The Latino Spirit

The Latino Spirit Informamos | Inspiramos | Educamos | EMPODERAMOS

La comunidad latina ocupa un lugar discreto en la sociedad estadounidense, a pesar de su crecimiento, no solo demográfico sino económico, social y político ayudando a al país a mantener su espacio en la vanguardia del escenario mundial. Somos la energía renovadora de cada ciudad y suburbio y luchamos para hacer de nuestros hogares un mejor lugar para vivir.

Un abrazo a nuestro Director de Junta Jesus Carrion. Estamos contigo en este dolor.
07/18/2025

Un abrazo a nuestro Director de Junta Jesus Carrion. Estamos contigo en este dolor.

 # # # **Alambre de Púas, Agujas de Coser y el Deber Moral de Amar: Un Viaje de Princeton a Colombia y despues a Trenton...
06/25/2025

# # # **Alambre de Púas, Agujas de Coser y el Deber Moral de Amar: Un Viaje de Princeton a Colombia y despues a Trenton**
**Por Diego F. Maya**
**Princeton, Nueva Jersey**

No estaba preparado para el peso que sentiría al llegar a la entrada principal de la institución en Pereira, Colombia.
Había llegado a través de una amiga que trabajaba allí, con la esperanza de llevar donaciones a un grupo de niñas del que había oído hablar. Pero lo que encontré me sacudió hasta lo más profundo. Cuando el taxi se detuvo, pensé que había llegado a una prisión.

Alambre de púas rodeaba el edificio. No había ventanas. Solo una puerta de acero con una mirilla y un timbre que rompía el silencio como una cuchilla.
El sonido me estremeció—me transportó a esas escenas escalofriantes de *Sueños de Fuga* (*The Shawshank Redemption*) o *Milagros Inesperados* (*The Green Mile*), donde el dolor y el castigo resuenan por pasillos fríos.
No parecía un lugar de sanación.
Parecía un lugar donde el mundo había escondido su vergüenza… y había seguido adelante.

Adentro no había reclusas, sino sobrevivientes.

Cuarenta niñas, entre los 8 y los 18 años, habían sido rescatadas de la esclavitud sexual—muchas traficadas por sus propios padres. Algunas ya eran madres. Todas cargaban heridas invisibles, mucho más profundas que cualquier muro o candado pudiera contener.
¿Quién sabe cuán atroz fue su sufrimiento? Tan cruel, tan indescriptible, que mucho nunca salió a la luz en los procesos judiciales, porque ellas no podían soportar verbalizar las puñaladas que les atravesaron el alma y les destrozaron tanto su infancia como su inocencia femenina.

Y al cruzar esa puerta de acero, me pregunté:
¿Así es como sanamos?
¿Encerramos a las sobrevivientes para mantenerlas “a salvo”?
¿O es que, como sociedad, simplemente ya no tenemos respuestas?

---

# # # El Imperativo Moral

Años atrás, conocí al Dr. Cornel West frente a Small World Coffee en Princeton—mi lugar favorito para una taza cálida de reflexión. Le pedí una foto, y él accedió amablemente. En ese momento, yo aún estaba en proceso de evolución—un inmigrante que había llegado solo a los Estados Unidos a los 10 años. Con el tiempo, viví con desconocidos de distintos países latinoamericanos, encontrando mi camino como pude. Primero a través de la escuela de la vida, y luego, a través de la educación, encontré mi voz—por medio de los medios de comunicación, los negocios y la defensa comunitaria.

Ese día, el Dr. West me dijo algo que nunca olvidaré:
**“La justicia es lo que el amor se ve cuando se hace público.”**

Esa frase resonó en mí mientras caminaba en cámara lenta por ese mundo olvidado, como uno de esos héroes de película, y la puerta de acero se cerraba detrás de mí en Pereira.
Y fue en ese momento preciso cuando comprendí sus palabras en toda su profundidad.
La justicia no es solo una idea; es una obligación moral profunda.
Es un compromiso de presentarse.
Es negarse a mirar hacia otro lado.
Ver el sufrimiento y no hacer nada no es simplemente inacción; es la traición más grande al amor. Una complicidad que hiere el alma.

---

# # # Una Historia Que Comienza con Retazos

Llegué a Pereira con un interés oculto: conocer a las niñas. Y, con la ayuda de la concejal Yazminelly Gonzalez de Trenton y los empresarios de Nueva Jersey Rosa y Freddy Rosado (de McDonald’s), Arturo Ortega (de Restaurantes La Fortaleza), la líder comunitaria Carolina Moratti y su hijo Abraham, la líder guatemalteca del condado de Mercer Olga Carrillo (hoy miembro de la Junta de Educación de Lawrenceville), llevé lo que pude: mochilas, zapatos deportivos y ropa donada por nuestras comunidades en casa.

Al entrar en el salón común de las niñas—usado para comer, estudiar y recibir terapia—ellas me esperaban en silencio, sentadas, mirándome.
Esperando que yo hablara.

Pero no pude.

En su lugar, simplemente lloré.

Lo que pareció un momento eterno, continuó con mi corazón retumbando en medio del silencio.
Un silencio cargado de gritos ahogados y dolores profundos.
Sus ojos—tan jóvenes, pero tan cansados—contenían preguntas que ningún niño debería tener que formular.
Y pensé:
**¿Qué clase de mundo le hace esto a sus niñas?**

Llegué con regalos. Pero me fui con un llamado.
La caridad no sería suficiente.
Estas niñas necesitaban amor, dignidad y un camino que pudieran construir con sus propias manos.

La idea no nació de la noche a la mañana; tomó dos años de esfuerzo dedicado. Dos años para cristalizar la visión, conectar los puntos, invertir dinero y tiempo, y encontrar a las personas correctas. De ese trabajo persistente nació *Hope for Girls*.

Usando mis propios ahorros, el apoyo de donantes de Nueva Jersey, mi empresa Latino Spirit Media, y nuestra organización sin fines de lucro *US Latino Affairs Initiatives*, construimos un taller de costura dentro de la institución protegida. Lo nombré en honor a mi hija, *Paloma*—un nombre que significa paloma, símbolo de paz y renovación.

Los primeros meses de *Hope for Girls* se dedicaron a enseñar habilidades vitales: desde lo más básico—enhebrar, coser, confeccionar—hasta principios de emprendimiento, reciclaje creativo y diseño de prendas.
Estas niñas suelen permanecer en la institución hasta ser adoptadas, cumplir los 18 años o reunirse con un familiar responsable. Una de ellas, a quien he abrazado, lleva más de 5 años allí.

La iniciativa pronto se convirtió en algo más que formación vocacional.
Se convirtió en una terapia a través de la creación.
Una forma de transformar el dolor en poder.
Me di cuenta de que era una manera para que recuperaran el control sobre sus historias y sus futuros.

Algunas de ellas, debido a antecedentes de autolesiones, ni siquiera podían estar solas con unas tijeras. Pero poco a poco, con orientación y confianza, empezaron a coser no solo telas…
Sino esperanza.

---

# # # 24 de Junio: Una Entrega Sagrada en Trenton

El 24 de junio de 2025, la capital de Nueva Jersey se convirtió en escenario de algo profundamente hermoso.
A través de mi iniciativa *Top Latinos of New Jersey*, creada para destacar a esos héroes hispanohablantes ocultos, conocí a **José Cabrera**, quien creó una liga juvenil de fútbol para niños latinos de zonas urbanas. La creció de solo 5 niños a 350, usando un campo de béisbol lleno de piedras en el corazón de Trenton.
Participó en nuestro evento y fue galardonado con el tercer lugar en 2024-2025.

Al enterarse de *Hope for Girls*, José tuvo una idea brillante:
**"¿Por qué no pedimos que las niñas confeccionen los uniformes para nuestros niños?"**

En el atrio del edificio municipal de Trenton entregamos:

* 200 uniformes de fútbol
* 50 camisetas
* 40 moñas hechas a mano

Cada pieza fue elaborada por las niñas en Pereira e incluía una carta escrita a mano y un dibujo de aliento—dirigido a un niño en Trenton.

Los destinatarios eran miembros de *Team America*, una liga local compuesta en su mayoría por jóvenes de la ciudad—muchos de ellos inmigrantes de primera y segunda generación de Centro y Sudamérica.

Pero estos no eran solo uniformes.
Eran mensajes de solidaridad—cosidos con manos temblorosas a miles de kilómetros de distancia.
Cada puntada susurraba:
**"No estás olvidado."**
**"Tú importas."**
**"Tú también puedes soñar."**

---

# # # La Ciudad Responde

Lo que siguió fue inolvidable.
Casi todo el Concejo Municipal de Trenton estuvo presente—no solo físicamente, sino con el corazón:

* **Presidenta del Concejo Yazminelly Gonzalez:** “Diego, gracias por mantener a Trenton en primer lugar, sin importar en qué parte del mundo estés.”
* **Concejala Crystal Feliciano:** “Gracias, Diego, por hacer esto posible y por la colaboración con toda esta gente maravillosa.”
* **Concejala Jenna Figueroa Kettenburg:** “Diego, no hay nada que toques que no sea inspirador. Sigue iluminando a Trenton.”
* **Concejala Teska Frisby:** “Gracias, gracias. Estamos muy orgullosos de estar aquí y ser parte de esto.”
* **Concejala Jennifer Williams:** “Gracias a todos por ser parte de esto. El deporte es vital para nuestra juventud.”
(También excusó al Concejal Joseph Harrison, el único ausente, por una emergencia).
* **Concejala Jasi Mikae Edwards:** entre lágrimas, compartió su propia historia de supervivencia y dolor: “Sigo conteniendo las lágrimas, porque soy una sobreviviente. Gracias.”

Esto no fue una reunión política.
Fue una respuesta humana ante el sufrimiento—y ante la esperanza.

---

# # # Dolor Global, Sanación Local

En un mundo fracturado por bombas, desconexión e indiferencia, esto fue un mensaje de paz.
Financiado en un 80% por **Guillermo “Will” Garcés**, abogado respetado en Nueva Jersey, y apoyado por José Cabrera, fundador de *Team America*, este proyecto fue posible gracias a una red de líderes valientes.

En Colombia, agradezco a la fundación **Corporación Sirviendo con Amor**, que alberga a las niñas, y a una poderosa hermandad de voluntarias:

* **Paola Escobar Rueda** – Directora de Iniciativa Colombia
* **Angie Cardona Rengifo Flórez** – Instructora de Moda, Modelo Plus Size
* **Martha Lucia Flórez Vallejo** – Directora de Fundación y Psicóloga
* **Yohana Monsalve Gómez** – Pedagoga Especializada en Niñez
* **Sandra Paola Gallego Molina** – Instructora de Confección, SENA

En EE.UU., profundo agradecimiento a:

* Juez retirado **Kenneth Gonzalez**, Perth Amboy
* **Ricardo Ramos**, Mariachi Grill – Ewing, Hamilton, Trenton
* **Carlos Gomez**, Parceros Punto y Coma – Trenton, Ewing
* **César Lasso**, CJ Lasso Fragrances

---

# # # Más Allá de los Medios, Hacia la Misión

Como fundador de *Latino Spirit Media* y director ejecutivo de *US Latino Affairs Initiatives*, he pasado años contando las historias de nuestro pueblo—nuestras luchas, nuestros triunfos, nuestros sueños.
Pero esta historia exigía más.

Tenía que **vivirse**.
Tenía que convertirse en **una misión**.

Hoy, *Hope for Girls – Tejiendo Sueños* es más que costura.
Es:

* Construcción de puentes entre naciones
* Concientización sobre la trata infantil y la violencia sexual
* Elevación de comunidades olvidadas con sanación, educación y oportunidad

Porque una sociedad sana es una sociedad próspera.

---

# # # Reflexión Final

El mundo está herido.
Los niños están sufriendo.
Y sin embargo, en un edificio sin ventanas, detrás de alambres de púas, 40 niñas están cosiendo.

No porque se les ordenó.
Sino porque **quisieron**.

Cosieron uniformes.
Escribieron cartas.
Dibujaron sueños.
No solo remendaron tela.
**Remendaron el mundo.**

Pienso otra vez en Cornel West, y aquella mañana en Princeton.
**“La justicia es lo que el amor se ve cuando se hace público.”**

Estas niñas no solo hablaron de justicia.
**La cosieron.**
Y en Trenton, la recibimos—con manos abiertas y corazones humildes.

---

# # # ¿Qué Sigue?

Estamos planeando una **Gala Hope for Girls** en noviembre de 2025, donde las niñas en Colombia verán sus creaciones desfilar en una pasarela.

🎁 **Dona vestidos de gala o ropa formal:**
📦 Envíalos a:
**Diego F. Maya**
Director Ejecutivo – *US Latino Affairs Initiatives*
36 Cianci Street, Paterson, NJ 07501
(El paquete debe ser firmado por recepción con el nombre: US Latino Affairs)

📩 **Voluntariado o actualizaciones:**
Escríbenos a: **[[email protected]](mailto:[email protected])**

💸 **Donaciones deducibles de impuestos:**
A nombre de:
*US Latino Affairs Initiatives – Hope for Girls*
PNC Bank – Cuenta No. **8138289587**
Dirección igual a la anterior.

**Gracias por unirte a esta misión.**

\

ENGLISH VERSIONBarbed Wire, Sewing Needles, and the Moral Duty to Love: A Journey from Princeton to Colombia then to Tre...
06/25/2025

ENGLISH VERSION
Barbed Wire, Sewing Needles, and the Moral Duty to Love: A Journey from Princeton to Colombia then to Trenton
By Diego F. Maya
Princeton, New Jersey

I wasn’t prepared for the weight I would feel at the front entrance of the institution in Pereira, Colombia.
I had come through a friend who worked there, hoping to bring donations to a group of girls I’d heard about—but what I encountered shook me to the core. As my taxi pulled up, I thought I had arrived at a prison.
Barbed wire wrapped around the building. There were no windows. Just a steel door with a single peephole and a buzzer that pierced the silence. The sound jolted me—it transported me to those haunting scenes from The Shawshank Redemption or The Green Mile, where pain and punishment echo through cold corridors. It didn’t feel like a place for healing. It felt like a place where the world had tucked its shame away and moved on.
Inside were not inmates, but survivors.
Forty girls, between the ages of 8 and 18, had been rescued from sexual slavery—many trafficked by their own parents. Some were already mothers. All bore invisible wounds, far deeper than any wall or lock could contain. Who knows how wretched their treatment had been—so cruel, so unspeakable—that much of it never came to light in court proceedings, because they couldn’t bear to speak of the daggers that had pierced their souls and shattered both their childhood and feminine innocence.
And as I entered that world passing through the thick metal door, I asked myself:
Is this how we heal?
Do we lock survivors away to keep them “safe”?
Or have we, as a society, simply run out of answers?

The Moral Imperative
Years earlier, I met Dr. Cornel West outside Small World Coffee in Princeton—my favorite spot for a warm cup of reflection. I asked for a photo, and he graciously obliged. At the time, I was still evolving—an immigrant who had arrived alone in the U.S. at age 10. Over the years, I lived with strangers from different Latin American backgrounds, slowly finding my way through life as best I could. First through the school of hard knocks, then through education, I began to find my voice—through media, business, and community advocacy.
That day, Dr. West said something I’ll never forget:
“Justice is what love looks like in public.”
That phrase echoed in me as I felt myself walking inside this forgotten world in slow motion, like one of those heroes from a movie, and the steel door shut before me in Pereira.
As I look back at that moment, it was the precise moment I understood Dr. West’s words in full. Justice is not an idea; it is a profound moral obligation. It's a commitment to show up. It's a refusal to look away. To see suffering and do nothing is not merely inaction; it is the ultimate betrayal of love, a complicity that wounds the soul.

A Story Begins with Scraps
I had arrived in Pereira with my own hidden interest to meet the girls and with the help of Trenton Councilwoman Yazminelly Gonzalez, and New Jersey business owners Rosa and Freddy Rosado of McDonald’s and Arturo Ortega of La Fortaleza Restaurants, Carolina Moratti New Brunswick Community Leader and her son Abraham, Olga Carrillo Mercer County Guatemalan Community Leader and today Lawrenceville Public Schools Board of Education Member, I brought what I could: bookbags, tennis shoes, and clothing donated from our communities back home.
When I stepped into the girl’s common room—used for dining, learning, and therapy—the girls sat quietly, waiting for me to speak.
But I couldn’t.
Instead, I simply wept.

What felt like an everlasting moment continued with my heart thumping loudly in the silence.
It was a silence heavy with loud cries holding deep pain.
Their eyes—so young, yet so tired—held questions no child should have to ask.
And I thought:
What kind of world does this to children?
I came bearing gifts. But I left with a calling.
Charity would never be enough.
These girls needed love, dignity, and a way forward they could shape with their own hands.
The idea didn't form overnight; it took two years of dedicated effort. Two years to crystalize the vision, to meticulously connect the dots, to pour in money and time, and to seek out the right individuals. From that persistent work, Hope for Girls emerged.
Using my own savings, the support of New Jersey donors, my company Latino Spirit Media, and our nonprofit US Latino Affairs Initiatives, we built a sewing workshop inside the protected facility. I named the shop after my daughter, Paloma—a name that means dove, a symbol of peace and renewal.
The early months of Hope for Girls were dedicated to equipping the girls with vital skills. We covered everything from basic sewing and threading to entrepreneurial principles, the art of upcycling, and essential garment design. These girls often stay within the institution until they're either adopted, reach the age of 18, or are reunited with a responsible family member. One of the many girls who I have hugged has been there for more than 5 years.
The initiative quickly became more than vocational training.
It became therapy through creation.
A way to turn pain into power.
I realized it was a way for them to reclaim control over their stories and their futures.
Some of the girls, due to their history of self-harm, couldn’t even be left alone with scissors. But slowly, with guidance and trust, they began stitching not only fabric—but hope.

June 24: A Sacred Delivery in Trenton
On June 24, 2025, the capital of New Jersey became the setting for something profoundly beautiful. Through my Top Latinos of New Jersey Initiative, an effort to cultivate those hidden Spanish-speaking heroes, I came across Jose Cabrera. Jose had built a youth soccer league primarily for inner-city Latino children, growing it from just 5 kids to 350 on a bare, rock-ridden baseball field in the heart of Trenton, the Capital City. He participated in my Top Latinos event and was awarded third place in 2024-2025. Upon hearing about Hope for Girls, Jose had a brilliant suggestion: "Why don't we have the girls sew the uniforms for our kids?"
Inside the Trenton Municipal Building’s atrium, we delivered:
200 soccer uniforms
50 t-shirts
40 handmade scrunchies
Each piece was crafted by the girls in Pereira and included a handwritten letter and a drawing of encouragement—addressed to a child in Trenton.
The recipients were members of Team America, a local soccer league composed mostly of inner-city youth—many first- and second-generation immigrants from Central and South America.
These weren’t just uniforms.
They were messages of solidarity—stitched with trembling hands across thousands of miles.
Each stitch whispered:
“You are not forgotten.”
“You matter.”
“You can dream, too.”

The City Steps Up
What followed was unforgettable.
Almost the entire Trenton City Council stood with us—not just physically, but emotionally:
Council President Yazminelly Gonzalez, “Diego thank you for keeping Trenton first, no matter where you are across the world.”
Councilwoman Crystal Feliciano, “Diego, thank you so much for making this possible and for the collaboration with all the wonderful people.”
Councilwoman Jenna Figueroa Kettenburg, who said “Diego there’s nothing that you touch that isn’t inspirational. Keep shining the light on Trenton”
Councilwoman Teska Frisby, "Thank you, thank you, we are so very proud to be here and be a part of this.”
Councilwoman Jennifer Williams, whose presence made the circle complete said “Thank you for everyone being a part of this, sports are important in our youth.” She also excused the only council person who didn’t attend due to an unforeseen incident - Councilman Joseph Harrison.
Councilwoman Jasi Mikae Edwards, who—through tears—shared her own story of survival and pain adding “I remain holding back tears, because I am a survivor. Thank you.”
This was not a political gathering.
It was a human response to suffering—and to hope.

Global Pain, Local Healing
In a world fractured by bombs, disconnection, and indifference, this was a message of peace.
Funded 80% by Guillermo “Will” Garcés, a respected New Jersey attorney, and supported by Jose Cabrera, founder of Team America, this project was made possible by a network of courageous leaders.
In Colombia, thank you to the foundation that houses the girls, Corporación Sirviendo con Amor, and a powerful sisterhood of volunteers:
(Volunteer) Colombia Initiative Director - Paola Escobar Rueda,
Social and Community Worker
(Paid and Volunteer) Instructor Angie Cardona Rengifo Florez
Plus-Size Model & Fashion Designer
(Volunteer) Project Guidance - Martha Lucia Flórez Vallejo
Foundation Director and Psychologist
(Volunteer) Pedagogy - Yohana Monsalve Gómez
Children's Education Specialist
(Volunteer) Uniform Confection Sandra Paola Gallego Molina
Fashion Instructor, Colombian National Training Center - SENA
In the U.S., deep thanks to:
Retired Judge Kenneth Gonzalez, Perth Amboy, New Jersey
Ricardo Ramos, Mariachi Grill - Ewing, Hamilton, Trenton - New Jersey
Carlos Gomez, Parceros Punto y Coma - Trenton - Ewing - New Jersey
Cesar Lasso, CJ Lasso Fragrances - United States

Beyond Media, Into the Mission
As the founder of Latino Spirit Media and Executive Director of US Latino Affairs Initiatives, I’ve spent years telling the stories of our people—our struggles, our triumphs, our dreams.
But this story demanded more.

It had to be lived.
It had to become a mission.
Today, Hope for Girls – Sewing Dreams is about more than sewing.
It is about:
Building bridges between nations
Raising awareness of child trafficking and sexual violence
Uplifting underserved communities with healing, education, and opportunity
Because a healthy society is a prosperous society.

A Final Reflection
The world is hurting.
Children are suffering.
And yet, in a building without windows, behind barbed wire, 40 girls are sewing.
Not because they were told to.
But because they wanted to.
They stitched uniforms.
They wrote letters.
They drew dreams.
They didn’t just mend fabric.
They stitched the world back together.
I think again of Cornel West, and that morning in Princeton.
“Justice is what love looks like in public.”
These girls didn’t just speak justice.
They sewed it.
And in Trenton, we received it—with open hands and humbled hearts.

What’s Next
We’re planning a Hope for Girls Gala in November 2025, where the girls in Colombia will see their creations featured on a runway show.
🎁 Donate prom dresses or formalwear:
📦 Mail to:
Diego F. Maya
Executive Director – US Latino Affairs Initiatives
36 Cianci Street, Paterson, NJ 07501
(Make sure you add that the package must be receipt signed by US Latino Affairs)
📩 Volunteer - Sign up for UPDATES on this story of Hope or donate:
Email: [email protected]
💸 Tax-deductible contributions:
Payable to:
US Latino Affairs Initiatives – Hope for Girls
PNC Bank - Account Number - 8138289587
Same address as above.
Thank you for joining us.

EDITORIALEl Golpe Más Fuerte al Liderazgo Latino: La Caída de un GigantePor: Diego F. MayaFundador, Latino Spirit Media ...
06/23/2025

EDITORIAL
El Golpe Más Fuerte al Liderazgo Latino: La Caída de un Gigante
Por: Diego F. Maya
Fundador, Latino Spirit Media / US Latino Affairs Initiatives

Hace apenas unos años, millones de latinos en Estados Unidos se sentían representados, orgullosos y esperanzados al ver al Senador Bob Menéndez ocupar una de las posiciones más altas del Senado de los Estados Unidos. No importaba la afiliación política: para muchos, Menéndez era la prueba viviente de que un hijo de inmigrantes, nacido en las calles de Hudson County, podía llegar a lo más alto del poder político estadounidense.

Pero hoy, ese orgullo se ha transformado en dolor. Con la reciente condena y encarcelamiento del Senador Menéndez por cargos de corrupción, el liderazgo latino ha recibido uno de los golpes más duros de su historia. Es una herida que atraviesa generaciones y geografías, que sacude los corazones latinos en Nueva Jersey y en todo el país. No solo se trata de un juicio judicial; se trata de una fractura emocional y simbólica.

Porque cuando uno de los nuestros cae, todos sentimos la caída. Y cuando cae por corrupción, duele más, porque rompe la confianza de quienes creyeron en la justicia, en el esfuerzo honesto, en la representación digna.

La lección no es abandonar… es renovar.
Hoy, más que nunca, es urgente levantar la mirada y volver a sembrar. No podemos quedarnos atrapados en la desilusión. No podemos permitir que este caso sea utilizado para estigmatizar a toda una comunidad que ha luchado con dignidad por su espacio en la vida pública. Lo que debemos hacer ahora es más claro que nunca:

👉 Formar nuevos líderes latinos.
👉 Insistir en la ética como columna vertebral del servicio público.
👉 Apoyar con fuerza a jóvenes que lideren con corazón, no con ambición ciega.
👉 Fomentar la transparencia desde nuestros barrios hasta Washington.

Este no es un llamado partidista. No es un ataque ni una defensa. Es un grito desde el alma de una comunidad herida, pero no vencida. Porque ser latino en los Estados Unidos sigue siendo una promesa poderosa. Porque seguimos teniendo jóvenes brillantes, mujeres valientes, hombres íntegros, comunidades enteras que sueñan con construir un país más justo para todos.

Hoy lloramos la caída de un símbolo. Pero mañana, si hacemos lo correcto, volveremos a construir líderes que sí estén a la altura de nuestra historia, de nuestra lucha y de nuestra esperanza.

Con honestidad. Con fe. Con el corazón bien puesto.

------->Feliz Dia de las MadresPor Patricia Campos-MedinaLa celebración del Día de la Madre, que dura todo el mes, tiene...
05/12/2025

------->Feliz Dia de las Madres
Por Patricia Campos-Medina
La celebración del Día de la Madre, que dura todo el mes, tiene sus raíces en las antiguas culturas de Grecia y Roma, donde se honraba a las diosas Rea y Cibeles, símbolos de la maternidad y la fertilidad. Hoy seguimos esa tradición, celebrando a nuestras madres por su amor, sacrificio y por luchar por un mejor futuro para sus hijos.
Y si eres madre como yo, estoy segura de que tus hijos te celebran cada día por todo lo que haces por ellos y por sus futuro.
Quiero seguir este hermoso ritual honrando a mi madre Hilda y a todas las madres inmigrantes que, como ella, lo dejaron todo en su país para construir una vida mejor en Estados Unidos.
Mi madre tenía 34 años y cuatro hijos cuando estalló la guerra civil en El Salvador. Como muchas familias en ese tiempo, la nuestra vivió una dolorosa separación que duró casi ocho años. Recuerdo que de niña la extrañaba mucho, pero ahora, como madre, no
puedo imaginar el dolor que sintió al dejarnos al cuidado de nuestra abuela María. Aun así, sé que lo dio todo: trabajaba en condiciones muy duras como camarera de hotel, ahorrando cada centavo para poder pagar abogados para que ella y nuestro padre Jorge pudieran regularizar su su situación migratoria y finalmente reunirnos de nuevo aquí, en Estados Unidos con mis hermanos y yo.
Nunca sabré exactamente cómo fueron esos años para mi madre; como muchas mujeres de su generación, nunca habla de ese período de su vida ni se queja del pasado; Esas cosas pasan y uno sobrevive por ustedes, nos dice.
Sin embargo, hoy veo como mis ojos de madre lo dificil que debieron ser esos largos anos para mi madre. En mi vida profesional como líder sindical, he visto a demasiadas mujeres, como mi madre, sufrir por la separación familiar causada por un sistema migratorio injusto que les niega la oportunidad de estar con sus seres queridos. He estado a sus lado mientras luchan por sus derechos laborales y por una reforma migratoria que les permita reencontrarse con sus hijos y vivir con dignidad.
Por eso, este mes, al celebrar el amor y sacrificio de mi madre por nuestra familia, también quiero rendir homenaje a todas las madres inmigrantes que día tras día trabajan sin descanso para sacar adelante a sus hijos —ya sea aquí en Estados Unidos o en sus
países de origen— a pesar de un sistema que muchas veces les da la espalda.
Te agradezco, mamá, tu amor, tu sacrificio y tu inquebrantable compromiso con nuestra familia. Te agradezco por apoyar mis sueños como líder; por tu sabiduría, amor y dicación diaria al ayudarme a criar a mis hijos, criándolos para que se convirtieran
en dos jóvenes amorosos y cariñosos. Te amo por todo lo que has hecho por nosotros y por lo que sigues haciendo para mantener unida a nuestra familia.
¡Feliz Día de las Madres a todas las mujeres que luchan por sus familias!

🛑 ¡ATENCIÓN FAMILIAS LATINAS DE NUEVA JERSEY! 🛑¿Vives en una casa antigua? 🏚️ ¿Tus hijos tienen dolores de cabeza, se di...
05/10/2025

🛑 ¡ATENCIÓN FAMILIAS LATINAS DE NUEVA JERSEY! 🛑
¿Vives en una casa antigua? 🏚️ ¿Tus hijos tienen dolores de cabeza, se distraen mucho o han tenido problemas de desarrollo?

🚨 Podría ser envenenamiento por plomo.
El plomo está en muchas casas viejas, en la pintura, ventanas o tuberías, y puede causar daño cerebral permanente en los niños.

✅ Estamos ayudando a familias como la tuya con evaluaciones gratuitas y reparaciones pagadas por el estado.

🎙️ HOY a las 12 PM estaré EN VIVO por la radio hablando sobre este tema urgente.
👉 Escucha y entérate de cómo proteger a tu familia.
📍Solo para familias en Nueva Jersey.

📲 Escríbenos al [tu número de WhatsApp]
🌐 Más info en [tu página o redes sociales]

💥 El plomo envenena. Nosotros ayudamos. 💥
¡Conéctate al EN VIVO a las 12! 🔴

DE ECUADOR, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR jovenes hacen historia.Seis Jóvenes Líderes Salvan la Brecha Lingüística e...
04/17/2025

DE ECUADOR, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR jovenes hacen historia.

Seis Jóvenes Líderes Salvan la Brecha Lingüística e Encienden la Esperanza para Estudiantes con Dificultades
DE ECUADOR, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR jovenes hacen historia.

Ayer fue un día que marcó un poderoso testimonio del ingenio y la compasión de mentes jóvenes. En una historia que resuena profundamente en la comunidad, seis estudiantes decididos de escuelas charter locales reconocieron una necesidad crítica y tomaron medidas decisivas. Al presenciar de primera mano las dificultades de sus compañeros cuyos padres, a menudo trabajando incansablemente de 12 a 15 horas diarias, no podían brindar apoyo académico debido a las barreras del idioma y, en algunos casos, a diferentes niveles educativos, estos jóvenes líderes decidieron ser el cambio que querían ver.

El desafío era evidente: la información escolar vital enviada a casa seguía siendo inaccesible para muchas familias latinas, lo que dejaba a los niños sin poder trabajar eficazmente en las tareas y quedándose atrás. Reconociendo esta grave situación, estos seis estudiantes se embarcaron valientemente en un proyecto notable: una iniciativa de tutoría entre compañeros diseñada para salvar la brecha lingüística y brindar un apoyo académico crucial.

Nacido de la empatía y una profunda comprensión de las necesidades de su comunidad, este proyecto es más que simple tutoría; es un salvavidas de oportunidades. Estos jóvenes filántropos no solo están ayudando a sus compañeros con las tareas y la comprensión de conceptos, sino que también están fomentando una conexión más fuerte entre el hogar y la escuela.

Su iniciativa arroja luz sobre los desafíos a menudo invisibles que enfrentan las familias inmigrantes trabajadoras y subraya el increíble potencial de los jóvenes para identificar problemas y crear soluciones impactantes. Ayer no fue un día cualquiera; fue el amanecer inspirador de un movimiento liderado por estudiantes, impulsado por la compasión y el compromiso de garantizar que cada niño tenga la oportunidad de triunfar. La dedicación de estos seis jóvenes líderes sirve como un poderoso recordatorio de que incluso las manos más pequeñas pueden construir los puentes de esperanza y oportunidad más fuertes dentro de nuestra comunidad.

Address

Princeton, NJ

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when The Latino Spirit posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to The Latino Spirit:

Share