16/08/2025
VALERIA RIPOLL DEFIENDE ORDENAMIENTO SINDICAL Y CRITICA USO PARTIDARIO DE FUEROS EN SALTO
NOTA GONZALO SUALINA URUGUAY AL DIA
La discusión sobre los fueros sindicales en la Intendencia de Salto tomó un giro contundente tras las declaraciones de Valeria Ripoll, ex presidenta de ADEOM Montevideo y figura nacional del sindicalismo. En una entrevista con Uruguay Al Día, Ripoll respaldó la reciente decisión de la intendencia salteña de establecer un tope de 400 horas anuales para licencias sindicales, y además denunció que parte de la dirigencia local utilizaba los fueros para fines políticos, desvirtuando su verdadero sentido.
Según explicó Ripoll, la resolución no implica eliminar derechos sino corregir una situación de desorden que venía desde hace años. «No había un acuerdo de partes, no se sabía cuántos dirigentes estaban liberados, ni cómo se pedían los fueros. Era un descontrol», indicó. La intención, dijo, es ordenar, dar garantías y clarificar el uso de los recursos humanos municipales.
La medida generó malestar en el sindicato local Adeoms Salto, que consideró insuficiente el tope impuesto. Sin embargo, Ripoll fue clara: «Esto no elimina la tarea gremial, simplemente pone reglas. Y esas reglas se deben terminar de acordar en un ámbito de negociación colectiva como corresponde».
Licencias sindicales: ¿cuánto, cómo y para quién?
La exdirigente de ADEOM explicó que en Uruguay no hay una regulación nacional uniforme para el uso de licencias gremiales en intendencias. Cada gobierno departamental acuerda con su sindicato. En muchos casos, las prácticas se basan en usos y costumbres sin instrumentos escritos. En otros, hay acuerdos con décadas de antigüedad, sin actualización.
Desde la Federación Nacional de Municipales, se intentó negociar un reglamento común con el Congreso de Intendentes. Sin éxito. «Hoy tenemos 19 realidades distintas», remarcó Ripoll.
En cuanto al número de dirigentes liberados y la cantidad de horas, Ripoll propone criterios objetivos: plantilla de trabajadores, nivel de actividad sindical y responsabilidades nacionales o locales. No es lo mismo un referente local que uno nacional con tareas en todo el país.
¿Fueros eternos o con plazos?
La discusión también incluye si las licencias sindicales deben tener límites de tiempo. Ripoll fue tajante: «Hay dirigentes que no fueron nunca más a laburar en 15 o 30 años. Eso no puede pasar. Se pierde el contacto con la realidad de los compañeros».
Propone discutir topes, auditorías y rotación de cargos para asegurar que la dirigencia sindical mantenga vínculo con sus sectores. «No puede ser que la motivación para integrar una directiva sea no ir a trabajar», dijo.
Denuncia de uso político del sindicato
Uno de los momentos más fuertes de la entrevista fue cuando Ripoll se refirió a declaraciones del presidente de Adeoms Salto durante un acto del PIT-CNT. Allí, el dirigente manifestó que había que ir contra la coalición de gobierno. Según Ripoll, eso dejó en evidencia un uso político partidario del sindicato. “Usar fueros sindicales para hacer campaña política está mal. Si querés hacer política partidaria, renunciá al sindicato”, remarcó.
También recordó situaciones vividas durante elecciones sindicales pasadas, donde, según denunció, directores de la intendencia llamaban a trabajadores para decirles a quién votar, algo que calificó como inédito y grave.
¿Qué dice la ley?
En cuanto al marco legal, Ripoll aclaró que no existe una ley nacional que regule específicamente los fueros sindicales en intendencias. Se trata de acuerdos entre partes. Lo que sí exige la normativa es que no se vulneren derechos, pero eso no impide poner topes razonables o mecanismos de control. “Los dirigentes pueden seguir haciendo su tarea. Lo que no pueden hacer es usar al sindicato como trinchera política”, indicó.
Hoja de ruta y propuesta para el conflicto
Para Ripoll, la salida del conflicto en Salto es clara: negociación colectiva con transparencia. Si no hay confianza entre las partes, recomienda convocar al Ministerio de Trabajo como garante del proceso.
Señala que la administración anterior no tenía control sobre los fueros y que esta nueva gestión busca ordenar. Pidió que los trabajadores analicen quién los representa y si defienden verdaderamente sus condiciones laborales, o si hay otros intereses en juego.
«En ningún momento la intendencia planteó eliminar el sindicato. Acá hay un uso de los trabajadores para un conflicto político», sostuvo. Agregó que incluso cuando la gestión pasada dejó la intendencia endeudada, no hubo paros por parte del sindicato.