Radio Clarín 580 AM

Radio Clarín 580 AM Radio Clarín es una emisora nacida el 12 de octubre de 1958, que trasmite música típica y folklórica.

Lamentamos comunicar el fallecimiento de Julio Frade.Su velatorio se está realizando en Martinelli Sala 201, y finalizar...
20/09/2025

Lamentamos comunicar el fallecimiento de Julio Frade.

Su velatorio se está realizando en Martinelli Sala 201, y finalizará a las 13:00, el sepelio será en el Cementerio del Buceo a las 13:30.

Enviamos nuestro cálido abrazo a familiares, amigos y colegas de nuestro querido compañero de tantos años.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶 Mañana será 20 de setiembre, fecha consagrada como Día de la Libertad de Pensamiento porque el 20...
19/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

Mañana será 20 de setiembre, fecha consagrada como Día de la Libertad de Pensamiento porque el 20 de setiembre de 1870 –hace 155 años- las fuerzas patrióticas que luchaban por unificar a Italia entraron en Roma, derrotando al Vaticano y acabando con un régimen político fundado en un Derecho al que se atribuía origen divino.

El triunfo fue épico para las fuerzas republicanas. Y simbólicamente -y también realmente- fue la derrota del dogmatismo. Abrió la esperanza para un renacimiento de la Razón y de la Libertad de Conciencia, cuyo valor venía de antes: en 1789 la Revolución Francesa, en 1776 la Independencia de los Estados Unidos de América, y dos siglos antes los pasajeros del Mayflower habían proclamado la libertad de conciencia.

Y mucho antes aun, hubo jalones de la historia que se forjaron por el valor y la valentía de la conciencia: los mártires cristianos, afirmando su fe por encima del poder del Imperio Romano-, y Sócrates –cinco siglos antes de Cristo- sacrificando su vida por sus convicciones, abrieron huella para la libertad de pensar, de sentir y de creer.

La libertad de pensamiento siempre ha sufrido los embates de la fuerza bruta: en la evolución humana, el salvaje no escuchaba razones y atacaba y se defendía por instinto. Pero hubo un momento en que el hombre empezó a contar y a comunicar. El primer hombre que se dio cuenta de que cuando sumaba piedras hacía la misma operación mental que cuando sumaba cocos o sumaba bananas, descubrió la abstracción del pensamiento.. y se abrió al prójimo.

Dolorosamente, la conquista de las verdades vino con la semilla del fanatismo. Y por eso, al mismo tiempo que crecía la capacidad del pensamiento crecieron también la intolerancia, el fanatismo y la persecución. Ocurrió así hace siglos y sucede hoy, a esta misma hora, en naciones que no han salido del oscurantismo; y también en pueblos que, siendo líderes en racionalidad tecnológica, se enzarzan en guerras sin piedad y se dejan atrapar por brutalidades que arrasan con la libertad de pensar.

El Día de la Libertad de Pensamiento merece conmemorarse para afirmar el derecho y el deber de pensar, manteniendo alerta la conciencia propia para sembrar destino propio.

Se puede tener mucho o poco, se puede ser dependiente o independiente, se puede dominar la vida propia o estar confinado en los límites impuestos por una enfermedad o una desgracia, pero aun en la peor de las situaciones, pensar –seguir pensando- es un derecho y es una obligación que dulcifica la esperanza.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶La encuestadora Factum hizo un relevamiento en el que preguntó a casi mil ciudadanos, quién actúa ...
18/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

La encuestadora Factum hizo un relevamiento en el que preguntó a casi mil ciudadanos, quién actúa mejor: ¿la oposición o el gobierno?

Tabuladas las contestaciones, resultó que el 31% favorece al gobierno y el 10% a la oposición. La gran mayoría –casi un 60 % – consideró que ni el gobierno ni la oposición merecen hoy aplauso.

Ahora bien. Más allá de la opción planteada y más allá de los porcentajes de aprobación o rechazo, resulta relevante que las respuestas obtenidas evidencien un “alto nivel de descreimiento y desinterés por la política.

Grosso modo, más de la mitad –un 54 %- de los encuestados se mostraron desencantados con la actuación de los protagonistas a quienes votaron. Y más de la tercera parte de los ciudadanos expresaron una gran indiferencia por la política.

En verdad, duele que Factum –la encuestadora de Bottinelli- compruebe que los 40 años de esta etapa de democracia, estemos cumpliéndolos con los partidos políticos achatados y los ciudadanos distraídos. No merecen eso las viejas tradiciones nacionales, que se construyeron merced a la reciedumbre de convicciones que supieron inculcar los grandes hombres del pasado.

En la comparación con nuestros vecinos, nuestro estándar democrático resulta sensiblemente superior. Pero la indiferencia por la política encierra una amenaza que no debemos disimular, sobre todo en esta época en que en el mundo aparecen cada vez más voces que afirman que las democvracias no funcionan y surgen cada vez más gobernantes populistas que se ríen de las Constituciones, se proclaman salvadores e insultan soezmente a los opositores.

Nuestro Uruguay tiene reservas morales para que eso no ocurra.

Pero también tenemos buena memoria para recordar cómo antes de la dictadura, creíamos que ciertos golpes de Estado iban a ser imposibles en nuestro suelo…. Y muy caro pagamos la soberbia de habernos creído indemnes.

Por eso, no debemos conformarnos con la vigencia de un dialoguismo sin vibración. Al contrario: debemos buscar la discusión con esperanza, con bríos y con alma. Porque es en el debate firme que radica la mejor semilla de nuestro porvenir.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶El Uruguay apuesta por la “diversificación inteligente” para transformar su modelo de desarrollo y...
17/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

El Uruguay apuesta por la “diversificación inteligente” para transformar su modelo de desarrollo y mover la aguja de la productividad. Así lo consigna una crónica de La Diaria, en la cual el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo, Dr. Juan Ignacio Dorrego Viera, explicó que se trata de una estrategia de desarrollo económico que busca que cada región del país concentre sus esfuerzos de innovación e inversión en las áreas donde más potencial tiene.

El gobierno tiene el foco puesto en el desarrollo del país y para eso apuesta por la “especialización inteligente”. Para lograrlo, está previsto el lanzamiento de un programa de fomento a la competitividad territorial que busque un “gran acuerdo” entre los gobiernos departamentales, las autoridades de la enseñanza y las empresas, de modo que cada región tenga una hoja de ruta propia.

El Dr. Dorrego definió que “El desafío es generar un cambio estructural y una diversificación productiva que haga foco en algunos sectores de producción que serán priorizados de acuerdo con las diferencias geográficas”

La inspiración es plausible. El Uruguay no debe dividirse sólo en Departamentos de estructura política. Tiene que adquirir conciencia regional, marcando diferencias, acentos, costumbres y calidad de productos.

En definitiva, se trata de restituir la individualidad natural a cada sector de un país que nos parece chico porque está entre dos colosos del mundo, pero que es suficientemente grande como para que en nuestros 186.000 kilómetros cuadrados quepan, a la vez, Suiza con sus 41.285 kilómetros cuadrados, más Bélgica con sus 30.688, más Holanda con 41.865, más Austria con 83.871… y todavía sobran 30.000 kilómetros cuadrados.

En cada uno de esos países hay cultura de regiones, con diversidad cada diez o veinte kilómetros de carretera. Ese es el camino por el cual se engrandecieron más allá de su dimensión geográfica.

Y ese debe ser el camino que deberemos recorrer, si somos capaces de generar curiosidad, impulso, espíritu de aventura y ganas de crecer en todas las generaciones llamadas a la lucha.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶En la última semana, volvieron a multiplicarse los homicidios, y todo indica que la comparación de...
16/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

En la última semana, volvieron a multiplicarse los homicidios, y todo indica que la comparación del presente año con el anterior va a indicar que hubo más muertes violentas en el corriente 2025.

En esta materia, los números nop mienten pero la sensibilidad tampoco miente. Si todos los días recibimos la noticia de un homicidio o más, y si se acumulan de a cinco o seis como ocurrió en el último fin de semana, no hacen falta planillas Exel ni papeleos burocráticos para darnos cuenta de que en materia de seguridad enfrentamos una etapa deplorable.

No es cuestión de mirar para otro lado, dando por sentado que el menudeo de crímenes proviene de los ajustes de cuentas entre las bandas de narcotraficantes. La repetición diaria de los homicidios se da no sólo en el mundo de las dr**as, sino en relaciones de pareja, de trabajo o de vecindario. Y eso indica que el mal no es casual ni está circunscrito a una clase especial de agentes del mal.

En realidad, hay demasiadas armas en manos de demasiada gente descontrolada y agresiva. Sólo así se xplica la saña con que en los últimos tiempos se está asesinando niños, adolescentes y hasta compañeros de trabajo y vecinos, a veces por discusiones banales.

Y no sólo hay armas demás. También hay incultura creciente, por desenfreno de instintos y por pérdida de conciencia de los valores morales y espirituales que deben inspirarnos o, por lo menos, sujetarnos.

El Ministerio del Interior anuncia nuevos enfoques. Ojalá los corone el éxito.

A nosotros nos parece que el tema debería ser una prioridad para el sistema educativo, para los comunicadores y para los medios de difusión.

En definitiva, en el Uruguay, igual que en el resto del mundo, hace falta una militancia genuina por el bien.

Eso no se hace callando ni distrayéndose.

Se hace enseñando a repudiar las agresiones, sosteniendo públicamente el amor al prójimo y repudiando la criminalidad.

Si no encaramos el derecho a la vida con la firmeza debida, lo enterraremos por omisión e indolencia.

Y eso destino no es deseable ni soportable para la sensibilidad uruguaya que debemos sustentar siempre, por encima de los datos, las estadísticas y las explicaciones.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶En el fin de semana supimos que Julia Paternain había logrado en Tokio un memorable tercer puesto ...
15/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

En el fin de semana supimos que Julia Paternain había logrado en Tokio un memorable tercer puesto en el Campeonato Mundial de Atletismo de Japón, por lo cual obtuvo la correspondiente medalla de bronce, que la constituyó en la primera uruguaya que ganó una medalla en un Mundial de Atletismo.

Tras correr los 42 kilómetros de la maratón, al llegar a la meta la primera sorprendida con su éxito fue la propia Julia Paternain. Enseguida, se sorprendieron los organizadores, que ni siquiera tenían a mano una bandera uruguaya para colocarla en el podio de los triunfadores. Y de inmediato, nos sorprendimos los uruguayos en general, que hasta hace unas horas no sabíamos de su existencia en el mundo del deporte amateur: el apellido vasco Paternain echó raíces en el Uruguay pero la identidad atlética de Julia era simplemente desconocida.

El éxito merece aplauso y reflexión.

Merece aplauso porque para estar entre las tres primeras corredoras de un Campeonato Mundial de Atletismo, tan luego en la competencia clásica de maratón -y tan luego detrás de una keniata y una etíope- hizo falta que a sus 25 años esté sometida a una disciplina constante y haya cultivado una voluntad sobresalientes.

Todos sabemos que la disciplina y la voluntad son dos virtudes que en el Uruguay hoy no predominan. Por lo cual el aplauso a Julia Paternain debe revestirse con el brillo de la admiración y la aureola del ejemplo, pues necesitamos muchas y muchos cultores de la fuerza de voluntad, como ella.

Y además de aplauso, ese triunfo merece reflexión, porque Julia Paternain nació en México, vivió en Inglaterra y Estados Unidos pero se siente uruguaya, porque es hija de padre uruguayo y madre uruguaya y porque la Constitución la reconoce como ciudadana natural de nuestra República.

La afirmación de la uruguayidad cultivada lejos del suelo oriental no es una excepción. Por necesidades de trabajo y por luchas internas, son muchos los hijos y nietos de connacionales que se sienten uruguayos por tradición, por principios y por ideario. Hay un Uruguay de la diáspora que sostiene su identidad más allá de la distancia, las fronteras y los océanos.

Es que las bases culturales del modo uruguayo de vivir siempre tuvieron semillas y vocación de universalidad. Y por eso, en un mundo conturbado y agresivo, nuestra esencia sensible, abierta y dialoguista no se deja atropellar por las modas de indiferencia ni de fanatismo.

Y eso también está detrás de la honrosa medalla de bronce que ganó el alma uruguaya de Julia Paternain.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶Por cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) decid...
12/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

Por cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) decidió ayer jueves condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a otros siete de sus ex colaboradores por intento de golpe de Estado, organización criminal, abolición violenta del Estado de derecho, daños agravados y deterioro del patrimonio histórico.

La pena que el Supremo Tribunal Brasileño determinó para Bolsonaro es 27 años y 3 meses de prisión.

Es legítimo y deseable que los gobernantes deban responder penalmente cada vez que sus actos traicionen su compromiso de honor de sujetarse a la legalidad, Por tanto, nada tenemos que objetar al enjuiciamiento a Bolsonaro, cuyos forcejeos militares para quedarse en el poder fueron noticia mundialmente difundida, y no refutada por nadie.

Pero no puede pasar inadvertido que una condena a 27 años de prisión choca con el sentido común.

Esta sentencia es única en la historia de Brasil. Al no tener precedentes no hay ninguna otra con la cual compararla. Pero en sí misma rezuma un exceso enorme y eso hay que decirlo con todas las letras.

Semejante pena, a vivir preso más de un cuarto de siglo, contribuye desgraciadamente a alimentar a las reprobables posturas intervencionistas como la que viene aplicando Donald Trump desde su desenfrenada presidencia de los Estados Unidos.

No podemos ser insensibles a las consecuencias que puede aparejar este fallo excesivo hasta el absurdo. Al fin de cuentas el Derecho no debe dar pasto a sus enemigos ni a los presidentes transitorios que se creen omnipotentes.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶Visita al Uruguay Luis Ferrajoli, el ilustre pensador italiano que, como catedrático de Filosofía ...
11/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

Visita al Uruguay Luis Ferrajoli, el ilustre pensador italiano que, como catedrático de Filosofía del Derecho, fue impulsor internacional del garantismo penal. En la Fundación de Cultura Universitaria, en el CLAEH y en el Paraninfo de UDELAR, habló ante gente de Derecho, pero sus ideas no son sólo para jueces, abogados y escribanos, sino para todos los que quieran vivir en libertad y con dignidad.

Con llaneza persuasiva, nos recordó que la guerra es el mayor de los crímenes, al manejar a los soldados como si fueran propiedad privada y al asesinar inocentes. Nos señaló que estamos viviendo un colapso del lenguaje jurídico, con gobernantes que pervierten sus principios para atropellar los derechos. Nos devolvió a la verdad de que la paz, la democracia y el Derecho no crecen solos, porque son construcciones humanas de las que todos debemos ser artífices.

Reconociendo el fracaso de las Naciones Unidas, nos llamó a luchar por un mundo donde esté prohibido fabricar armas y a organizar la convivencia de las naciones con una Constitución mundial que las respete y coordine en los valores humanos y no sólo desde la globalización económica.

El profesor Ferrajoli nos despertó de la pesadilla que vivimos, sacudiéndonos con la verdad de que todos los horrores que sufrimos son violaciones de los derechos, que el Derecho debe y puede corregir a condición de que luchemos por él sin perder el tiempo en fruslerías, que instalan polémicas absurdas y nos distraen de las desgracias diarias que compartimos.

A los 85 años, este noble pensador levanta la mirada al futuro y, con su ejemplo, nos llama a revivir la cultura cívica que supo florecer en nuestro Uruguay.

Esa cultura no debe limitarse a votar con puntualidad y aceptar lo que resuelva la mayoría. Nos reclama la construcción de conciencias activas, que antes de abrazar un partido o una ideología, sientan y amen los derechos del prójimo como los suyos propios.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶Hoy, 10 de setiembre, es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, avalado por la OMS, Organiz...
10/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

Hoy, 10 de setiembre, es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, avalado por la OMS, Organización Mundial de la Salud.

La fecha se aprovecha para difundir estadísticas que indican que los suicidios han crecido en nuestro país y en gran parte de nuestra América y para comparar las cifras de autoeliminación entre mujeres y hombres y entre adolescentes, adultos y ancianos. Ello implica el recuento de las desgracias, necesario para mediciones sociológicas… pero la vida –y su enfrentamiento con la muerte- es mucho más importante que esas estadísticas.

La prevención del suicidio no va a surgir de la medición de los suicidas medido por estadígrafos, porque el suicidio es la culminación de sentimientos torturados y dramáticos que derivan en tragedias.

El suicidio integra el temario de la lucha por la salud mental, que hoy es una de las preocupaciones principales del gobierno nacional y de la propia Organización Mundial de la Salud.

Y está muy bien que el gobierno y la OMS encaren el suicidio desde una perspectiva de salud, pero su acción no puede bastar, por la sencilla razón de que las flaquezas, las angustias y los miedos que llevan a que una persona quiera matarse, no son sólo asunto que pueda resolver la ciencia médica en ninguna de sus especialidades.

Vivir es un arte abierto a lo previsible y a lo imprevisible, a lo conocido y a lo desconocido. Ese arte se aprende y se fortalece en planos del espíritu que se recorren por los caminos de la música, la poesía, la literatura, la filosofía y, sobre todo, el sentido común.

Los hechos del mundo no llaman a la paz interior y no incitan a la vida. Por eso, para amar la vida por encima de las desgracias mundiales de cada día, para prevenir las ideas negras que llevan al suicidio, hace falta que cada minuto de entrenamiento se consagre al cultivo profundo del espíritu, por encima de lo que se tenga, lo que se sufra y lo que se espere.

En definitiva, estamos ante una crisis de la condición humana, y desde esa crisis debemos sembrar grandeza y construir destinos elevados.

Así lo enseñó la mejor tradición cultural de nuestro Uruguay y así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶El Uruguay nunca puede ser indiferente a las desventuras institucionales, políticas y económicas d...
09/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

El Uruguay nunca puede ser indiferente a las desventuras institucionales, políticas y económicas de la hermana República Argentina. Las calles de Montevideo tienen muchos nombres en común con las callecitas de Buenos Aires que supo cantar en tango el poeta Horacio Ferrer. Esa comunidad de pro hombres reverenciados se apoya en una tradición histórica donde hubo coincidencia de ideales y albergue para los desterrados de una y otra margen del Plata.

Desde el sentimiento común por la libertad hay que recibir con alto interés la votación del domingo pasado en la Provincia de Buenos Aires, efectuada con una participación del Presidente Javier Milei que a nosotros, como uruguayos, nos resulta chocante e incomprensible, porque –felizmente- nuestra Constitución le prohíbe al Presidente de la República toda actividad electoral, salvo el voto, lo cual redunda en una garantía y una conciencia institucional que son prendas de honor para nuestro Uruguay.

A pesar del despliegue presidencial, los candidatos del señor Milei recibieron una contundente derrota del electorado bonaerense.

A nuestro juicio, el fracaso electoral de los mileistas debe leerse como el repudio popular a una conducción económica que quiere ignorar los sentimientos de la persona común, el repudio popular a una ideología que quiere ubicar los números macro por encima del pensamiento público y el repudio popular al uso patético que ha hecho el señor Milei, al aplicar insultos soeces, absolutamente impropios de un gobernante.

Con la ex presidenta Cristina Kirchner presa por robar al Estado, y con el actual Mandatario cuestionado por sus actitudes, y acompañado por laderos sospechosos de coimas, la Argentina está necesitando volver a cimentar su democracia. Desde nuestros sentimientos republicanos, auguramos para la Argentina que lo sucedido el domingo pasado y lo que ocurra en octubre próximo, ilumine una etapa de libertad, justicia social y reencuentro con la sensatez.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶Hasta la tarde del viernes de la semana pasada, el Uruguay entero estuvo en vilo, anhelando que ap...
08/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

Hasta la tarde del viernes de la semana pasada, el Uruguay entero estuvo en vilo, anhelando que aparecieran Alfonsina y Francisco, los dos niños que fueron secuestrados por su padre. Penosamente, se materializó la peor hipótesis: los cuerpos fueron encontrados dentro del auto, junto al cadáver de su desnaturalizado progenitor. Los tres murieron ahogados bajo las aguas del caudaloso arroyo Don Esteban, en las cuales el criminal cumplió su anunciada promesa de matarlos.

El episodio no es una bestialidad más de la lista de homicidios ruines que registra a diario la crónica policial..

Al recibir la consternación y la indignación de un grupo de manifestantes, Alejandro Sánchez, Secretario de la Presidencia de la República, dijo estremecido: «El Estado está en falta, el Estado en general y me parece que sobran las palabras». Anunció que la Presidencia de la República va a crear una comisión con la sociedad civil para trabajar en medidas concretas.

La Ministra de Salud Pública planteó la necesidad de extender y mejorar la salud mental y hubo voces que pidieron reformar las leyes y los procedimientos judiciales.

Esa preocupación reconforta porque indica sensibilidad, pero no es suficiente, porque donde hay que prevenir esta clase de crímenes no es en las comisarías y en los Juzgados. Es en la cabeza de las personas. Y el tema no es de salud mental colectiva sino de conciencia personal.

Allí el Uruguay tiene un déficit que no se computa en ningún balance y no puede resolver ningún presupuesto. Una educación más preocupada por distinguir la genitalidad desde la primera infancia y un ideario que sólo se ocupa de lo material e inmediato está formando un tipo humano sin reflexión, sin amor al prójimo, sin respeto por lo sagrado, sin valores permanentes.

El conflicto hoy no es con el machismo ni con el feminismo, sino con la falta de espiritualidad en la formación básica del uruguayo medio.

Hemos confundido laicidad con negación del espíritu, con falta de frenos y con ignorancia sobre principios permanentes.

Por todo eso y mucho más, la tragedia de Don Esteban debe sacudir a los poderes públicos.

Sí: la tragedia de Don Esteban debe llamarnos a batallar por la formación espiritual, abandonada desde que se instaló la falsa creencia de que la economía y la sociedad pueden funcionar sin alma, sin amor al prójimo y sin más esperanzas que las que den –o no- unos números y unas estadísticas que jamás nos devolverán la calidad de sentimientos que necesitamos para no seguir doliéndonos por crímenes cada vez más abyectos.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

🔶 Opina Radio Clarín 🔶La centésimo vigésima edición de la Exposición Rural del Prado a desplegarse hasta el 14 de setiem...
05/09/2025

🔶 Opina Radio Clarín 🔶

La centésimo vigésima edición de la Exposición Rural del Prado a desplegarse hasta el 14 de setiembre, ha de mostrar los enormes avances de la genética ganadera en nuestro país. Al mismo tiempo exhibirá los portentos de la agricultura, potenciada por la modificación de las semillas, la potenciación de los fertilizantes y la maquinaria que asume cada vez más el trabajo del hombre.

La Expo Prado forma parte de las tradiciones nacionales y eso no debe pasarnos inadvertido. Al revés: en el Uruguay debemos afirmar cada vez más las tradiciones nacionales, ante los peligros y amenazas que se ciernen en un mundo que cultiva una globalización que reduce a los pueblos a común denominador y les rebana su identidad nacional, sus afectos y sus valores.

El Uruguay vivió una larga etapa de desconfianza y oposición entre la ciudad y el campo. Gran parte de esa desconfianza y esa oposición se ha desvanecido. En un proceso de más de un siglo, el Uruguay se unificó en su cultura mucho antes que en su economía.

A nuestra nación la unificaron los empujes del ferrocarril, las escuelas rurales, los liceos del interior, los diarios que viajaban por la ONDA y, sobre todo, la radiodifusión y la televisión –que, antes de modernizarse nuestras carreteras- abrió vínculos y rutas en el corazón y el pensamiento de los orientales.

Esa labor cultural –obra de soñadores y pioneros- no fue el efecto del crecimiento de la economía rural. Al contrario: la cultura fue un factor que hizo crecer los servicios y las exportaciones hasta los altos niveles de hoy, que no se pensaban medio siglo atrás.

Por eso, a la Expo Prado 2025 debemos saludarla y festejarla no sólo como una muestra de la producción agrícola y ganadera, sino como una muestra de todo lo que puede la siembra de cultura, si no se la reemplaza por el entretenimiento y no se la pervierte con pensamientos mórbidos que generan las brutalidades entre las cuales vivimos.

Así lo siente y así lo afirma Radio Clarín.

Dirección

Radisson Victoria Plaza Hotel, Plaza Independencia. Piso 15
Montevideo
11200

Teléfono

+59892085580

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Clarín 580 AM publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Clarín 580 AM:

Compartir