10/31/2025
En el corazon de Doral, en Florida (EEUU), el restaurante El Arepazo solia ser un punto de encuentro vibrante para la diaspora venezolana. Hoy, su mostrador luce desolado, los estantes casi vacíos y las ventas en mínimos históricos.
Este panorama no es exclusivo del local: refleja una crisis más profunda que sacude a “Doralzuela”, como se le conoce por su alta concentración de venezolanos.
De acuerdo con un amplio reportaje de la cadena CNN, la causa principal es el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, que ha desatado redadas y generado un clima de temor entre los inmigrantes.
Según el medio, las consecuencias son visibles en cada rincón del suburbio. Las casas que antes alquilaban con facilidad ahora permanecen vacías durante meses.
Familias enteras han optado por abandonar la ciudad, dejando atrás sueños, negocios y redes comunitarias. El éxodo ha afectado no solo la economía local, sino también el tejido social que sostenía a esta comunidad migrante. Las calles, antes llenas de vida, hoy se sienten vacías, y los comercios luchan por sobrevivir.
¿QUÉ SIGNIFICA DORAL PARA LOS VENEZOLANOS?
Durante muchos años, Doral se ha convertido en un refugio entrañable para miles de venezolanos. Con más de 27.000 residentes, que representan cerca del 40% de la población local, esta ciudad del sur de Florida ha logrado ofrecerles algo más que oportunidades: les ha dado pertenencia.
En su día a día, muchos la sienten como una extensión de su hogar.
Un rincón donde las costumbres, sabores y acentos se entrelazan con la vida estadounidense.