La Hora de Cuba

La Hora de Cuba Medio de prensa. Es la hora de la información, la opinión y la libertad. Es La Hora de Cuba

PROTESTA TRAS LAS REJAS:  PRESOS POLÍTICOS CUBANOS EN HUELGA DE HAMBRE ✍️ Redacción Al menos diez presos políticos conti...
11/21/2025

PROTESTA TRAS LAS REJAS: PRESOS POLÍTICOS CUBANOS EN HUELGA DE HAMBRE

✍️ Redacción

Al menos diez presos políticos continúan en huelga de hambre en cárceles de Cuba, entre ellos destaca Yosvany Rosell García, quien lleva más de 20 días sin comer, denuncian sus familiares y organizaciones de derechos humanos. Están recluidos en prisiones de Holguín, Matanzas, La Habana y Mayabeque. Esta protesta es su forma de exigir la libertad de todos los encarcelados por su activismo y denunciar condiciones penitenciarias que califican de abusivas, como aislamiento, negación de atención médica y malos tratos.

Entre los huelguistas también figuran otros disidentes vinculados a las protestas pupulares del 11 de julio de 2021 (11J), como Daniel Alfaro, Aníbal Yasel Palau, Walfrido Rodríguez, José Antonio P***a, Onaikel Infante, Josiel Guía, Lázaro Piloto, Adrián Fernando Domínguez y Óscar Corría.

Rosell García, de 37 años, fue condenado a 15 años por sedición tras participar en las manifestaciones del 11J. Su esposa, en su perfil de Facebook Mailin Sanchez, ha denunciado que está “muy delgado, con la piel pegada a los huesos” y en una celda de aislamiento.

Según reportes de medios como Cubanet y activistas como Anamely Ramos, Rosell García comenzó su protesta alrededor del 23 de octubre de 2025 en la prisión holguinera Cuba Sí. Organizaciones como el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas alertan que su vida está en riesgo, dada su debilidad extrema.

La Embajada de Estados Unidos en Cuba se pronunció públicamente en redes sociales: condenó los “abusos y malos tratos” contra estos presos y exigió su liberación urgente. La sede diplomática estima que la situación es “alarmante”, especialmente la de Rosell García.

Por otra parte, los familiares han compartido en redes mensajes como “Visibilizar es proteger” para pedir apoyo internacional a los huelguistas. En Facebook, su esposa ha reiterado la preocupación por la salud de su pareja y por la falta de acción de las autoridades penitenciarias.

Este episodio se da en un contexto más amplio de denuncias sobre condiciones en las prisiones cubanas. Informes recientes hablan de problemas de salud —como dengue, tuberculosis o chikungunya—, hacinamiento y falta de atención médica.

Estas huelgas de hambre recuerdan formas de protesta histórica entre presos de conciencia en el país. Aun cuando el sistema penitenciario considera la huelga como infracción, defensores de derechos humanos la catalogan como una de las pocas vías de resistencia ante mecanismos oficiales limitados. Organizaciones como Prisoners Defenders estiman que al cierre de octubre de 2025 hay más de 1 100 presos políticos en la isla.

📷 Mailín Rodríguez Sánchez, esposa del preso político Yosvany Rosell García | Facebook | Mailin Sanchez

MADRES CUBANAS DETENIDAS POR PROTESTAR EN SANTIAGO DE CUBA Las jóvenes madres cubanas Yanelys Molina y Mailyn Gondre, re...
11/21/2025

MADRES CUBANAS DETENIDAS POR PROTESTAR EN SANTIAGO DE CUBA

Las jóvenes madres cubanas Yanelys Molina y Mailyn Gondre, residentes en el barrio El Carmen, en Santiago de Cuba, fueron detenidas tras las protestas ocurridas el fin de semana en la mencionada ciudad, que aún sufre los estragos del huracán Melissa. Ambas mujeres tienen hijos menores de edad.

Según informó en Facebook el comunicador Yosmany Mayeta Labrada, Molina fue arrestada el lunes y permaneció —inicialmente— detenida durante tres días en los calabozos de la estación de policía de Micro 9, ubicada en el distrito José Martí. Aún no se conocen los cargos que enfrenta, mientras sus tres hijos permanecen al cuidado de familiares cercanos.

Posteriormente, el propio reportero denunció la detención de Mailyn Gondre quien, al igual que Molina, tiene tres hijos menores y cuidaba a su madre enferma. Los vecinos informaron que las autoridades les habían dicho que se le permitiría recibir aseo en los próximos días, y que sería trasladada al Centro de Operaciones de Versalles, sede de la Seguridad del Estado en Santiago de Cuba.

La protesta, que tuvo lugar en días pasados en El Carmen, surgió como respuesta a la falta de servicios básicos como agua y electricidad, que los residentes llevaban semanas padeciendo. Los manifestantes bloquearon el tráfico durante casi una hora como forma de presión. Otras manifestaciones se registraron en la ciudad durante el fin de semana y se extendieron hasta el lunes, en barrios como Altamira y la Loma de Chicharrones.

El huracán Melissa, que azotó a la isla a finales de octubre, dejó importantes daños materiales en el oriente del país, afectando aproximadamente 3.5 millones de personas.

📷 De izquierda a derecha: Yanelys Molina y Mailyn Gondre | Foto tomada del perfil de Facebook de Yosmany Mayeta Labrada

¿CÓMO ABANDONAR LA TIERRA QUE ME DA LA VIDA?✍️ Eloísa GarcíaEntonces sientes el rugido del viento y ves el cielo cerrado...
11/20/2025

¿CÓMO ABANDONAR LA TIERRA QUE ME DA LA VIDA?

✍️ Eloísa García

Entonces sientes el rugido del viento y ves el cielo cerrado y oscuro. El agua tiene memoria y voluntad propia, y se adueña de tu tierra, ahogando el sembrado, arrancando árboles que parecían fuertes. ¿Qué puede hacer un campesino contra los desvaríos del clima, del tiempo? El techo sale volando y corres bajo el viento y la lluvia a buscar refugio. A tu paso ves los campos desnudos, tu vida entera a merced del viento. El cafetal, el aguacatal, el maíz recién sembrado… todo desaparece en minutos. La tierra que sembraste con tus manos queda desnuda. El sustento y tu futuro se esfuman, borrados de tu suelo.

En los campos del oriente cubano, la vida de muchos se escribe con el barro de la tierra bajo las uñas. Cobra vida en los pasos de hombres y mujeres orgullosos de su cosecha. En medio de la incertidumbre y la carencia que los envuelve, la tierra es fiel, y si la produces verás los frutos. Esa tierra, que es historia y sustento, es también el lugar donde se mide el valor del esfuerzo diario: un pulso antiguo entre el hombre y la naturaleza.

Cada cosecha es un ciclo. Se recoge, se vende, se paga a los trabajadores, se compra nuevamente el grano y se vuelve a sembrar. De esa tierra comes tú, de esa tierra come tu familia. Nadie puede desligarse de ella. ¿Cómo abandonarla? Por eso el campesino se queda. Se queda aunque la tormenta se anuncie con rugidos en el viento. La casa y la tierra son lo único que posee; quedarse allí es lo único que conoce.

Reza. Reza más fuerte que nunca. Por la plantación de frijoles que recién da fruto, por los granos de maíz enterrados en la tierra arada por sus manos, como lo hacía su abuelo, por su pequeño cafetal. Reza como si las palabras pudieran detener la tormenta, proteger la semilla, resguardar el hogar. No sabe si funciona, pero reza, porque no hacerlo sería abandonar la esperanza.

Llega la calma, al fin. El olor de la tierra mojada, el barro, la lluvia y el recuerdo del viento forman una sinfonía de tristeza y desolación. Cada semilla extinguida, cada fruto que no verá asomar al sol... Hay ruptura en el ciclo. No hay recompensa por el esfuerzo.

Todo se lo llevó el agua, pero te obligas a no permanecer derrotado. Solo cuentas con tu familia, tal vez con algunos vecinos cercanos, y con tus manos. Haces balance de lo que queda y de lo que se perdió, y escuchas a la tierra limpia y desnuda que te habla: es tiempo de reorganizar, de rehacer tu vida, tus campos, tu hogar.

Mañana volverás a sembrar. Volverás a arar la tierra con tus manos, a cuidar, a esperar. Porque el agua y la tierra siempre fueron vida, sustento, historia, hogar. Y el ciclo no puede romperse. Aunque nadie venga en tu ayuda, hay que volver a empezar.

📷 Eloísa García

OTRA VIDA SESGADA POR LA VIOLENCIA: NUEVO FEMINICIDIO EN CUBA ✍️ Gilberto Moreno El Observatorio de Género Alas Tensas (...
11/20/2025

OTRA VIDA SESGADA POR LA VIOLENCIA: NUEVO FEMINICIDIO EN CUBA

✍️ Gilberto Moreno

El Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y la plataforma YoSíTeCreo en Cuba (YSTCC) confirmaron este martes el feminicidio de Diosdaysis Sandoval, quien residía en el barrio La Güinera, del municipio capitalino de Arroyo Naranjo. La información se publicó al unísono en Facebook por ambas ONG, en sus respectivos perfiles.

Según el comunicado, la víctima fue atacada el pasado 13 de noviembre, presuntamente por su expareja, “quien la arrastró y la dejó herida en la vía pública”. A Sandoval le sobrevive una hija menor de edad, fruto de una relación anterior.

Además, el pasado 6 de noviembre se confirmó el feminicidio de Liena de la Caridad Reinoso, de 23 años, quien vivía en el barrio La Conchita, en la ciudad de Pinar del Río. El sospechoso, su expareja, la agredió en plena vía pública.

Al cierre de este martes 18 de noviembre, el subregistro de ambas organizaciones contabilizó al menos 41 asesinatos machistas y 15 intentos de feminicidio en lo que va de año en Cuba.

Por otra parte, el OGAT y YSTCC solicitaron acceso a tres casos bajo investigación policial, mientras se le da seguimiento a otros posibles casos de feminicidio en Artemisa, Villa Clara, Camagüey, Granma y Santiago de Cuba.

En 2024, la violencia machista en Cuba cobró la vida a 54 mujeres, una cifra inferior a los 85 casos registrados en 2023. Esta cantidad de asesinatos por motivos de género evidencian el comportamiento machista de una sociedad patriarcal.

📷 Imagen que referencia la violencia de género | Anet García

CAMINAR SOBRE LAS AGUAS ✍️ Anet García Entre los primeros recuerdos de mi vida hay una espalda de mujer. Una espalda bla...
11/19/2025

CAMINAR SOBRE LAS AGUAS

✍️ Anet García

Entre los primeros recuerdos de mi vida hay una espalda de mujer. Una espalda blanca, suave, que abrazaba casi todos los días en la penumbra del amanecer. No sabría cómo describir su calidez o su olor: si natural, si tierno... Olía a ella misma, y eso era más que suficiente para mí.

Antes de aprender a declamar los versos de Martí que me enseñó mi abuela, a cantar como Silvio —con la mano en la oreja—, o a tararear la marcha de Aída, aprendí a reconocer el sonido de sus besos a varios metros de distancia, cuando abría la puerta al mediodía y yo brincaba de contenta, como un perrito, en el corral.

No hubo nalgadas, pero tampoco di dolores de cabeza. Las notas siempre buenas, aun sin recompensa, porque para mí estudiar fue un placer, nunca un castigo. Juntas pasamos las duras y las maduras, aunque faltara comunicación o hubiera exceso de ruidos: sarna, huracanes, catarro, dengue, apagones, tesis, cáncer...

No le gustaba leer pero me regaló Poesía, de Dulce María Loynaz, sin envoltura, sin dedicatoria, y ha sido el mejor presente de todos. Una vez me sacó del museo de Bellas Artes a rastras, otra nos fuimos al festival de cine, en La Habana, a ver par de películas, y caminamos del Chaplin al Yara. Me obligó a ir a mi fiesta de quince y a los actos de graduación, y me criticó cuando empecé a usar botas, luego se acostumbró. Tomamos vino, dimos chucho e hicimos trastadas como dos hermanitas.

Es breve y estrecho el espacio azul que nos separa, y que hombres de cuello blanco y uniforme se han empeñado en convertir en abismo, ladrones de tiempo, devoradores de esperanzas. Hay lazos y cordones umbilicales que nunca se cortan y que duelen demasiado en el frío y en la distancia.

¿Volveremos a vernos? No tengo idea, no está en mis manos. Sólo sé que este invierno me gustaría poder caminar sobre las aguas, como el nazareno, para darle calor abrazada a su espalda y sentir su olor... olor a mami.

📷 Anet García

11/19/2025
NUEVE MESES EN PRISIÓN: EL DRAMA DE UN MATRIMONIO OPOSITOR EN CUBA ✍️ Gilberto Moreno El preso político cubano Alexander...
11/19/2025

NUEVE MESES EN PRISIÓN: EL DRAMA DE UN MATRIMONIO OPOSITOR EN CUBA

✍️ Gilberto Moreno

El preso político cubano Alexander Verdecia, acusado de propaganda contra el orden constitucional, cumple nueve meses en la prisión provincial de Las Mangas, ubicada en la ciudad de Bayamo. Verdecia, contra quien la Fiscalía solicitó una sanción de ocho años de privación de libertad por sus publicaciones en redes sociales contra el régimen, permanece a la espera de una sentencia que debió emitirse el pasado 8 de octubre, luego de celebrarse en septiembre la vista oral en una sala del Tribunal Provincial Popular de Granma.

“Esto nos ha afectado bastante, especialmente a mis hijas. Tenemos dos niñas en común, una niña de 11 años y otra de 7 años. Mis niñas son muy apegadas a su papá (...) a veces lloran en las noches, en horarios cuando más cerca estaban de su papá”, confesó a La Hora de Cuba Eliannis Villavicencio, esposa de Verdecia.

El arresto, que ella calificó de "incómodo", ocurrió el 6 de febrero de este año, en la localidad Viviendas Campesinas, luego de que tres policías en una patrulla se personaran en el domicilio de la pareja —ambos miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) en el municipio granmense de Río Cauto—. Tras la detención, llevaron a Alexander a la estación de policía del mencionado municipio.

Ese mismo día, y sin previo aviso a la familia, el régimen lo trasladó al centro de Operaciones del ministerio del Interior en Bayamo, acusado de los presuntos delitos de instigación a delinquir y propaganda contra el orden constitucional.

“Al día siguiente, fuimos hasta el centro de Operaciones a llevarle aseo personal y ropa, porque se lo habían llevado sin preparativos de ningún tipo”. Al llegar, “mi esposo estaba siendo sacado para trasladarlo a la prisión provincial Las Mangas”, recuerda su cónyuge.

Tras unirse a la oposición, Alexander —actualmente de 52 años— perdió su empleo en una institución estatal y fue marginado laboralmente por orden de la Seguridad del Estado (SE). Incluso, el propio órgano represor impidió cualquier posibilidad de trabajo en el sector privado.

Entonces, “se dedicó a la pesca en las noches, pescaba en arroceras, en canales, lagunas, y al día siguiente vendía ese pescado y ese era nuestro sustento (...). Esto ha sido difícil porque mi esposo era el sustento de la casa, de la familia”, contó Villavicencio, quien aseguró que en este momento “es más difícil para mí sacar adelante a mis hijas”, y suspiró.

Los maltratos físicos y psicológicos en los centros penitenciarios muestran el cruel ensañamiento político y el abuso de poder contra los internos en el sistema carcelario cubano, y de ese tema Eliannis también conversó con nuestro medio: “El trato que recibe mi esposo por parte de las autoridades es bastante difícil. En una ocasión, fue golpeado en la cara con las manos esposadas detrás del cuerpo por el primer teniente Soto, a quien le gusta maltratar tanto a los presos comunes como a los presos políticos”. Además, calificó de "asquerosa" y "mínima" la alimentación en el penal.

La propia opositora añadió que mantiene comunicación con su esposo desde un teléfono ubicado en una oficina de la prisión, donde se controla la conversación para evitar que se filtren nuevas denuncias que impliquen a las autoridades penitenciarias de Las Mangas.

Por otra parte, aclaró que su familia recibe ayuda de organizaciones internacionales como Prisoners Defenders, entre otras, y agregó que la SE amenaza con sancionarla y retirarle la custodia de sus hijas en caso de continuar publicando denuncias en Facebook.

“Me gustaría enviarle un mensaje a la comunidad internacional: por favor, que tengan en cuenta a los presos políticos y que no nos abandonen. Es muy necesario que se publiquen, que se difundan las noticias y que se conozca cómo es la vida de los presos políticos y de sus familiares”.

📷 Alexander Verdecia, junto a su esposa Eliannis Villavicencio y sus dos hijas | Facebook | Eliannis Villavicencio Jorge

11/18/2025

El sistema de salud en Cuba muestra graves deficiencias, en medio de una crisis sanitaria que empeora cada día. Un colaborador envió a nuestra redacción un video en el que se observa una plaga de cucarachas en una de las salas del Hospital Pediátrico Dr. Eduardo Agramonte, ubicado en la ciudad de Camagüey.

📹 Video realizado por Gilberto Moreno con material de Yuriandrys Mendoza

TRAGEDIA EN ALTAMAR: JÓVENES CUBANOS DESAPARECIDOS ✍️ Redacción Al menos 16 personas —jóvenes, en su mayoría— del munici...
11/18/2025

TRAGEDIA EN ALTAMAR: JÓVENES CUBANOS DESAPARECIDOS

✍️ Redacción

Al menos 16 personas —jóvenes, en su mayoría— del municipio de Niquero, provincia de Granma, desaparecieron tras zarpar el pasado domingo 9 de noviembre en tres embarcaciones improvisadas desde la zona de Palma de la Cruz con destino a Montego Bay, Jamaica. El hecho, informado por familiares y replicado por distintos medios, ocurrió cuando se desató mal tiempo en altamar; hasta ahora no se han confirmado rescates ni hallazgos por parte las autoridades.

Yariennis Guevara Tamayo, familiar de varios desaparecidos, señaló que una de las embarcaciones se volcó la tarde del martes, aproximadamente entre las 3 y las 4 p.m. En un video publicado en su perfil homónimo en Facebook, Yariennis negó versiones que circularon sobre cuerpos encontrados: “no han encontrado nada, ni cuerpos ni restos”, apuntó, y pidió no difundir información no verificada.

Entre las personas reportadas como desaparecidas figuran Idionis Bilte (28 años), Yoni Alejandro Tamayo (18 años), Omar Guevara (50 años) y Danni Guevara (28 años); todos son originarios de comunidades del municipio de Niquero. Los familiares solicitaron la activación de búsquedas en Cabo Cruz y en la costa jamaicana, y pidieron a cubanos residentes en Jamaica que colaboren con las autoridades locales para confirmar si hubo rescates o sobrevivientes.

No existe hasta el momento un pronunciamiento oficial del régimen cubano ni de las autoridades jamaicanas sobre el incidente, así como tampoco sobre operaciones de búsqueda o investigación.

En los últimos meses se han reportado otras salidas irregulares desde la provincia de Granma hacia destinos en el Caribe. Esta situación es provocada por la crisis que atraviesa la isla: apagones prolongados, deterioro del sistema de salud, escasez de alimentos y medicinas, y el ambiente de represión que acompaña a cualquier forma de inconformidad.

📷 Área de la playa en el municipio Niquero | Web | TripAdvisor

ESPERA ✍️ Eloísa García Hoy he vivido los 40 minutos más largos de mi vida. Durante ese tiempo fui una leona enjaulada d...
11/17/2025

ESPERA

✍️ Eloísa García

Hoy he vivido los 40 minutos más largos de mi vida. Durante ese tiempo fui una leona enjaulada dentro de mi propia casa, llena de ira, frustración y furia. Puede que la palabra correcta sea desesperación. Y, claro está, la frustración de no poder canalizarla.

Mi niña tiene fiebre de 40. Y no sé si es una ironía del destino, pero justamente faltan 40 minutos para su próxima dosis de paracetamol. Este antipirético se toma cada 4 o 6 horas. Nunca antes. De hecho, no se debe dar más de 5 dosis en un período de 24 horas.

He llegado a tener un botiquín improvisado en casa.

Acumulando medicamentos, ungüentos y pomadas, por si acaso. Tengo dipirona e ibuprofeno para alternar y bajarle la fiebre a mi hija, y no puedo hacerlo. No sé cuál de los virus en circulación es el causante de su fiebre; podría ser chikungunya, zika o dengue, y si se trata de este último no se pueden administrar analgésicos no esteroideos.

Entonces espero, a pesar de mi desesperación. Me obligo a respirar profundo, visualizando el acto de esperar: estoy sentada en una parada o en una terminal, mirando al andén. Buscando con la vista a alguien que está por llegar. Pero nada de eso es real; mi espera ocurre dentro de mi propia casa y huele a alcanfor mezclado con alcohol, en un cuenco de agua fresca, y luce como las compresas empapadas sobre la frente de mi hija.

Miro al reloj y tan solo han pasado cinco minutos. ¿No les sucede que, en algunas ocasiones, el tiempo se siente lento y en otras, pasa muy rápido? Ahora mismo estos cinco minutos se sienten como una eternidad.

Pongo agua a calentar y preparo todo para darle un baño. Cuando el agua está caliente, la levanto con esfuerzo porque tiene dolor en todas partes. La desvisto y comienzo a bañarla. Entonces mi niña tiembla y sus dientes castañetean...

La arropo rápido; he escuchado que, si empiezan a temblar, debe suspenderse el baño. La traigo a la cama y miro el reloj para darme cuenta de que han pasado diez minutos. Como una autómata, vuelvo a ponerle compresas.

Cuando yo era niña y enfermaba, mi abuela ponía en mis plantas borra de café tibia envuelta en papel cartucho y lo ajustaba a mis pies con unas medias. Acabo de hacer lo mismo con los pies de mi niña, y un nuevo aroma se integra a mi espera, que ahora huele a café, alcanfor, alcohol y desesperación.

Temo ponerle el termómetro, pero lo coloco bajo su brazo igualmente. Y la espera no solo tiene múltiples aromas, sino que puedo palparla, y es demasiado caliente.

No debería mirar al reloj; he puesto una alarma para su dosis. Estoy asustada y nerviosa, lo veo de todas formas: faltan quince minutos. Camino por toda la casa. La pastilla está lista sobre la mesa: fue triturada con una botella, la he mezclado con un poco de miel y una pizca de agua en una cuchara y, créanme, parezco una loca rezando en voz alta para que el tiempo camine más rápido.

Ahora mismo quiero meter a mi hija otra vez en mi vientre, resguardarla allí. Pero una vez que están afuera, no hay forma de regresarlos. Uno quiere sufrir en su lugar, padecer en su lugar. Pero no es posible. Solo queda esperar.

Mi cabeza es una olla de presión. Pienso en todos los remedios caseros que conozco y recuerdo el caldo de gallina de patio, remedio infalible de las abuelas, pero yo ya no tengo patio, ni gallinas, y tampoco abuela.

Faltan diez minutos y mi mente se llena de imágenes de lo que tenemos: casas que se derrumban, cocinas de carbón, alimentos que se descomponen en el refrigerador y vertederos en demasiadas esquinas de nuestras calles. Tenemos agua estancada, plagas, hospitales que colapsan y medicamentos comprados fuera de las farmacias al precio que disponga el vendedor.

Tenemos la espera eterna, la incertidumbre de no saber qué pasará mañana o cómo afrontaremos cualquier situación. Suena la alarma. Le doy la dosis de paracetamol a mi hija y le beso la frente hirviendo.

Me acurruco a su lado y le acaricio el rostro... Mi respiración y mis nervios se calman mientras le canto en susurros a mi niña, una nana.

📷 Anet García

📷 La Habana: luz y sombras, bajo el lente de Anet García
11/16/2025

📷 La Habana: luz y sombras, bajo el lente de Anet García

AUSENTE ✍️ Ámbar Ferrara El huracán Melissa ha sido una catástrofe para el oriente del país. Las Naciones Unidas estiman...
11/16/2025

AUSENTE

✍️ Ámbar Ferrara

El huracán Melissa ha sido una catástrofe para el oriente del país. Las Naciones Unidas estiman que unos 2.2 millones de personas han sido afectadas. El fenómeno le ha dado el tiro de gracia a una infraestructura que ya estaba dañada por el deterioro y la falta de mantenimiento, con alrededor de 60 000 viviendas, 461 centros médicos y 1 552 centros educativos que sufrieron daños, sumados a más de 78 700 hectáreas de cultivos destruidos, lo que agrava la situación de inseguridad alimentaria.

Miles de personas están desplazadas y han perdido sus viviendas, sus pertenencias, y enfrentan una gran incertidumbre ante su futuro.

Tras el caos, cada cubano se ha vuelto más solidario, los de aquí y los de allá. Iglesias, asociaciones fraternales y religiosas, organizaciones no gubernamentales, estados, figuras públicas y personas de buen corazón han brindado su ayuda, cada cual según sus competencias y posibilidades.

En las crisis se forja el verdadero espíritu humano, la mano amiga, el apoyo, el consuelo. Las redes se han inundado de fotos y videos desgarradores, pero también destaca la incansable labor de los voluntarios ayudando, entregando comida, ropa, aseo, medicinas y lo que sea posible para aliviar el sufrimiento de los damnificados.

Las autoridades del régimen, con insuficiencias y descoordinaciones, han hecho el teatro de siempre, en la zona del desastre se ha personado el "presidente" designado.

Llama la atención que, en esta hora difícil para los cubanos, donde el país se ha unido y desde toda Cuba han llegado personas a intrincados parajes ofreciendo ayuda, falta el acostumbrado acompañamiento de la no primera dama.

Para viajar, ostentar glamorosos vestidos y participar en ferias gastronómicas y turísticas siempre está presente. Pero ante lo difícil, lo necesario, no ha hecho ni siquiera un acto de buena voluntad. Estar ausente deja claro su indiferencia por la desolación del cubano de a pie.

Quizá me equivoque, y calzar botas de goma le provoque alguna alergia, o teme que el sol dañe su cuidado cutis. ¿Será que es repugnante para ella ensuciarse de tierra?

Mejor que no se preocupe, porque ni la queremos, ni la necesitamos.

📷 Lis Cuesta | X | Mag Jorge Castro

Address

Atlanta, GA
30078

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when La Hora de Cuba posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to La Hora de Cuba:

Share

La Hora de Cuba

Esta es la hora de la información, la opinión y la libertad. Es La Hora de Cuba