territorios, a partir de las fuentes ubicadas en cada uno de ellos.
Nota: La UNE podría desaparecer, lo que también implica menos gastos administrativos inservibles para generar y distribuir electricidad.
¿Peras al olmo? ¡Tal vez! Pero de que estas medidas pueden servir para paliar la crisis, primero, y luego estabilizar este servicio en todo el país, no tengo dudas.
📷 Anet García