Fotolibros Ilegales

Fotolibros Ilegales Damos continuidad a un ejercicio sitematico de gestion cultural por medio de este espacio, para un

Talleres Fotografía, producción editorial,Fotolibros,producción cine,documentales,fotografía directa y fotografía construida...

https://vimeo.com/39418097No todo lo que ves es verdad!!!Metraje encontrado. Laboratorio Experimental de la Imagen.
21/10/2025

https://vimeo.com/39418097
No todo lo que ves es verdad!!!
Metraje encontrado.
Laboratorio Experimental de la Imagen.

This is "Found footage" by W88N on Vimeo, the home for high quality videos and the people who love them.

21/10/2025

Lucrecia Martel tops the BFI London Film Festival with her debut documentary LANDMARKS

¡Fiesta + Teatro! ¡Celebra mi Cumpleaños con ARTE! 🔥​¡Te invito a una noche épica donde comparto mi pasión y celebro un ...
21/10/2025

¡Fiesta + Teatro! ¡Celebra mi Cumpleaños con ARTE! 🔥
​¡Te invito a una noche épica donde comparto mi pasión y celebro un año más!
​Ven a ver la obra que dirigí:
🎭 "Ana Isabel, una niña decente" 🎭
una adaptación de José Simón Escalona sobre la novela de Antonia palacios.
(¡Una crítica social que te atrapará!)

​DETALLES:
​Día: Jueves 23 de octubre
​Lugar: MicroThejamgta, Sala 1 (en ConTenedores de Pampatar)

​Funciones: ¡Doble chance! 7:00 PM ó 7:30 PM
​Costo de la Entrada: $3 (¡PROMOCIÓN 2x1: Pasan dos personas con una sola entrada!)

​EL PLAN: Vemos la obra, ¡y después celebramos con un brindis por mi cumpleaños! Tu presencia y apoyo son mi mejor regalo.

​URGENTE: Confirma tu asistencia y el horario que eliges para reservar tu lugar.
​¡No faltes!
​Con gran emoción,
Claret Mendoza❤️
https://www.instagram.com/p/DQC_2PHAmTB/

PUMÉ 4:45 Cortometraje de Francisco Elias Prada-Angela Rodriguez Torres Ojos ilegales + REDhttps://www.youtube.com/watch...
16/10/2025

PUMÉ 4:45 Cortometraje de Francisco Elias Prada-Angela Rodriguez Torres Ojos ilegales + RED
https://www.youtube.com/watch?v=nvlf8NL0egI&t=26s
Exterminio de un pueblo con acontecimientos en pleno desarrollo. Un joven indigena Pumé, decide abandonar su territorio al sur oeste de Venezuela por el concejo de su abuela chamana Panchita. En su territorio su pueblo sufre hambre,no pueden transitar por sus cotos de caza y pesca por amenazas de muerte por parte de los ganaderos, no existe opcion de continuar estudios, de educacion intercultural, alli las comunidades son victimas de agresiones constantes por parte de autoridades, disidencia de la guerrilla, paramilitares, la guerrilla, narcotraficantes y ejercitos privados de los terratenientes, quienes han invadido estos espacios e historicamente han masacrado a este pueblo.
Estos son algunos de los problemas más urgentes que confrontan el pueblo Pume y en general los pueblos indígenas en Venezuela.
-Demarcación y titulación de los territorios originarios de los pueblos indígenas, dando reconocimiento a sus derechos territoriales.
-Eliminación total de la minería en todos los territorios indígenas y en especial su proyecto bandera Arco Minero del Orinoco el cual está generando consecuencias mortales para diversas comunidades y sus territorios.
-Atención urgente y de manera integral a sus problemas de salud (VIH y otras ETS, malaria, sarampión, mercurio).Están muriendo miles de indígenas sin ningún tipo de asistencia o atención médico-sanitaria.
-Apoyo respetuoso y sistemático para generar una economía autónoma y sustentable.
-Respeto a las organizaciones indígenas y sus autoridades tradicionales.

[email protected] [email protected] ...

Nuestra Tierra (en: Landmark) es un documental sobre el crimen del activista indígena argentino Javier Chocobar dirigido...
16/10/2025

Nuestra Tierra (en: Landmark) es un documental sobre el crimen del activista indígena argentino Javier Chocobar dirigido por la cineasta Lucrecia Martel. La película está conectada con el cine político y etnográfico.[1]​ Se estrenó en la 82ª edición del Festival de Venecia de 2025.[2]​
https://www.youtube.com/watch?v=nexr86rBqSY

Argumento
El documental narra la historia del as*****to del líder indígena Chocobar por parte del empresario Darío Amín el 12 de octubre de 2009 en la comunidad de Chuschagasta, Tucumán, en el norte de Argentina.

En 2009, Amín, que pretendía desarrollar una explotación minera en las tierras habitadas por los comuneros, acompañado por dos policías, intentan desalojar a los miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta. Reclamando la propiedad de la tierra y armados con pistolas, matan al líder de la comunidad, Javier Chocobar. El as*****to queda grabado en vídeo y fueron difundidas por Youtube.[3]​

Tras nueve años de protestas, en 2018 se abrió finalmente un proceso judicial. Durante todo este tiempo, los asesinos permanecieron libres.

Tras el juicio los imputados fueron condenados y estuvieron en prisión preventiva hasta que la sentencia quedara firme.[4]​

Los ex-policías Luis Humberto Gómez y Eduardo José del Milagro Valdivieso Sassi, recibieron p***s de 18 y de 10 años de prisión respectivamente.[3]​ Aunque en 2020 fueron puestos en libertad porque los jueces de la segunda instancia no se habían pronunciado. No tuvieron tiempo en un año de cuarentena en el que no tenían nada que hacer. En 2021 el asesino murió de covid. Los dos ex-policías cómplices siguen en libertad.[2]​

Punto de vista y contexto
Lucrecia Martel se introduce en la no ficción después de La ciénaga (2001), La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008) y Zama (2017). Dedicó catorce años al proyecto.[3]​ "Se enseñaba lo que estaba en los libros, pocos decían que era un país que había sido habitado por los indios, pocos decían que lo habitaban los indios todavía" dice uno los protagonistas del documental.[5]​

En Nuestra Tierra, pone el foco en el colonialismo y sus consecuencias. La mirada de la historia se cruza con la geografía del lugar, su fauna, su flora y su música. [1]​En la película utiliza numerosos planos de drones mostrando la superficie de la tierra desde el aire. Estas imágenes aéreas contrastan con las fotos familiares, retratos de generaciones pasadas de los comuneros que cuentan sus vidas sobre estos territorios. El documental convierte esa tensión en su corazón narrativo: lo que está en disputa no es solo un pedazo de tierra, sino la memoria, la identidad y la continuidad de una cultura.[6]​ [1]​

Aunque en un principio Martel se planteó no utilizar la grabación porque -ha explicado- que en ella se aprecia la diferencia 'social' entre los terratenientes e indígenas.[3]​ Además pudo acceder al tribunal para recoger el juicio sobre el caso abierto traas nueve años de protestas.[7]​

En este sentido, el crítico de cine Carlos Elorza destaca: «El punto de vista que Martel adopta es ético y político. La cámara no explota el dolor ni la indignación; escucha, observa, deja espacio a las palabras, a los gestos, a los silencios. No se trata de demostrar la inocencia de las víctimas ni la culpabilidad de los acusados, no parece ese su objetivo, sino de mostrar cómo la justicia argentina funciona —aún hoy— bajo lógicas coloniales, donde los pueblos originarios deben justificar su existencia ante tribunales que no los reconocen ni como comunidad, ni como sujetos plenos de derecho. La diferencia de recursos, de representación legal, de lenguaje incluso, deja en evidencia un desequilibrio estructural.» El Contraplano[6]​

Producción
El documental es una coproducción de Rei Cine de Argentina, Piano Producciones de México, Snowglobe Films de Dinamarca, Louverture de EE UU y Lemming Film de Países Bajos con fondos de Ibermedia en la convocatoria 2020 (a la que se presentó con el título de Chocobar).

Estreno
El documental ha tenido importante eco en festivales internacionales. El estreno internacional se realizó en el 82 Festival Internacional de Cine Venecia (No ficción) fuera de competición.[1]​ Se ha proyectado en el Festival de Cine de Nueva York, en competición en el 69.º Festival de Cine de Londres BFI, en Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián[8]​ y ha sido seleccionado para su presentación en España en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2025.[9]​

Recepción
Como en el resto de su cine, Martel no ofrece certezas, pero sí preguntas incómodas. En tiempos donde el discurso hegemónico sigue borrando a los pueblos originarios, su película es un acto de memoria y de reparación simbólica. Con Nuestra Tierra, Lucrecia Martel no solo documenta el presente, sino que lo desmonta para revelar las huellas del colonialismo que aún nos atraviesa.[6]

En 2009, un hombre y dos cómplices intentan desalojar a los miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Reclamando la propie...

Quien detiene a este enfermo....CIA ASESINOS
16/10/2025

Quien detiene a este enfermo....CIA ASESINOS

Primero The New York Times reportó que el presidente autorizó acciones encubiertas citando a funcionarios que señalan que el objetivo es derrocar a Maduro. Luego, en la Oficina Oval, el presidente admitió la operación tras una pregunta de CBS News.

TRAILER SIN RASTRO. Francisco Elías Prada, México, movhttps://www.youtube.com/watch?v=hSRSvDD8mpE&t=2sSin RastroFrancisc...
16/10/2025

TRAILER SIN RASTRO. Francisco Elías Prada, México, mov
https://www.youtube.com/watch?v=hSRSvDD8mpE&t=2s
Sin Rastro
Francisco Elías Prada Ojos Ilegales
La desaparición y la tortura como arma política vista desde la mirada de un niño. Diplomado fotonarrativa nuevos medios. Fundación Pedro Meyer. World Press Photo.
Documental

La desaparición y la tortura como arma política vista desde la mirada de un niño. Diplomado fotonarrativa nuevos medios. Fundación Pedro Meyer. World Press P...

16/10/2025

«Chronicle of a City», de Nadine Gomez, abrirá el . Un viaje sensorial sobre la vida urbana y nuestras conexiones con ella.

📍 El Claustro
📅 Jueves 23 de octubre | 🕕 18:00 h

¡Acompáñanos a celebrar la vida y el cine documental!

Agradecemos a todas las voluntades que hacen posible este evento, incluyendo al RIDM como parte del programa especial que presentamos en esta edición.

16/10/2025
16/10/2025

El crítico y programador de cine brasileño Víctor Guimarães cuestiona cómo se programa cine en América Latina y propone imaginar nuevas lógicas, lejos de los modelos heredados de Europa y Estados Unidos.

Artículo imperdible para quienes piensan, crean y viven el cine en Latinoamérica. Abrazar la imperfección, la intuición y la improvisación puede ser la fuerza de nuestra programación.

Este es el último resultado de las conversaciones de la edición 16 del Bogota Audiovisual Market (BAM), en colaboración con Cinema Tropical y Seminario Públicos y Audiencias del Futuro.

https://www.cinematropical.com/cinema-tropical/apuntes-hacia-una-tercera-programacin

https://cineenlinea.filmoteca.unam.mx/
26/02/2025

https://cineenlinea.filmoteca.unam.mx/

EL CINE, EN LÍNEA ¡Bienvenides a Cine en línea! El acervo universitario al alcance de todes. Desde 2019 Cine en línea ofrece la posibilidad de disfrutar de más de 100 títulos de nuestro acervo cinematográfico: desde obras maestras del cine silente mexicano hasta documentales y películas de f...

Dirección

Caracas
1000

Teléfono

+584143015548

Página web

https://www.facebook.com/franciscoelias.pradaperez.7, https://twit

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fotolibros Ilegales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Fotolibros Ilegales:

Compartir

Categoría

Fotolibros ilegales

Damos inicio a este espacio de gestión cultural activa para un intercambio abiertoy plural de opiniones con todos los que libremente quieran participar sin jerarquias de ningun tipo, con la intención de generar reflexiones y acciones críticas en torno a pequeños aportes en la construcción de nuevos modelos sociales,alejados radicalmente de los modelos ideologicos dominates hasta ahora (Capitalismo-Comunismo y su divesidad de variantes) dando uso a herramientas como la de la fotografiá y sus diversidad posibilidades,la post-fotografia, el cine documental, el fotolibro, el fotofanzine, el trasmedia teniendo como eje la experiencia humana que cada uno pueda incorporar y nuestro aporte desde este espacio como creadores visuales y activistas (fotografiá, cine, diseño gráfico, cinefotografiá para cine y video, producción editorial, producción audiovisual, laboratorio digital y manejo de diversos recursos pedagogicos en relacion a programas como Final Cut,Premiere, Photoshop, InDesign) experiencia que vamos a vivir en función de potenciar proyectos generando una plataforma rica en información sobre diversas convocatorias, premios, financiamientos, crowdfunding-micromezenasgo, reflexiones teórico conceptuales, aspectos técnicos de la creación fotográfica, audiovisual,el diseño grafico y la produccion editorial de fotolibros y fotofanzines o fotozines todo en realcion a la defensa integral de los Derechos Humanos de todas y todos y la defensa de la naturaleza.....

Estamos generando proyecto autorales,autogestionados que son nuestro aporte.

1-Largometraje documental Al Sur del Tiempo 1:20 (etapa de postproducción) en busqueda de apoyo de todos por medio del crowdfunding-micromezenasgo.

2-Produccion editorial del fotolibro La Ultima Frontera y el fotozine o fotofanzine Maria Lionza Mito Vivo.