Arte y Cultura de un pueblo

Arte y Cultura de un pueblo Motivación.�Culturas y Arte �
(R.Soca Lugo) Si puedo llegar a ti con algo que te motive. Sabré que estoy haciendo las cosas bien

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Shirley Maria Rosano Melgarejo, Marcelo Roberto Alessi...
23/09/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Shirley Maria Rosano Melgarejo, Marcelo Roberto Alessio, Fredi Leberrie, Raul Nuñez, Nelson Barbero, Elena Chagas, Arnaldo Daniel Bruzzone, Pilar Sanchez, Juan Aguilera, Elsa Delgado, Oscar Rios Cano, Ruben Martinez, Juan Carlos Dasilva, Roberto Cabrera Lazo, La Posta Del Camionero

23/09/2025 🗓️175 años.Una fecha casi inadvertida. . Fallecimiento de nuestro Prócer 23/09/1850
23/09/2025

23/09/2025 🗓️175 años.
Una fecha casi inadvertida. .
Fallecimiento de nuestro Prócer 23/09/1850

✅21 de setiembre🗓️se regalan flores amarillas🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼Hoy se buscan flores amarillas por dos motivos principales:...
21/09/2025

✅21 de setiembre🗓️
se regalan flores amarillas
🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼
Hoy se buscan flores amarillas por dos motivos principales: la celebración de la primavera en el hemisferio sur, que simboliza esperanza y renovación, y la popularización de la tendencia en redes sociales a raíz de la telenovela argentina "Floricienta", donde las flores amarillas son un símbolo de amor y sueños cumplidos. El color también se asocia con la alegría, la amistad y la buena fortuna, valores que se expresan al regalarse estas flores.

Flores amarillas🌼
Canción de Floricienta y su banda ‧ 2005

Él la estaba esperando con una flor amarilla
Ella lo estaba soñando con la luz en su pupila
Y el amarillo del sol iluminaba la esquina (la esquina)
Lo sentía tan cercano, lo sentía desde niña
Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría
Que vendría a buscarla, con sus flores amarillas
No te apures no detengas, el instante del encuentro
Está dicho que es un hecho, no la pierdas no hay derecho
No te olvides, que la vida
Casi nunca está dormida
En ese bar tan desierto los esperaba el encuentro (el encuentro)
Ella llegó en limosina amarilla por supuesto
Él se acercó de repente y la miró tan de frente (de frente)
Toda una vida soñada y no pudo decir nada
Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría
Que vendría a buscarla, con sus flores amarillas
No te apures no detengas, el instante del encuentro
Está dicho que es un hecho, no la pierdas no hay derecho
No te olvides, que la vida
Casi nunca está dormida
Ella sabía que él sabía, que algún día pasaría
Que vendría a buscarla, con sus flores amarillas
No te apures no detengas, el instante del encuentro
Está dicho que es un hecho, no la pierdas no hay derecho
No te olvides, que la vida
Casi nunca está dormida
Ella sabía que él sabía
Él sabía, ella sabia
Él sabía, ella sabía y se olvidaron, de sus flores amarillas

♦️Nace Jorge Drexler     🗓️21/09/1964Jorge Drexler nació el 21 de setiembre de 1964 en Montevideo (Uruguay). Estudia len...
19/09/2025

♦️Nace Jorge Drexler
🗓️21/09/1964
Jorge Drexler nació el 21 de setiembre de 1964 en Montevideo (Uruguay). Estudia lenguaje musical, armonía, composición y técnica vocal, a la vez que realiza sus estudios como Doctor en Medicina y la posterior especialización en Otorrinolaringología

17/09/2025

La historia del «Becho» Eizmendi: El personaje que motivó la canción que interpreta Zitarrosa, existió en realidad y tiene una historia muy interesante, que vale la pena conocer

«El músico lascanense, Carlos Julio Eizmendi, el «Becho», fue un violinista que inspirara la famosa canción de Don Alfredo. La mayoría de la gente cree que «Becho» es un personaje, una ficción inventada por Zitarrosa. Eso sucedió hasta en Lascano, ciudad donde nació el 7 de febrero de 1932.

No se ha logrado develar, por qué se conoció al músico con el apodo de “Becho”. ha sido imposible averiguar el origen del sobrenombre. Ni los parientes más cercanos han podido decir. La madre fue una mujer muy amorosa, por lo que el sobrenombre podría venir de «beso’”.
Don Ángel y doña Chicha, fueron los padres de «Becho». Ella había sido maestra y fundadora del liceo de Lascano, él era peluquero. Por Lascano, Barra del Chuy, Rocha y Montevideo, son los lugares donde transcurrió la vida de «Becho». En la Barra del Chuy transcurren algunos de los episodios más interesantes de su niñez y juventud, desde fines de los años treinta ya veraneaba en esa zona.
Siendo un adolescente, comienza a estudiar violín, y con un grupo de amigos del balneario comienzan a dar serenatas a las muchachas, aunque en realidad esas serenatas las ofrecían también para la gente del lugar, a manera de mini conciertos callejeros».
Ingresa al SODRE en noviembre del año 1953 y un año más tarde pasó a ser uno de los primeros violinistas de la sinfónica. Los relatos, sitúan a Eizmendi en el lugar de un músico de enorme talento, pero también lo acercan al estereotipo del músico bohemio, coincidiendo todos en su calidad humana.
Era muy pintoresco, porque no le gustaba tocar en serio. Eso se lo reservaba para las orquestas, pero con sus amigos y la gente del pueblo, aprovechaba para divertirse, para tocar el violín pero también para jugar con él. En la casa de Zitarrosa, Becho estaba ensayando con Alfredo, y vio que el arco del violín proyectaba una sombra en el suelo, y que San Pedro, el gato de Zitarrosa, intentaba atraparla. Eso dio como resultado una grabación fantástica, donde Becho toca el violín pero a la vez juega con el gato, ese tipo de juegos eran muy comunes en Becho, «había quien decía que él hacía hablar al violín.
Solía en el Chuy ir al boliche de un tal Nicomedes Gómez, se escondía detrás de una columna y le daba las buenas noches, pero usando el violín, y el bolichero se desesperaba buscando, sin saber si la voz que le había hablado pertenecía a una persona o a un loro.
Era un tipo muy querible, poseedor de un notable sentido del humor y una gran sensibilidad. En varias localidades rochenses, incluida la de Lascano, cuna del artista, la vida del músico no es recordada más que por sus coetáneos, personas de más de sesenta años, la mayoría de la gente joven de Lascano ignora que Becho es de allí, y mucha gente creía que se trataba de un personaje inventado por Zitarrosa.
Muy pocos saben que fue un eximio violinista. Tan bueno que se presentó a un concurso para una plaza en la Filarmónica de Munich, y entre doscientos aspirantes lo eligieron a él. Su talento fue reconocido también en Latinoamérica. Dirigió en Cuba, en Venezuela, en Bolivia, fue profesor de conservatorio en Bolivia e integró la Sinfónica de Maracaibo; talento de artista y trayectoria internacional que contrasta con la falta de reconocimiento en su país aunque tiene méritos más que suficientes para tener un lugarcito propio en la historia de la música uruguaya».
«Es de destacar el carácter popular y bohemio de Becho, más allá de su trayectoria en la música denominada culta. Ese es el rasgo, el «Becho» era un tipo popular,
Rocha, la ciudad en la que dictó clases de música y donde fue enterrado, y Montevideo, donde vivió durante dieciocho años. Durante las charlas con amigos de “Becho”, surge una serie de anécdotas poco conocidas. Entre todos los relatos se recuerda un par que ayudan a delinear rasgos de la personalidad del violinista. El primero se relaciona con la generosidad que tenía Eizmendi para compartir su música. Es así que, durante sus vacaciones en la Barra del Chuy, ponía su arte a disposición de los jóvenes del balneario para brindarles serenatas a las muchachas.
La segunda anécdota tiene que ver con la importancia que “Becho” le brindaba a su trabajo como profesor. En una ocasión tenía que viajar desde Montevideo a Rocha para dar una clase en el conservatorio de la ciudad, pero perdió el ómnibus. Entonces, para llegar en hora, decidió tomar un taxi, lo que le insumió todo su sueldo de ese mes.
Murió el 21 de mayo de 1985, en el hospital de Clínicas de Montevideo. Fue un músico de enorme talento que merece ser reconocido.
Rodolfo Picca, un lascanense radicado en La Paz, diseñó y consiguió esculpir una placa de mármol de 1,80 de altura y 100 kilos de peso, que fué colocada en una plaza de Lascano, en las inmediaciones del Liceo local, adonde concurrió «Becho». liceo inaugurado por su madre y del que él fuera alumno fundador. Una sala del conservatorio de música de Rocha, donde «Becho» fue profesor, lleva su nombre.
A su vez, la Intendencia prometió hacer una exposición con los programas de los conciertos que «Becho» dio en el teatro 25 de Mayo de Rocha, donde debutó como concertista a los 17 años. La calle Dr. Corbo y la continuación de ésta desde la calle Padre Montaldo hasta el Liceo se llamaría Carlos Julio Eizmendi .
Tenía suficientes méritos como para ser un artista de trascendencia internacional. Fue «un lascanense universal» dicen algunos de sus coterráneos, en referencia a la dilatada trayectoria artística en orquestas de Europa y América».

El violín de Becho
De Alfredo zitarrosa

Becho toca el violín en la orquesta
cara de chiquilín sin maestra
y la orquesta no sirve no tiene
más que un solo violín que le duele
Porque a Becho le duelen violines
que son como su amor chiquilines
Becho quiere un violín que sea hombre
que al dolor y al amor no los nombre
Becho tiene un violín que no ama
pero siente que el violín lo llama
por las noches como arrepentido
vuelve a amar ese triste sonido
Mariposa marrón de madera
niño violín que se desespera
cuando becho lo toca y se calma
queda el violín sonando en su alma
Porque a Becho le duelen violines…
Fuente: Revista «RAÍCES» _Compilación de este artículo : John ChwasteK.

Dirección

Treinta Y Tres

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Arte y Cultura de un pueblo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Arte y Cultura de un pueblo:

Compartir

Categoría