Native Heritage History

Native Heritage History Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Native Heritage History, Downers Grove, IL.

𝐂𝐡𝐢𝐞𝐟 𝐃𝐚𝐧 𝐆𝐞𝐨𝐫𝐠𝐞 Chief Dan George was actually a chief of the Tsleil-Waututh Nation in British Columbia, Canada from 195...
07/01/2025

𝐂𝐡𝐢𝐞𝐟 𝐃𝐚𝐧 𝐆𝐞𝐨𝐫𝐠𝐞
Chief Dan George was actually a chief of the Tsleil-Waututh Nation in British Columbia, Canada from 1951 to 1963. Also an author and poet, George achieved his first acting job at the age of 60, appearing in the Canadian TV show, Caribou Country. But George’s acting career didn’t peak until 1970 when he starred in Little Big Man, a role for which he received an Oscar nomination for Best Supporting Actor. Another great role for George was the part of Lone Watie in The Outlaw Josie Wales (1976), often considered one of the best American Westerns. And George’s performance in this American classic could be considered Oscar-worthy as well. George also appeared on TV shows such as Kung Fu. During George’s writing career, he was credited with fostering understanding between non-native and Native Americans, particularly with the release of his book, My Heart Soars

NUBE ROJA, jefe de la tribu OGLALA y el único líder indio en ganar una guerra al todopoderoso ejercito de los ESTADOS UN...
06/30/2025

NUBE ROJA, jefe de la tribu OGLALA y el único líder indio en ganar una guerra al todopoderoso ejercito de los ESTADOS UNIDOS

NUBE ROJA Líder político que dirigió la guerra que ha pasado a la Historia con su nombre (1.866 - 1.868), comandando una alianza de OGLALAS, HUNKPAPAS, BRULES, PIES NEGROS, MINICONJOUS, TWO KETTLE, SANS ARC, SANTEE, YANKTONAI, CHEYENNE y ARAPAHOE.

Tras la Guerra de NUBE ROJA, el Tratado de Fort LARAMIE suponía el abandono de algunos fuertes y el cierre del llamado "Sendero de Bozeman", ruta usada por los blancos para atravesar las tierras indias. La fiebre del oro desatada a mitad de la década de los setenta acabó con el tratado.

MAKHPIYA LUTA ( NUBE ROJA) murió el 10 de diciembre de 1.909 en la reserva de PINE RIDGE

Discurso de NUBE ROJA

"¿De quién fue la primera voz oída en esta tierra?. De los hombres rojos, armados tan sólo con arcos y flechas. Lo que se ha hecho con mi país no fue mi deseo, ni a petición mía. Nadie de mi pueblo quería que los hombres blancos atravesaran nuestras tierra. Su curso está marcado por un reguero de sangre. No quiero que el gran padre de Washington construya caminos en las BLACK HILLS ni en las Montañas de BIG HORN .
Tres veces he repetido estas cosas. He venido ahora a decirlo una cuarta vez
Fotografía de NUBES ROJA

Estos son los rostros de los auténticos norteamericanos.Conocidos como apaches, sioux, los cheroquis o los cheyenes, exi...
06/30/2025

Estos son los rostros de los auténticos norteamericanos.

Conocidos como apaches, sioux, los cheroquis o los cheyenes, existieron otras muchas etnias como los pies negros, los arapajó o los navajos. Los diversos pueblos forma­ban conjuntos humanos de demografía modesta, lo que les permitía tener siempre a su dis­posición grandes extensiones de terreno y jamás co­nocieron el hacinamiento ni los problemas urbanos. Con la llegada de los colonizadores europeos a partir del siglo XV, millones de estas personas han sufrido masacres, persecuciones y exclusión social. El racismo estructural de Estados Unidos los ha llevado a vivir marginados en reservas naturales, en un continente en el que son los auténticos habitantes originales.

Fotografía del jefe Quanah Parker, líder militar de origen mestizo del clan kwahadi de los comanches, hijo del jefe Peta...
06/29/2025

Fotografía del jefe Quanah Parker, líder militar de origen mestizo del clan kwahadi de los comanches, hijo del jefe Peta Nocona y de Cynthia Parker.
Según diversas fuentes el jefe Parker ejercía su poder en la región de las Grandes Llanuras, fue el último líder indio de Norteamérica en mantener una resistencia militar contra los americanos en la Guerra del Río Rojo. Para evitar que el ejército americano tomara represalias contra su gente se rindió en junio de 1875.
Debido a su gran fama fue recibido con honores por el presidente Theodore Roosevelt en Washington, se le concedió la ciudadanía americana y se le otorgó tierras a su gente en Oklahoma. El gobierno dispuso además que el 10 de junio se celebrará en su honor el Día de Quanah Parker y de la Resistencia Comanche.
"Era el hombre más elegante de toda la tribu de los comanches; alto, recio y bien proporcionado, de piel más oscura que muchos guerreros indios, un líder nato que gozaba de gran estima entre los suyos”. (Olive King, 1881)
El jefe Parker aprendió el idioma ingles y adaptó las costumbres modernas, sin dejar de lado las costumbres comanches. Se encargó de hacer reformas que permitieran a su gente a vivir de la agricultura, ganadería y comercio en su reserva. Así mismo fue el fundador de la religión del Peyotismo, que albergaba las viejas creencias indígenas y el cristianismo.
Referencia:- Quanah Parker: The Great Comanche Chief, William R. Sanford (2013).

Momentos de risas...En pleno otoño, los indígenas de una reserva muy lejana le preguntan a su nuevo jefe si el próximo i...
06/29/2025

Momentos de risas...
En pleno otoño, los indígenas de una reserva muy lejana le preguntan a su nuevo jefe si el próximo invierno será frío o templado.
Ya que el jefe pertenece a una generación moderna y jamás aprendió los viejos secretos de sus ancestros, mira al cielo y no puede predecir qué va a suceder con el clima.
Aun así, les advierte que recojan leña.
Como es un hombre práctico, poco tiempo después llama por teléfono al Servicio Meteorológico Nacional.
—¿El próximo invierno será muy frío? -pregunta.
—Es probable —le contestan.
El jefe vuelve con su pueblo y les dice que se pongan a juntar más leña.
Una semana después, llama de nuevo por teléfono.
—¿Será un invierno muy frío? —vuelve a preguntar.
—Sí, será un invierno muy frío —le responden.
El jefe vuelve a ordenar a su gente recolectar toda la leña que puedan.
Dos semanas más tarde, el jefe hace otra llamada telefónica:
—¿Están seguros de que el próximo invierno será muy frío?
—Completamente —le contestan—. Va a ser uno de los inviernos más fríos que se hayan conocido.
—¿Y cómo están tan seguros? —indaga el jefe.
—¡Porque los indígenas están juntando leña como locos!.

Entre las historias de España que no se enseñan está la del tercio sur de EE.UU. que fue suyo casi siempre en pacífica c...
06/28/2025

Entre las historias de España que no se enseñan está la del tercio sur de EE.UU. que fue suyo casi siempre en pacífica convivencia con los indios, al contrario que la violenta conquista posterior anglosajona. Gerónimo hablaba español y que conozca siquiera aproximadamente la verdadera historia de este apache y los bendokes, su tribu; de Cochise y los chiricaguas, de Mangas Coloradas, Victorio, Pósito Moragas, Irigoyen, Ponce… Todos ellos jefes indios en las guerras apaches contra Estados Unidos, uno de los conflictos más sangrientos en la historia de este país en su conquista del Oeste. Aunque en realidad la insurrección apache había comenzado antes, tras la independencia de México. Parece que en la época virreinal no hay conflictos destacables y que los apaches vivían razonablemente integrados dentro del imperio.
Estados Unidos fue en algún momento de su historia parte del imperio español. Estados Unidos ocupó en 1848 el 52% del territorio mexicano. Estamos hablando de más de dos millones de kilómetros cuadrados, o sea, la superficie de España multiplicada por cuatro. En esa franja aproximadamente estaba la Apachería, que es como se denomina la región en la que se asentaron los apaches cuando atravesaron las fronteras del imperio español en el siglo XVIII buscando protección frente a las feroces incursiones de los comanches. Es una pena, pero el paraíso indígena no ha existido nunca más que en los libros. El primer documento que menciona la existencia de los apaches se escribió en Taos en 1702. En 1720 llega allí una embajada apache solicitando permiso para asentarse en el territorio, permiso que es concedido por el gobernador español. Sigue un largo y difícil proceso para acomodar a los apaches en una región donde ya había otros pueblos que no sentían mucha simpatía hacia ellos (El silencio tiene un precio, E. Roca, Revista de Occidente, septiembre de 2018).
Todo esto va dicho para explicar que la puesta en escena mil veces repetida en el wéstern según la cual los blancos avanzan con sus carretas desde el oeste, por territorio inexplorado y habitado por tribus hostiles que nunca han tenido contacto con el hombre blanco, es completamente falsa, porque obvia la existencia de la verdadera realidad con la que el blanco protestante se tropezó conforme ocupaba la mayor parte de los territorios: un mundo hispano mestizó donde había pueblos y se hablaba español, entre otras lenguas. Más o menos lo mismo que había en Arizpe (hoy, en el Estado mexicano de Sonora), donde Gerónimo nació el 1 de junio de 1821. La localidad fue fundada por el jesuita Jerónimo del Canal, por eso el nombre era frecuente entre los bendokes. Estaban bautizados Gerónimo y sus padres, y se conservan las partidas de bautismo recientemente descubiertas (Apaches. Fantasmas de Sierra Madre, M. Rojas, 2008). Eran sedentarios y productivos, es decir, no se dedicaban a las correrías de predatorias. Eso vino después, cuando entre las autoridades mexicanas y las estadounidenses no les dejaron otra opción para sobrevivir.
Puede parecer una exageración considerar que el wéstern forma parte de la leyenda negra, pero con ella comparte dos características esenciales. Primeramente falsifica la realidad histórica por medio de la ficción literaria (cinematográfica en este caso) y la propaganda, y además oculta lo que verdaderamente sucedió operando una gigantesca maniobra de distracción. En realidad, la leyenda negra es eso: una maniobra de distracción, simplona, pero tremendamente eficaz. En este sentido el wéstern conecta con lo que está sucediendo en California, donde le quitan las estatuas a Colón y destrozan las de fray Junípero Serra, una maniobra de distracción WASP (blanco, anglosajón, protestante, por sus siglas en inglés) para tapar a los verdaderos responsables del exterminio de las poblaciones nativas, que no fueron ni Colón ni fray Junípero ni los españoles, como prueba de manera irrefutable una investigación que acaba de ser publicada en la Universidad de Yale (An American Genocide. The United States and the California Indian Catastrophe [Un genocidio americano. Los Estados Unidos y la catástrofe india de California], Benjamin Madley, 2016). El trabajo de Madley es demoledor. Los grandes hombres cuya memoria se venera y se enseña a respetar en las escuelas son los verdaderos culpables. Al día siguiente de haberse incorporado a California a la Unión, el coronel John Frémont, uno de los padres del Estado californiano (tiene calle, plazas, escuelas y hasta una ciudad a la que nadie le quitará el nombre), presentó ante el Senado de Estados Unidos 10 proyectos legales cuyo objetivo era “transferir vastas extensiones de terreno californiano indio a no indios y al nuevo Gobierno estatal” y declaró allí (y así está registrado en el correspondiente diario de sesiones): “La ley española, de manera clara y absoluta, aseguraba a los indios sedentarios derechos de propiedad sobre la tierra que ocupaban. Esto está más allá de lo que este Gobierno puede permitir en sus relaciones con nuestras tribus domésticas”
Sus antepasados rara vez habían peleado contra los españoles, con los que además de conservar sus tierras obtenían protección alrededor de las misiones y cuarteles frente a anglos y tribus norteñas más guerreras. Gerónimo es un héroe, heredero de una colonización española que llenó el territorio de misiones y escuelas, aportó conocimientos agrícolas, ganaderos, incluidos sus imprescindibles caballos, y convivió con los nativos hasta que unos y otros fueron aplastados por los anglos y sus séptimos de caballería. Fuente El País

Los bisontes lo eran todo para los nativos americanos. Además de la carne, la piel servía para ropa, zapatos, bolsos y t...
06/28/2025

Los bisontes lo eran todo para los nativos americanos. Además de la carne, la piel servía para ropa, zapatos, bolsos y tiendas, las pezuñas para pegamento, los tendones como hilos de coser y cuerdas para arcos, los huesos para hacer agujas y flechas, la grasa para elaborar jabón, los cuernos para hacer cucharas, etc.
El bisonte era considerado no sólo un regalo del creador si no que también era considerado un pariente. Cada vez que se cazaba un bisonte se hacían fervorosas acciones de gracias.
Cuando el gobierno de EE.UU. se percató de esto a mediados del siglo XIX, decidió atacar a los bisontes hasta casí su extinción para obligar a los nativos a abandonar las tierras. "cada bisonte mu**to es un indio menos”, dijo en 1867 el coronel Richard Irving Dodge.

“I just found this picture on the Oklahoma Indian Historical Society webpage. It is a picture of me (on the right) and m...
06/27/2025

“I just found this picture on the Oklahoma Indian Historical Society webpage. It is a picture of me (on the right) and my twin brother on the left. It was taken in 1953. We weren't wearing our arm bustles because it would have obscured our faces. This picture is in a group of pictures labeled "American Indian Exposition."
From Alvin Deer 💥💥

“When you were born, you cried, and the world rejoiced. Live your life so that when you die, the world cries and you rej...
06/27/2025

“When you were born, you cried, and the world rejoiced. Live your life so that when you die, the world cries and you rejoice.”

"No Borders on Humanity"They told her she didn’t belong.They told him his existence was illegal.But how can a human bein...
06/26/2025

"No Borders on Humanity"

They told her she didn’t belong.

They told him his existence was illegal.

But how can a human being be illegal on the very land that holds their history, their ancestors, their dreams?

This hoodie speaks louder than words: “F** ICE — No Human is Illegal.”* The colors woven into the letters tell the story of Mexico, of resilience, of generations crossing borders in search of dignity, safety, and hope.

For every family separated, every child locked away, every dream shattered by cold policies, this message burns with defiance.

It isn’t just a protest—it’s a reminder.

No wall can divide the truth. No document defines a person’s worth. No border erases humanity.

We belong. We resist. We rise.

Because no human is illegal, and no system can freeze our spirit.
❤️Thank you for your interest!
❤️Get your shirt here: https://nativeheritagepride.com/ntv654

Joely Proudfit (Luiseño), Ph.D., is a descendant of the Pechanga Band of Luiseño Mission Indians. Her maternal grandmoth...
06/26/2025

Joely Proudfit (Luiseño), Ph.D., is a descendant of the Pechanga Band of Luiseño Mission Indians. Her maternal grandmothers are Lupe Grijalva Guerrero, Refugia Flores Grijalva Zuniga, Candelaria Flores and Juana Hapish, and she is of the Ngeesikat clan. Dr. Proudfit holds an M.A. and Ph.D. in political science with emphasis in public policy and American Indian studies from Northern Arizona University and a B.A. in political science with emphasis in public law from California State University Long Beach. As the first member of her family to complete a high school diploma, she serves as a role model for Native youth and encourages self-determination through knowledge and education. Dr. Proudfit is one of only a few American Indians with a Ph.D. in political science and was the first recipient of the American Political Science Association Native Fellows Program. A full professor, Dr. Proudfit has been tenured three times in the CSU system. In 2016 she was appointed by President Barack Obama to the National Advisory Council on Indian Education.

"Melt the Ice, Keep the Fire"In a world where hearts had grown cold, and walls of ice separated people from one another,...
06/26/2025

"Melt the Ice, Keep the Fire"

In a world where hearts had grown cold, and walls of ice separated people from one another, a quiet rebellion began—not with swords, but with voices, art, and bold words.

The hoodie was simple—white as fresh snow—but the message burned bright: "F** ICE."*

For some, it was about the freezing temperatures of winter. But for those who truly understood, it was about breaking barriers—the ice of fear, the ice of division, the ice that kept love, hope, and humanity frozen.

This wasn’t just a piece of clothing. It was a declaration. A reminder that we are here to melt the cold, to stand against oppression, to reject hate, and to light fires in a frozen world.

Wearing it meant standing for warmth, unity, and courage. It meant choosing to be the spark that melts the ice.

Because no matter how thick the frost, the fire inside us burns hotter.
❤️Thank you for your interest!
❤️Get your shirt here: https://nativeheritagepride.com/ntv644

Address

Downers Grove, IL

Telephone

+17209558397

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Native Heritage History posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Native Heritage History:

Share