Revista entre rayas

Revista entre rayas La revista de Arquitectura. Información del acontecer arquitectónico nacional e internacional

Consulte al privado para adquirir cualquiera de nuestras ediciones, la más reciente Número 138, dedicada a arquitectos venezolanos construyendo en el exterior.

[PANORAMICA] Nuevas ObrasGMAX CLINICEste proyecto de Arquitectura Hospitalaria nace de la convicción que “La salud se fo...
10/07/2025

[PANORAMICA] Nuevas Obras

GMAX CLINIC

Este proyecto de Arquitectura Hospitalaria nace de la convicción que “La salud se fortalece desde el entorno”. Concebida para romper con la percepción tradicional de los espacios médicos, creando un ambiente moderno, acogedor y emocionalmente reparador para que pacientes, acompañantes y personal médico, se sientan en un lugar pensado para su bienestar. Ubicada en una zona céntrica de Caracas, en el Municipio Chacao, cercana a las estaciones de transporte público, centros comerciales, empresariales y culturales, su ingreso es mediante una plaza de acceso peatonal por la Av. Tamanaco de El Rosal.

El programa consta de Sala de Hemodiálisis, Quimioterapia, Laboratorio, Farmacia, Consultorios y Quirófano, salas de espera al aire libre en terrazas inmersas en el contexto urbano, que funcionan como un Oasis de encuentro e introspección, asi mismo cada sala de tratamiento fue pensada para que el paciente perciba un espacio limpio y sereno. Se priorizo la calidad espacial y los cerramientos transparentes para maximizar la iluminación natural, la circulación es amplia en su recorrido, el efecto envolvente que se genera con el uso de colores neutros con acentos vibrantes, formas y texturas suaves, ofrecen una experiencia sensorial, visual y auditiva agradable para el usuario. Elementos distintivos como esculturas lumínicas suspendidas, diseñadas por la misma Arquitecto refuerzan la visión de una clínica del presente que mira hacia el futuro, que integra tecnología y diseño para sanar.

GMAX Clinic es el resultado de una propuesta que redefine la experiencia médica y entiende que la Arquitectura y el Arte forman parte importante del proceso de sanación.

Proyecto: Arq. Gilda Viña.
CIV No. 88.360
F8 Constructora, C.A.
IG: .gv
Fecha de Inauguración: 24 de Marzo de 2025
Ubicación: Av. Tamanaco, El Rosal. Caracas. Venezuela.

[PANORAMICA] Proyectos Académicos“El patrimonio en tres tiempos”Renovación y ampliación de la Escuela José Angel LamasEl...
10/07/2025

[PANORAMICA] Proyectos Académicos

“El patrimonio en tres tiempos”
Renovación y ampliación de la Escuela José Angel Lamas

El tema fundamental que este trabajo de grado pretende abordar es el de la intervención de edificaciones de valor patrimonial para adaptarlas a nuevas necesidades y usos. El objeto particular de este proyecto es el edificio en donde funciona la Escuela de Música José Ángel Lamas, ubicada en la Av. Urdaneta, Caracas.

En 1904, luego de una intervención de Alejandro Chataing, es convertida en sede de la Academia Nacional de Bellas Artes y finalmente, en 1916 recibe el nombre de Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. En 1999 se inició un proyecto de renovación que no fue concluido y que condujo a la escuela a un estado de deterioro que se mantiene hasta la fecha de elaboración del presente proyecto.

El trabajo de grado inicia a través del estudio del estado actual de la edificación y las actividades que se imparten dentro, determinando una serie de problemas, tales como la carencia de espacios especializados para la ejecución de un instrumento, dificultando el funcionamiento de una escuela de música que alberga a 1.300 estudiantes. El proyecto contempla la renovación y restauración de las estructuras y ambientes existentes, preservando la espacialidad del edificio y la ampliación hacia un terreno adyacente, la cual se concibe como una masa sólida con fachada hacia la Av. Urdaneta, acabada en concreto a la vista, el plano de fachada es ciego a excepción de un gran ventanal que ilumina el escenario, el volumen se eleva un nivel con respecto a la calle, dejando al descubierto una planta libre de usos públicos que pudiese albergar muestras musicales informales. La sala de conciertos se encuentra en la primera planta y se le accede por un sistema de rampas, escaleras, y ascensores que parten de la planta baja. El sótano se destina a salas de ensayo de diferentes escalas y propósitos.

 
Proyecto: Valeria Arellan Amicovaleriaarellan / [email protected]
Tutores:
Juan Carlos Parilli /
José Alejandro Santana /
Marzo 2023
Caracas, Venezuela
FAU-UCV

[PANORAMICA] Proyectos AcadémicosPropuesta Arquitectónica de un Centro Comunitario para miembros de la comunidad LGBTQI+...
10/07/2025

[PANORAMICA] Proyectos Académicos

Propuesta Arquitectónica de un Centro Comunitario para miembros de la comunidad LGBTQI+ en el sector Maurica, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Dado bajo el concepto generador “Sobrevaloración funcional de la integración social como parámetro organizador de espacios”, el proyecto responde a la necesidad de espacios seguros y de apoyo ante la discriminación social y laboral que enfrenta la comunidad LGBTQI+.

Enmarcado en el plan de reurbanización Maurica Comunitaria. El diseño articula módulos independientes comunicados por una plaza central elevada—la “loma”—que sirve como punto visual y de encuentro. La composición volumétrica configura recorridos abiertos que dialogan con la naturaleza, realzados por una planta libre, doble altura y pasillos al aire libre. La paleta tropical evoca sensaciones de libertad, cohesión y armonía, mientras losas nervadas y fachadas de hormigón visto, junto a columnas robustas, introducen un matiz brutalista que aporta solidez y contraste.

Funcionalmente, los ejes del terreno organizan las áreas públicas, semipúblicas y privadas, ubicando servicios y estacionamientos en nivel subterráneo para optimizar los espacios exteriores. Así, el Centro Comunitario no solo garantiza un refugio seguro para personas LGBTQI+, sino que promueve la integración social, el aprendizaje colaborativo y el bienestar de toda la comunidad de Maurica.

 
Autora: Isabel C. Pastrana S.
Tesis de grado. Universidad de Oriente (UDO)
Tutora: Arq. Herminia Castillo.
Anzoátegui, Venezuela
Año: 2024

   

[PANORAMICA] Nuevas ObrasToque de Mar: Un oasis costero en Boca de UchireUbicado en Boca de Uchire, estado Anzoátegui, T...
09/07/2025

[PANORAMICA] Nuevas Obras

Toque de Mar: Un oasis costero en Boca de Uchire

Ubicado en Boca de Uchire, estado Anzoátegui, Toque de Mar es un exclusivo conjunto residencial vacacional compuesto por tres casas de playa a 100 metros de la costa. Su diseño resalta la esencia costera con estructuras de palo sano, techos de caña amarga con palma real, y paredes de bloque de arcilla con friso rústico, logrando un acabado blanco brillante con agua de mar.

Casas Bifamiliares
El acceso se realiza por una terraza norte, que funciona como estar-comedor con sofá de mampostería y comedor de madera. En su interior, dos habitaciones amplias cuentan con muebles para TV, una con dos camas full y otra con cama king y sofá, ambas con walk-in closet. Una cocina compartida conecta los espacios, mientras que el baño de usos múltiples, con puertas tipo granero, se abre hacia un patio interno con ducha al aire libre. Frente a la terraza, un deck de madera alberga el whirlpool bath.

Casa Central Unifamiliar
De mayor tamaño, esta vivienda tiene entrada principal y salida directa a la playa por la terraza. Su diseño en tres alas organiza la distribución:
- Ala central: Cocina, comedor y recibo bajo un techo a triple altura con volados, evocando la proa de un barco.
- Ala izquierda: Dos habitaciones con baño privado y walk-in closet, área de apoyo a la cocina y un medio baño auxiliar en la terraza, junto a una piscina.
- Ala derecha: Habitación principal con área abierta para lavamanos, walk-in closet y baño de usos múltiples con doble puerta tipo granero. Un patio selvático interno con ducha complementa el espacio.

Arquitecto: Annabell González
Ingeniero: Plácido De Salvo
Proyecto y construcción:
Correo electrónico: [email protected]

[PANORAMICA] Proyectos AcadémicosÁgora Azul.Edificio híbrido multiuso.Utilizando poligonales dinámicas que evocan el mov...
09/07/2025

[PANORAMICA] Proyectos Académicos

Ágora Azul.
Edificio híbrido multiuso.

Utilizando poligonales dinámicas que evocan el movimiento y la interacción de una zona tan robusta en arquitectura. Ubicada en Av. 5 de Julio entre Av. 8 Santa Rita y Av. Bella Vista, en la ciudad de Maracaibo, se incorpora un nuevo diseño asimétrico creando un impacto visual atractivo rompiendo con el paradigma monótono de la zona. Este edificio híbrido multiuso está dividido en las siguientes funciones: locales comerciales, espacio cultural, zonas de acceso al aire libre para generación de actividades, diez niveles de coworking y espacio para proyectos integrales futuros.

Ágora Azul por su significado (espacio de reuniones público-privado) y tonos azules que evocan la calma y el profesionalismo al usuario, proporcionando contraste y modernidad con materiales innovadores como el uso vidrio doble cristal, permitiendo el uso de la luz natural y evitando la contaminación acústica interna, permitiendo la versatilidad de usos en sus áreas.

Este concepto busca facilitar la interacción social, fomentar la creatividad de uso y ofrecer al usuario un patrón nuevo de vida moderno y sustentable, reflejando las características del modelo urbano contemporáneo en la ciudad.

Autor: Fabio Valero

Correo: [email protected]
Estudiante del 8vo. Semestre. Facultad de Arquitectura y Diseño. La Universidad del Zulia.
Ubicación: Maracaibo, Estado Zulia.

[PANORAMICA] Nuevas ObrasArquitectura que interpreta y transformaQTA 2404 es una residencia unifamiliar diseñada y const...
09/07/2025

[PANORAMICA] Nuevas Obras

Arquitectura que interpreta y transforma

QTA 2404 es una residencia unifamiliar diseñada y construida por GAC Estudio como una interpretación sensible de las necesidades de sus habitantes y del entorno inmediato. El proyecto surge de una visión integral: una arquitectura que cuida los detalles, optimiza los espacios y construye desde la funcionalidad, el confort y la estética contemporánea.

Desde el primer croquis hasta los acabados, QTA 2404 se desarrolló con un alto estándar de ejecución. La propuesta parte de una revisión profunda de los usos domésticos actuales, incorporando materiales nobles, soluciones técnicas efectivas y una composición espacial clara. Las áreas sociales se abren al jardín y a la luz natural, mientras que los espacios privados se resguardan con discreción y coherencia formal.

Cada decisión proyectual fue pensada para potenciar la experiencia de habitar: recorridos intuitivos, proporciones equilibradas, diseño de mobiliario a medida, y una paleta de materiales sobria que articula calidez y permanencia. El trabajo de obra se ejecutó bajo una supervisión minuciosa, asegurando la fidelidad entre lo proyectado y lo construido.

QTA 2404 representa una manera de hacer arquitectura donde el diseño, la construcción y la gestión se integran con criterio, eficiencia y visión.

 
Oficina de arquitectura: GAC ESTUDIO
www.gacestudio.com

[email protected]

Equipo de Diseño:
Arq. Gildre Aquino
Arq. Karely Gonzalez
Arq. Maria Marin

Equipo Obra:
Arq. Gildre Aquino
Ing. Christian Vetancourt

Finalización construcción: 2025
Superficie construida: 1.013 m2
Ubicación: Caracas, Venezuela
Fotografías: Saul Yuncoxar 

[PANORAMICA] Nuevas ObrasPiso 8: actualización con acentos modernosEl encargo se planteó como la renovación de un aparta...
08/07/2025

[PANORAMICA] Nuevas Obras

Piso 8: actualización con acentos modernos

El encargo se planteó como la renovación de un apartamento en el 8vo. piso de un edificio de los años 60 en la Urb. Los Palos Grandes de Caracas. El edificio con una configuración de dos apartamentos por piso y de una época en la que se modernizó la ciudad, posee valores arquitectónicos y particularidades destacadas como contar con obras del artista venezolano Mateo Manaure (1926-2018). Nos interesaba dar con una idea que aportará nuevo valor al espacio de vivienda y simultáneamente potenciar las cualidades propias de la edificación.

Acorde con esta inquietud se decidió mantener la idea de un espacio continuo para mantener la característica fluidez visual del espacio moderno en el área social, pero incluyendo elementos que permitieran diversificar su experiencia, para ello se diseñó un mobiliario en forma de estanterías hechas de elementos ligeros. Se estableció como premisa respetar el paso de la viga estructural del edificio entre el área común y la cocina, para reconocer dicho límite se diseñó un panel continúo modulado que se extiende desde el área común y cocina hasta el pasillo de las habitaciones.

Consistentes con la idea de continuidad diseñamos una cocina abierta que se vincula a través del panel continúo modulado para encapsular los equipos y dar la idea de unidad física a este espacio, precedido por una mesa de un solo apoyo asociado a una lámpara de pared con contrapeso y un banco en la entrada nombrado 8 x 8 en madera ma**za, ambos diseños de la oficina.

El área de servicio se definió por elementos de vidrio y color, como en el diseño de la puerta de acceso, hecha de marco metálico y vidrio mallado.  En la misma área se cerró la habitación de servicio con bloque de vidrio y se pintó el interior de un color verde manzana para producir un foco de color contrastante.

Proyectistas: Arq. Cristian Fontana / Arq. Ricardo Sanz
Colaboradores: Arq. Carlos Gómez / Arq. Lusmary Rincones
Obra: Arq. José Cárdenas
Año: 2024
Fotografías: Josselin Chalbaud ._ / Saul Yuncoxar

[PANORAMICA] Ciudad y ActivismoParque Coral VolcaderoEl Proyecto Volcadero es una colaboración binacional que democratiz...
08/07/2025

[PANORAMICA] Ciudad y Activismo

Parque Coral Volcadero

El Proyecto Volcadero es una colaboración binacional que democratizó conocimientos en pedagogías de arquitectura y planeamiento urbano de Estados Unidos. El resultado, el Parque Coral Volcadero, es un espacio en la comunidad pesquera de Volcadero, Venezuela, que ha generado una notable transformación física y social.

Iniciando como una tesis de arquitectura, el proyecto evolucionó a una intervención urbana liderada por universidades liderada por estudiantes y profesores de la Universidad de Tennessee (USA), la Universidad de Oriente (Venezuela) y la Universidad Estatal de Arizona.

La metodología EDIT (Engage, Design, Ignite, Transform) fue crucial, involucrando a usuarios y expertos para un diseño que respondiera a las necesidades locales.

La propuesta arquitectónica honra la cultura Kariña con tres pabellones inspirados en su "tejido", "pesca" y "danza", creando un juego de colores y sombras único. El diseño es sostenible; los bancos y un mural se crearon con materiales reciclados (neumáticos, cerámica, vidrio) a través de talleres de la ONG Everlasting Marks®.

El Parque Coral Volcadero es el primer espacio público de diseño participativo en la zona, demostrando el poder de la educación y la responsabilidad social. Entre 2023 y 2024, el proyecto fue internacionalmente reconocido con una Mención Honorífica de EDRA, el Premio a la Diversidad y al Logro de ACSA, y el Premio NOMA en Pequeño Diseño, consolidando su éxito arquitectónico y social.

Arquitectura y construcción: .volcadero
Arquitectos a cargo: Milagros Zingoni, Oriana Gil, Oriana Venti, Sonia García
Área: 187 m²
Año de construcción: 2022
Fotografías: @
Ubicación: Volcadero, Estado Anzoátegui, Venezuela.
Contacto: [email protected]

[PANORAMICA] Proyectos AcadémicosPabellón de Exposiciones en el Parque del Este: Fusión de Diseño y EntornoEste proyecto...
08/07/2025

[PANORAMICA] Proyectos Académicos

Pabellón de Exposiciones en el Parque del Este: Fusión de Diseño y Entorno

Este proyecto académico se concibió como un espacio de reflexión y acción sobre la compleja interrelación de los sistemas que constituyen una edificación. Es una propuesta integrada que ofrece respuestas creativas, con un profundo significado y valor arquitectónico, a temas esenciales como la forma, el espacio, la estructura, la materialidad y la constructibilidad, vinculando todas estas soluciones a un contexto y entorno específico.

El pabellón, concebido como una estructura ligera que cubre un espacio abierto multifuncional, inicia su composición generando una conexión fluida entre su ubicación y el resto del Parque del Este. El desarrollo estructural nace de la relación intrínseca con la materialidad que abunda en el parque: el concreto. Inspirándose en las formas orgánicas de la fuente de Roberto Burle Marx y su integración con el paisaje, surge una estructura de concreto que, de manera elegante, carga y redirecciona al suelo la fuerza de una losa. Esta losa, a su vez, está sostenida por tensores, demostrando de forma palpable cómo la estructura y su constructibilidad son capaces de generar una expresión arquitectónica única y determinada.

Este proyecto integra de manera coherente diversos subtemas fundamentales para la arquitectura: geometría que define sus volúmenes, tipologías que clasifican sus espacios, distintos tipos de soportes que garantizan su estabilidad, cerramientos que delimitan sus funciones, un programa arquitectónico que organiza sus actividades y una circulación que facilita el flujo de personas.

Proyecto Académico UCAB
Autora: Karen Abreu .abreu
Profesor: Arq. José Guillermo Frontado
Caracas, Venezuela

El viernes 4 de julio, para dar inicio a las actividades de Juliotectura en el marco de la Celebración Día del Arquitect...
08/07/2025

El viernes 4 de julio, para dar inicio a las actividades de Juliotectura en el marco de la Celebración Día del Arquitecto, realizamos una excelente visita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCV. 👀🏢

Esta visita estuvo magistralmente guiada por la Arq. Norkym Lares, coordinadora de mantenimiento de FACES, quien le mostró a un grupo de 9 arquitectos los diferentes espacios de la Facultad. El recorrido comenzó por el sótano, posteriormente los dos auditorios (Azul y Naranja), la escalera de emergencia, dos pisos de aulas, para finalizar en el techo y apreciar desde lo alto de FACES el esplendor de los edificios patrimoniales de la Ciudad Universitaria de Caracas y el verdor y arquitectura de la ciudad de Caracas.

Un recorrido único, que nos permitió también dar inicio al programa de la revista entre rayas.👌🏻

Agradecidos con cada uno de los arquitectos participantes, las autoridades de FACES y en especial a la Arq. Norkym Lares por su valiosa atención en la visita.

[PANORAMICA] Proyectos AcadémicosEl espacio público como configurador de las dinámicas urbanasLa propuesta busca transfo...
07/07/2025

[PANORAMICA] Proyectos Académicos

El espacio público como configurador de las dinámicas urbanas

La propuesta busca transformar el Polideportivo Máximo Viloria en una Plaza Deportiva integrada, conectando física, visual y funcionalmente con la ciudad de Barquisimeto y sus equipamientos adyacentes. Este espacio ofrecerá instalaciones de alto rendimiento y áreas accesibles para la comunidad.

Los principales objetivos del proyecto son: Conectar, Arborizar, Edificar y Organizar, con la meta de reposicionar el polideportivo como un nodo urbano activo, inclusivo y dinámico.

La intervención plantea cinco edificaciones: tres de alto rendimiento para fútbol sala, deportes acuáticos y baloncesto; un edificio comercial junto al Parque Bararida, que actúa como conector desde la Avenida Libertador y el parque; y un volumen mixto con servicios comunitarios como fisioterapia, nutrición y psicología, además de zonas comerciales.

Para integrar la comunidad sin afectar los entrenamientos de atletas de alto nivel, se crean conexiones visuales estratégicas, permitiendo que los ciudadanos observen el rendimiento profesional sin interferencias.

El proyecto también vincula los institutos educativos cercanos, estableciendo accesos directos y canchas múltiples para la comunidad. Además, incorpora un espacio para el esparcimiento de adultos mayores del ancianato próximo.

La plaza principal se distribuye en tres plazoletas temáticas: Contemplación, Recreación y Deporte, codificando el espacio público de manera clara y funcional.

La arborización juega un papel clave en la orientación del usuario: un eje de árboles guía el recorrido, mejorando la legibilidad espacial, y una serie de apamates estratégicos aportan sombra y puntos de referencia.

La Plaza Deportiva Máximo Viloria redefine la relación entre ciudad, comunidad y deporte. Al integrar espacios de encuentro y alto rendimiento, transforma el polideportivo en un ecosistema urbano abierto, accesible e inspirador para los atletas y la comunidad.

 
Tesis de Grado
FAU-UCV. Barquisimeto, Venezuela.
Autores:
Melanie Molina
Valentina Castillo
Tutor:
Arq. Melissa Parra

[PANORAMICA] Nuevas ObrasPosada CanalPosada Canal es un desarrollo turístico, realizado en una residencia vacacional pri...
07/07/2025

[PANORAMICA] Nuevas Obras

Posada Canal

Posada Canal es un desarrollo turístico, realizado en una residencia vacacional privada, ubicada junto a los canales de higuerote, en dicha vivienda, la cual sufrido varias intervenciones y anexos, se aprovecharon todas las potencialidades para realizar una reforma integral, ampliaciones y nuevas construcciones que contribuyen a su uso como posada, el programa comprende áreas elementales de servicio,  lobby , habitaciones y una oferta de amenidades  como; un restaurant, spa, tienda, bar/ disco, sala de juegos, áreas verdes y una  piscina con  borde infinito que se integra visualmente a los canales. Las edificaciones responden a criterios tropicales de la región, como ventilaciones cruzadas, protección solar, grandes aleros y techos inclinados para el fácil recorrido del agua de lluvia.

La propuesta también abarca reformas urbanas dentro del sector como la mejora de muelle para lanchas, ski docks para motos acuáticas y una pequeña plaza mirador como remate visual y lugar de encuentro para observar competencias o la simple contemplación de los canales de Higuerote.

Vértice Arquitectura
Diseño:
Arq. Jackson Jaimes
Arq. Darwis Fernández
Contacto: [email protected]
Colaboradores:
Arq. Ninoska Talavera, Ing. Mauricio Lovera.
Ingenierías:
Ing. Miguel Vielma, Ing. Francisco Gómez.
Proyecto: 2022
Ubicación: Higuerote, Estado Miranda, Venezuela.

 

Dirección

Avenida Libertador. Edif. Siclar. Piso 2. Oficina. 24. Sabana Grande (frente Al CC Los Cedros)
Caracas
1050

Teléfono

+582127617797

Página web

http://www.twitter.com/entrerayas

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista entre rayas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista entre rayas:

Compartir

Categoría

Our Story

Síguenos en nuestra cuenta en instagram @revistaentrerayas