Rafael Castillo Pacheco

Rafael Castillo Pacheco Profesor de la Universidad Del Atlántico.

12/11/2023

LA PARÁBOLA DEL PESCADOR.
Un pasaje inesperado que nunca he contado, es el que tiene relación con un legado que mi padre insistió en dejarme, pero fui vacilante y evasivo. Él fue un apasionado de la pesca artesanal, que convertía ciertos fines de semana en una excursión por la naturaleza, donde se desplegaba como un militante ambiental.

Nunca vi, que vendiera parte de su producción, entre otras cosas, porque no era caudalosa, era más bien pequeña, aunque esta se multiplicaba, cuando lo hacía con otros pescadores del barrio. Su verdadera utilidad, era compartir con sus amigos. Funcionaba mejor en equipo, y cuando ellos no estaban, era yo quien se convertía en cómplice de viajes. Nuestro destino, el río Magdalena, específicamente cerca del puente De la Barra, era un lugar famoso por albergar un enorme banco de peces de diversas especies.

Las cosas que hacía, cuando llegamos al teatro de operaciones, eran darme los primeros entrenos de natación. Yo era menudo, tal cual estoy hoy. Él tampoco tenía mucho peso, y si poseía una fuerza de metal y una habilidad para escalar y subir árboles. Eso lo mantuvo, casi hasta hace 15 años antes de morir a los 91 noviembres.

El viejo me sostenía de forma horizontal, casi completamente estirado, en sus brazos, a veces observando el cielo y en ocasiones boca abajo, observando las aguas del Magdalena. En un ritual peculiar, simulábamos una cruz humana iluminada por la inmensidad del cielo. Haciendo una suerte de sentadilla, mi viejo iba levemente descendiendo, sumergiéndome lo suficiente hasta que las aguas empaparan mi espalda. “Mueve los brazos como alas”, instruía con su voz firme. Y así, entre risas y chapoteos, aprendí las iniciales maravillas de la natación.
El ejercicio que me retiró del interés por nadar, fue cuando en la fase dos de mi entrenamiento, me pidió que me acostara de espalda sobre el agua y que él me sostendría la cabeza, levantándome al tiempo, parte de los omoplatos, mientras chapoteaba agua con las piernas y los brazos. Aunque el instructor era un hombre de movimientos seguros, tenías la idea de que no iba a mantener el control, a pesar de su fuerza y de mi poco peso.

Los miedos que me sacudían y me acobardaban, venían tal vez desde mi nacimiento y se desencadenaron en mi niñez. Nada parecido con mis amigos contemporáneos, que aprendieron a nadar sin sus padres y sin la anchura y la majestad que ofrece el río cristalino, que recorría esa geografía del Caribe.

Los jagüeyes, eran los balnearios más cercanos para muchos de nosotros, y para algunos, el único. Vivíamos en un barrio pintoresco que había sido fundado hacía pocos años, con una urbanización ordenada y casas construidas en madera de pino finlandés, todas idénticas y hermosas, con cajas de aire anchas y patios para sembrar hortalizas. Al menos, así era mi rancho.

Cerca, había bosques inmensos y pequeñas parcelas de cultivos de verduras y vegetales, casi todas propiedades de ciudadanos chinos. Cuando recorrías pequeñas laderas sombreadas por árboles gigantescos, salías a unos caminos que habían sido abiertos por los moradores del sector, que te conectaban con los jagüeyes. Había de varias dimensiones y profundidades, con nombres muy sugestivos como “El Garrapatero”, ya supones el porqué de su nombre; el del “Viejo Villa”, muy cerca de su hortaliza, y el de “California”, pegado a la empresa del mismo nombre. Eran depósitos de agua formados de manera natural, que se alimentaban de las lluvias y cuyos niveles descendían en el verano.

Yo pude aprender a nadar, o en los jagueyes (muchos como Tico guerrero, jagueyero profesional, lo hicieron) o en el Magdalena con mi padre, pero no lo logré, porque fui en ese aspecto un típico cagueta. Pero retomando el relato de mi padre, valoro su gran esfuerzo por conectar a sus hijos con la naturaleza, por el esparcimiento sano y ocupar el tiempo libre de forma productiva. Eso quedó en todos sus hijos e hijas, y mucho más a mí, pues la razón para elegirme entre tantos hijos e hijas, era neutralizar mi condición de callejero.

En las ocasiones en que lo acompañé, nunca vi que la productividad de mi padre como pescador fuera muy alta. A menudo regresábamos con la atarraya y los anzuelos apenas lavados por el río. Sin embargo, esto no parecía frustrarlo, sino que disfrutaba de la actividad y encontraba placer en ella. La pesca es una actividad relajante, me decía. Hoy agregaría, que puede ayudar a reducir el estrés y mejor el estado de ánimo. La dopamina que liberaba mi padre, lo hacía sentir bien. Aunque no siempre era productivo, mi padre disfrutaba de la pesca y encontraba placer en ella. A menudo, cuando le preguntaban sobre los resultados de la pesca, tenía una respuesta ingeniosa: “Vendí todo en Ciénaga”.

No alcanzo a explicarme, cómo asimilé tan poco las técnicas de mi padre para lanzar los anzuelos y desplegar la atarraya. Él era zurdo y hacía círculos con la pita de la atarraya en esa mano, para luego lanzarla al río, donde caía extendida. Era algo bello. Yo apenas intervenía, tirándola por los costados y luego recogiéndola con los frutos. Lo mismo sucedía con el anzuelo. Cuando hacía el recorrido de parábola, sobre 180 grados, antes de depositarse en el río, el nailon se atezaba por segundos y luego cedía a la gravedad, empujado por la carnada, que forzaba el acto. Mi padre enseñaba con mucho estoicismo, pero yo no era un alumno curtido.

Recuerdo una anécdota divertida de mis aventuras con mi padre. En una ocasión, un pez, posiblemente una mojarra rojo-amarillenta, se enganchó en el anzuelo. Fue un día de mini bonanza. Mi padre sintió cómo el nailon saltaba y el agua se movía formando picos. Se acercó y retiró el pescado. Luego avanzó hacia la orilla donde yo estaba y me lo entregó. El pez tenía vida, brincaba en la arena, haciendo movimientos dispersos sin ningún control. De repente, cayó en un pequeño hoyo lleno de agua, tal vez de unos 35 centímetros de diámetro. Yo me puse muy tenso porque sentí que se perdía el trabajo de mi padre. Él estaba concentrado en los movimientos de sus anzuelos, mientras yo cavilaba la manera de anunciar la novedad. Con mi penosa impericia y falta de todo sentido natural, decidí lanzar un anzuelo a ese pocito para recuperar el pescado. Fue una aventura emocionante y vergonzosa!
Mi padre acababa de desenganchar otro pez de sus anzuelos, cuando me vio estacionado frente al pozo, con el nailon en mi mano derecha. Era absurdo volver a pescar lo que ya había sido capturado, especialmente porque el vertebrado estaba en las últimas y se debatía en la más desesperante angustia. Rafael, el mayor, me preguntó por qué sostenía la pita con el gancho metido en el pozo. Le respondí, que el pez había caído inesperadamente después de un salto triple. Mi padre, inicialmente enojado, soltó una carcajada sonora que espantó a un ave cercana y celebró mi proeza pesquera. Luego se agachó, metió la mano en el agua y sacó el pez con un corazón que ya no latía, que se había despedido del mundo animal.

Edificar universidad, es realmente apasionante y delirante. Es un acto disruptivo, en el que te desafías, rompiendo conv...
12/07/2023

Edificar universidad, es realmente apasionante y delirante. Es un acto disruptivo, en el que te desafías, rompiendo convencionalismos, estereotipos y modelos, para crear nuevos referentes. Es acercar el futuro, delineandolo, porque la universidad tiene esa capacidad, de traer el mundo, el país y la región al aula, al laboratorio, a la biblioteca y a su campus. Eso hacemos en UNIBARRANQUI, lo que sabemos hacer, construir. Así respondemos con pulcritud y solvencia académica, a la confianza del presidente Petro. Con consejeros, directivos y comunidad construimos el Plan de Desarrollo.

UNIBARRANQUILLA, está en el proceso de definir el nuevo Plan De Desarrollo, que guiará su accionar académico y administr...
12/02/2023

UNIBARRANQUILLA, está en el proceso de definir el nuevo Plan De Desarrollo, que guiará su accionar académico y administrativo de los próximos 5 años.
En calidad de Representante del Presidente Petro en el Consejo Directivo, he planteado unas líneas, para el marco conceptual del Plan: 1 Alineado con la política de Ciencias y Tecnologías 2) en comunión con la política de Reindustrialización 3) Sinergia con el Plan Nacional de Desarrollo 4) Las conclusiones de la última Cumbre Mundial de Educación Superior 5) una estrategia de internacionalización 6)con un nuevo rediseño curricular 7) con el pensamiento crítico y desarrollo de democracia 8) Que la institución no pierda su orientación tecnológica.
En próximos días publicaré mi informe de gestión.

11/28/2023

El periodista español, Javier García, lanzó su libro, "China, Esperanza o Amenaza", a instancias de la Sociedad Colombo - China y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Atlántico.
El autor le corre el velo a muchas leyendas y mitos, y nos presenta una China más real, pacífica, próspera y respetuosa de la autodeterminación y soberanía de los países. Aquí en éste corto, un trozo de su intervención.

11/21/2023

Un Destino Entrelazado con el Tránsito.

¿Fue acaso una fortuna o mera casualidad que mi camino me llevara, a dirigir el Instituto de Tránsito del Atlántico? Desde 1979, soy una víctima de la siniestralidad en las carreteras, y es crucial compartir esta experiencia, para poder entender mi paso por ese sector.

El fatídico sábado del 27 de enero de 1979, poco después de las dos de la tarde, mi hermano mayor, Adolfredo, salió de casa, en el barrio Simón Bolívar, para visitar a un pariente en el municipio de Soledad. Caminó cerca de 2 kilómetros, hasta llegar a la Calle 17 y abordar un transporte público que lo conduciría al barrio Las Margaritas, donde residía su tío político Orlando, esposo de nuestra querida Tía Ena.

Se paró en una intersección crítica que lleva al puente Pumarejo, al centro de Barranquilla y a Soledad, puntos de gran tráfico y peligrosidad geométrica. Mientras Adolfredo esperaba en el andén, observando los buses de transporte público, un jeep de la Empresa de Teléfonos de Barranquilla, conducido por Edgardo, lo embistió en una maniobra irregular. El vehículo subió al andén, levantó a mi hermano y lo arrojó metros más adelante. "Adho", como cariñosamente le llamábamos, quedó con signos de vida y fue llevado al Hospital de Barranquilla, para su primaria atención.

En ese momento, mi familia y yo estábamos en casa, ajenos a la tragedia, cuando un amigo cercano, el "Nene" Quiñones, llegó a la puerta, luego de un largo trote y agitado, expela la desgarradora noticia. Salí descalzo, y mientras pisaba el ardiente pavimento del boulevar, de mi cabeza se apoderaba la locura. Al llegar al lugar, un agente de Policía, el Negro Guzmán, me informó que Adolfredo estaba herido, pero aún tenía signos de vida.
Recibo la instrucción de subir a una patrulla de la Policía Nacional, para trasladarme hasta la sede del hospital. Cuando abordo, me encontré sentado al conductor responsable. Vestía un uniforme de enterizo azul, un tanto sucio de aceites negros. Con cabellos rubios y ensortijados, parecía una silueta espigada. Yo sostenía un bolígrafo en la mano, un detalle que ni yo mismo comprendía, cómo me había llegado. En un momento, intenté atacar al conductor usándolo como arma. Era un impulso que solo yo supe, ya que no realicé ningún gesto que fuera percibido por los compañeros de viaje.

Al llegar al hospital, la trágica noticia de su fallecimiento me recibió. Iniciaba así una nueva era para mi familia y para mí. El duelo nos acompañaría desde entonces. El impacto emocional, familiar y económico es incalculable. No contar con mi hermano mayor, mi ejemplo de superación, afectó profundamente mi desarrollo futuro.

Desde aquel día, mi madre lleva un luto eterno, y mi padre partió de este mundo con el vacío dejado por su hijo mayor. Un joven de 24 años, estudiante de contaduría en mitad de carrera, que ganaba sus primeros salarios en una empresa de la ciudad. La tragedia ha sido irreparable. En las adversidades de la vida, anhelo haber escuchado sus consejos, tener su guía y, en muchas ocasiones, contar con su defensa, algo que ningún otro humano, puede ser capaz de ofrecer.

Instituto de Tránsito del Atlántico: marcó una nueva era para el sector público nacional.
11/07/2023

Instituto de Tránsito del Atlántico: marcó una nueva era para el sector público nacional.

China: De la civilización al modelo socialista de mercado.Hoy con estudiantes de Ciencias Sociales, en una conferencia m...
10/24/2023

China:
De la civilización al modelo socialista de mercado.
Hoy con estudiantes de Ciencias Sociales, en una conferencia matinal.

10/15/2023

El Viernes reciente, me encontré una persona, desconocida para mi, pero yo era muy familiar para él. Después del saludo respetuoso, me lanza la siguiente frase: Está representando al presidente en UNIBARRANQUILLA, usted toda la vida ha sido, un hombre muy suertudo.
Le respondo, anoté, con una frase de Séneca: "la suerte es lo que sucede, cuando la preparación se encuentra con la oportunidad". Entonces el hombre reaccionó, sacando sus garfios de intelectual. Entre cierto sesgo de auto mal querido, y una autoestima superior a su 1.90 de estatura, lanzó frases, definiendose de lo más fecundo de la vida, que es parte de una élite qué descifra los caminos de la sociedad, y que tiene consigo, el pulso para medir el desempeño individual y colectivo.
Comparemos sus contribuciones a la sociedad, con las mías, le respondí. Mi actuación en el campo público, está repleta de muchas ejecutorias de impacto, repliqué. Sus papers, tendrian resonancia mayor, si fueran todo lo bueno que usted proclama y serían mucho más bueno, si no escribiera tan continuo. Rompa el referente de publicar para audiencias tan pequeña, reiventandose, anoté.
Todo mi proceso formativo, académico y profesional, añadí, lo he construido en el principio del saber hacer útil.
Profesor Castillo, yo no había tenido esta plática con otra persona, me dijo. Yo estaba ansioso que sucediera, con una persona de su excelsa condición. Valoro qué sea usted, quien me da la oportunidad de disfrutarla, cerré.

COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, CIUDADANÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DEL EX RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNT...
09/20/2023

COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, CIUDADANÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DEL EX RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO RAFAEL CASTILLO PACHECO. Lean y me ayudan a divulgarlo.

"Tal vez sea cierto que la ley no puede hacer que un hombre me ame, pero puede evitar que me linche, y creo que eso es muy importante”. Mahatma Gandi.

Deseo abordar, de manera directa los acontecimientos que rodean, una investigación disciplinaria que actualmente me lleva a cabo la Procuraduría General de la Nación. Está relacionada, con el trámite, de una comisión de servicios para el profesor Wendell Archbold, destinada a respaldar sus estudios de doctorado en Argentina. La Procuraduría ha emitido un fallo de primera instancia que me inhabilita por diez años.
Los hechos en cuestión, tienen sus raíces en mi período como rector de la Universidad en el año 2015. En ese momento, el profesor Wendell Archbold solicitó una comisión de servicios por 15 días, al Consejo de Facultad de Ciencias Económicas, la cual fue inicialmente aprobada. Según el Estatuto Docente de la universidad, el proceso debía seguir con la presentación ante el Consejo Académico y posteriormente ante el Consejo Superior. Sin embargo, según mis indagaciones recientes, este proceso no se completó de acuerdo con lo establecido.
La tramitación, dio un salto y continuó en la Jefatura de Talento Humano (a cargo de Gonzalo Lizarazo), quien delegó al funcionario Luis Villa de proyectar el acto administrativo, el que finalmente llegó a la Oficina Jurídica bajo la dirección de Rubén Campo para su estudio, antes de terminar en mi escritorio. El acto administrativo se emitió, como una comisión de servicios remunerada con el visto bueno de estos funcionarios. Advierto, no soy amigo del profesor, ni tengo afinidades políticas con él.
Sin embargo, la nueva decana de la Facultad de Ciencias Económicas, en medio de un conflicto con el profesor Wendell, planteó que este no cumplía con los requisitos necesarios para recibir una comisión remunerada, debido a su tiempo de vinculación insuficiente en la planta docente. Esto llevó, al jefe de Control Interno Disciplinario, Moisés Avilés (nombrado por la rectora Rafaela Voz, gobierno del que fui opositor) a abrir una investigación disciplinaria, que concluyó con una absolución a favor del profesor Wendell, pero con calificaciones subjetivas de mi responsabilidad. Estrictamente, el funcionario que recibió los recursos no fue señalado como responsable, mientras que se apuntó a quien autorizó el pago, como potencial comprometido.
Es importante destacar, que no se me dio la oportunidad de ser escuchado, ni de participar en la investigación de la Universidad, ni en la indagación preliminar de la Procuraduría. Mi abogado, Libardo Suarez, ha señalado que, durante el proceso, se han vulnerado garantías procesales, el principio de legítima defensa, los principios de contradicción y el debido proceso. Además, desvirtúa la existencia de dolo en mis acciones, ya que seguí un proceso con filtros y visados internos, que deberían haber asegurado la legalidad de la comisión, lejos de toda premeditación.
Es fundamental recordar, que todos los profesores de la Universidad del Atlántico, tenemos que conocer y cumplir con el Estatuto Docente. Esto implica. que no debemos solicitar ni recibir beneficios no contemplados en la ley. En caso de recibir una compensación que no se ajuste a las regulaciones, la respuesta debe ser la devolución de los dineros indebidamente recibidos. Esto es una norma legal y un imperativo ético, especialmente para quienes somos docentes y servidores públicos.
Mi actuación estuvo motivada por la búsqueda de la transparencia y la responsabilidad en la gestión universitaria. Mi objetivo principal, en calidad de rector, fue impulsar el Programa de Desarrollo Profesional Docente, en el que se reservaron $2.800.000.000 para la formación doctoral de profesores en las mejores universidades internacionales.
Tengo un propósito claro, en esta oportunidad: rendir cuentas y exhortar al profesor Wendell Archbold a hacer lo mismo, dado su papel como representante de los docentes en el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico, escenario donde se toman decisiones cruciales sobre el gasto público universitario y la formulación de políticas de gobernanza.
Este asunto no es trivial, ya que el docente Archbold desempeña un papel clave en la toma de decisiones en nuestra universidad y actuar con responsabilidad y transparencia es un imperativo ético. Es esencial, que se aborde este asunto de manera adecuada, para mantener la integridad y el prestigio de nuestra institución.
En los episodios más sonoros de escarmiento disciplinario y penal, la sociedad, los medios y la comunidad universitaria, siempre están interesados en conocer cuántos recursos se comprometieron. Es importante señalar que los fondos desembolsados en relación con la comisión de servicios en cuestión no superan los 3.5 millones de pesos. No voy a discutir la sanción disciplinaria, porque mi formación como demócrata me hace respetuoso con las instituciones. Sin embargo, usaré todas mis capacidades técnicas y las herramientas que la ley me permite, para proteger mi buen nombre y demostrar la integridad de mis acciones. Mi compromiso con la transparencia y la responsabilidad permanece intacto, y confío en que la justicia prevalecerá en última instancia.
“La verdadera medida de cualquier sociedad se encuentra en cómo trata a sus miembros más vulnerables”. Mahatma Gandhi.

En la Asamblea Popular del Caribe, trabajando sobre la Reforma a la Educación Superior, que se realizó en la Universidad...
07/15/2023

En la Asamblea Popular del Caribe, trabajando sobre la Reforma a la Educación Superior, que se realizó en la Universidad de Cartagena. Los jóvenes y estudiantes, son la fuerza motriz de ésta iniciativa.

06/26/2023

A LA AMENAZA DE UN REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ABREVIADA , UNA REFORMA INTEGRAL.

Por: Rafael Castillo Pacheco.
Exrector de UNIATLANTICO/Designado del presidente en Consejo Directivo de UNIBSRRANQUILLA

Existe un optimismo moderado, en la comunidad universitaria nacional con respecto a la propuesta de reforma a la educación superior que presentará el gobierno en el Congreso el próximo 20 de julio. Tanto estudiantes como profesores tienen expectativas sobre la forma en que se financiarán las universidades oficiales, pero también sobre los nuevos escenarios de gobernabilidad que se esperan, los cuales requerirán transiciones significativas.
Entre los cambios esperados se encuentran la reestructuración de los órganos de dirección, un mayor impacto de la pertinencia, el reforzamiento de la calidad y la investigación. También se incluye, el desarrollo profesional docente, los cambios sustanciales en las políticas de bienestar, la reinvención de los modelos de garantía de calidad y el uso óptimo de los recursos. Estos aspectos son parte de las perspectivas de la reforma.
Dado que han pasado 30 años desde que se promulgó la Ley 30 de 1992, que aún está vigente, y considerando el importante aumento en la financiación del sistema (este año, no más son $9.5 billones), es importante encender las sirenas, porque frente mayores recursos, se exigen nuevos modelos de gobernanza.
Es posible que se enfrenten resistencias internas por parte de actores influyentes en el sector de la educación, como el Sistema Universitario Estatal, ya que algunos rectores que representan a universidades públicas pueden no estar interesados en una reforma integral, sino solo en una reforma fiscal centrada en la financiación. Esto se evidencia en los artículos 86 y 87 de la mentada ley, que se busca reformar por iniciativa parlamentaria.
Esta situación es preocupante porque estos rectores y directivos universitarios han surgido de acuerdos con sectores políticos locales que tienen presencia en los centros universitarios, así como de pactos con el gobierno anterior. Estos partidos políticos tienen representación en el Congreso y podrían unirse para generar un ambiente adverso y complicado para la reforma. Es probable que intenten convencer a la sociedad de que el modelo de educación superior funciona de manera óptima y que solo necesita ajustes menores, tal cual ha sucedido en otras temáticas, para la que han contado, con apoyo de opositores y algunos medios de comunicación, muy a pesar de las deficiencias que existen en todo el sistema.
Es necesario estar alerta, para no frustrar los anhelos de los estudiantes y profesores que se han manifestado en jornadas históricas de resistencia civil durante más de una década.
La oportunidad de tener un gobierno que esté en sintonía con la comunidad universitaria nacional, en cuanto a una reforma integral del sistema solo se presenta en el periodo del presidente Gustavo Petro. Como miembros de esta comunidad, es nuestro deber contribuir e impulsar esta reforma y lograr que sea aprobada, con el liderazgo de la ministra Aurora Vergara.

Quiero expresar mi gratitud, al Presidente Gustavo Petro por mi designación como su Representante, en el Consejo Directi...
04/19/2023

Quiero expresar mi gratitud, al Presidente Gustavo Petro por mi designación como su Representante, en el Consejo Directivo de la .
Declaro mi compromiso, de llevar las iniciativas de cambio en sus políticas, de aumento de cobertura, cambios en modelo de aseguramiento de la calidad y reforma a la Ley 30, para fortalecer el financiamiento a las universidades públicas.
Aportaremos nuestra experiencia y conocimiento en el sector, para fortalecer esa segunda alternativa pública, de educación superior en el Atlántico.

SE HIZO JUSTICIA. IPara la verdad, el tiempo. Por Rafael Castillo Pacheco. Hace 8 años, fuí desvinculado de forma irregu...
03/16/2023

SE HIZO JUSTICIA. I
Para la verdad, el tiempo.
Por Rafael Castillo Pacheco.
Hace 8 años, fuí desvinculado de forma irregular, del cargo de Rector de la Universidad del Atlántico, después de una ofensiva mediática, de funcionarios gubernamentales y de actores políticos, que venían con antelación anunciando mi salida.
Ese día del 14 de Agosto del 2015, cuando tomaron la decisión, no fuí escuchado en el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico, a pesar de que en ese organismo tenía voz.
Los 7 Consejeros que habían cantado mi salida, fueron recusados, y ese Consejo tenía que darle trámites a cada una de las recusaciones y resolverlas, pero no lo hizo.
Este fue uno de los 3 argumentos planteados en la demanda, presentada por mi abogado, el Dr Raymundo Marenco, y fue éste el principal sustento de la decisión del Tribunal Administrativo Del Atlántico.
En éstos 8 años, además, pude demostrar en los órganismos fiscales y disciplinares, la transparencia de mis actuaciones.
Fui blanco de muchas denuncias temerarias y bulos que atacaban a mi familia y a mi, por mi color de piel y mi origen, en medios afectos al régimen político existente. Un columnista, atrincherado en un medio digital, me dedicó 25 columnas, todas espureas y difamatorias.
Vale decir, que fueron tan apegadas a la Ley mi conducta de funcionario, que no hubo lugar a que se tramitará una sola denuncia por malos manejos, fraudes o truculentas adjudicaciones. Todas las quejas, las he enfrenté una a una, de manera estoica, con decidido carácter, teniendo siempre fallos absolutorios.
En éste tiempo me cerraron puertas, quedé por fuera de la Universidad y me ahorcaron económicamente, además de calumniado y difamando.
Es hoy, la justicia, la que en un fallo de primera instancia, me reivindica, como debe ser en un estado de derecho. Esa es la principal victoria.
Mi primera satisfacción es ver a mi familia satisfecha y a mis amigos y compañeros de viajes, sonreir.
Fueron momentos difíciles, que lidiamos, defendiendo un proyecto universitario, de corte progresista, que buscaba una nueva ruta para la Universidad Del Atlántico, en lo académico, administrativo y financiero.
Quería compartir, estas breves notas con ustedes. Les agradezco que hayan llegado al final.
Nunca es tarde, cuando la dicha es buena.
Síes de tu agrado, puedes compartir.

10/18/2022

LA ELECCION PROFESORAL AL CONSEJO SUPERIOR DE UNIATLÁNTICO

Rafael Castillo Pacheco.
Ex rector.

Las elecciones de los profesores, son un medidor del clima y de las expectativas reinante en . Varios colegas progresistas contienden al rector Danilo Hernández.

Esa silla en el CS, estoy seguro, será para una representación contrapuesta al partido de gobierno en el poder en la Universidad, y tendrá que cumplir taxativamente, 3 roles importantes.
1. Fortalecer el control político, administrativo y financiero, haciendo un seguimiento cercano a la acción gubernativa.
2. Desarrollar nuevas políticas, que enruten la Universidad hacia los nuevos desafíos surgidos en Cumbre Mundial de Educación SUPERIOR y a la construcción de la paz en el país.
3. Construir un panorama fiscal y de planificación real , sostenible y viable.
Esa es la tarea, colegas, del próximo representante.

Vistas así las posibilidades, de los candidatos no oficiales, mi recomendación, ha sido la de forjar la unidad, para mandar un segundo recado de rotundidad política en el Atlántico.
Nuestra alma mater siempre ha sido critica desde la cuna, y geneticamente deliberante, por lo que los profesores requerimos ser capaces y desafiantes, en este debate electoral, para terminar con ese largo eclipse en el que nos mantuvo ensimismado la pandemia.
Por tales razones ni descalificó ni desconozco a ningún candidato, pues todos reúnen los méritos para representarnos, sin embargo veo con mucho aprecio la plancha conformada por los profes Gabriel Vergara y Dalin Miranda, dos académicos reconocidos en el activismo profesoral.

Address

New York, NY

Telephone

+573153213159

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Rafael Castillo Pacheco posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Rafael Castillo Pacheco:

Share