17/07/2025
Te veo, y estoy.
✨✨✨✨✨
______
Cada 40 segundos, alguien en el mundo decide terminar con su vida. Más de 727.000 personas al año. El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel global, especialmente entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las cifras impactan, pero lo más alarmante es el silencio que aún las rodea. Por eso, hablar también es prevenir.
El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha impulsada por la OMS para visibilizar una problemática que, aunque compleja, es prevenible. En Uruguay, ese día tiene además un espacio propio: el 17 de julio, donde se pone foco en una realidad que nos interpela. En las estadísticas del 2023 se registraron 763 suicidios en el país -una leve baja respecto al año anterior- con una tasa de 21,4 por cada 100.000 habitantes. Los hombres siguen siendo mayoría (75 %) pero preocupa el aumento entre las mujeres, que alcanzaron su pico histórico con una tasa de 10,5. Las franjas más afectadas: jóvenes entre 20 y 24 años, y adultos mayores de más de 75.
Pero más allá de los números, este es un llamado a la acción desde lo humano. Porque la prevención no depende solo de los profesionales de la salud, sino también de las redes de contención, de los vínculos, de la escucha, de poder decir “no estás solo”.
Existen herramientas, líneas de ayuda como el 0800 0767 en Uruguay, programas de acompañamiento psicológico, espacios culturales y deportivos que promueven el bienestar mental, y comunidades académicas que apuestan a la salud emocional como un derecho.
A veces, lo que más necesita alguien no es una respuesta, sino una presencia. Una conversación. Un abrazo. Un mensaje que diga “te veo, y estoy”.
Porque nombrar lo que duele es también una forma de sanar. Y hablar -aunque cueste- puede ser el primer paso.