01/07/2025
UNION DE CONDUCTORES SAN FELIPE
Aunque cumple 43 años de fundada, muchos conductores tuvieron muchos años desempeñandose de manera individual
El transporte de pasajeros desde Cariaco hacia otros destinos del país tuvo sus avatares hasta el año 1941 cuando en agosto de ese año se autorizó el uso del puente sobre el río Carinicuao que puso fin al aislamiento en el estado Sucre, ya que el desplazamiento, mayoritariamente se hacía a través de motonaves que tocaban puerto en Carúpano y Güiria.
Los pocos vehículos que circulaban entre Cariaco y Cumaná debían esperar mucho tiempo a las orillas de los caudalosos ríos, en invierno, rogando que los causes descendiera, y en algunos casos debían permanecer hasta dos días para poder atravesar. a la espera que estos redujeran sus fuertes corrientes.
Para el año 1935, de acuerdo a lo expresado por Roque Francísquez Guzmán, un joven telegrafista que, debido a la muerte del coronel Pacheco Torres y su secretario fue designado jefe civil de Cariaco, describe en sus memorias asentadas en su libro, las características del transporte de pasajeros para la fecha; el traslado desde Cariaco hacia Carúpano era a través de postas de caballo que hacían el recorrido durante casi 12 horas desplazándose por caminos intricados, y dejados en un sitio que luego serían alquilados para quienes los necesitaran para retornar, mientras que un vehículo venía de Cumaná a Cariaco pero había que hacer la reservación para poder viajar.
A mis recuerdos se asoman aquellos días de los años sesenta, cuando los transportistas se desplazaban por las calles de Cariaco haciendo sonar las cornetas de los vehículos para avisar que estaban recogiendo pasajeros. En otros casos se enviaba a alguien, particularmente a los más pequeños a las casas de éstos para darles el siguiente mensaje:
-Le manda a decir mi mamá o papá, que lo pasé buscando por la casa mañana que (él o ella) va para Cumaná. El mensajero daba la dirección y al otro día el vehículo estaba sonando corneta en la puerta de esa vivienda, aunque a veces se escuchaba desde adentro: ¡Ya voy! Lo que indicaba que aún no estaba lista. Valor del pasaje, si no me equivoco, cinco bolívares.
Entre los nombres de los choferes que logramos conseguir con varias personas a quienes consultamos pero que está incompleta, encontramos a los hermanos Freites; Julián, Luis y Jesús “Chucho” Freites cuyo nombre fue colocado al terminal de pasajeros de Cariaco en el año 2003. Eulogio Díaz, Marengo, Julio Montaño, Pilito, Julián Quijada, Ramón Zapata, Clemente Brito, Ramón Cova, Silvio Villegas, Cornelio Quijada, José Vargas, Joaquín Luna, Jesús “Chuchú” Luna, P**e, Gon, de Terranova. Sin embargo, debo decir que esta es una investigación que se sigue realizando.
Con el crecimiento de la población en el estado Sucre y la necesidad de un mejor servicio, se crearon las líneas de transporte de pasajeros y muchos de ellos que fueron “piratas”, luego de legalizados denunciaban a los que no estaban, siendo constantes las detenciones y humillaciones que recibían.
El aumento de los conductores en ejercicio obligo a que, en el año 1982, un día como hoy, cuando se cumplen 43 años, en la sede del Sindicato del Transporte ubicada en la casa sindical de Cumaná, estado Sucre, se constituyó la Unión de Conductores San Felipe, para prestar servicios de transporte de pasajeros entre Cariaco, Cumaná y viceversa.
La primera directiva escogida en esa asamblea para dirigirla fue conformada por Tomás Rafael Alcalá, presidente; Valentín Montaño, secretario de organización; Santiago Sánchez, actas y correspondencias; Orángel López, finanzas; Asunción Girot, secretario de reclamos; Cesar La Rosa, disciplina y vigilancia; Jesús Ramírez, secretario de Tránsito; Estanislao Millán y Félix Zapata, vocales.
Transcurridos estos años de aquel momento, hay nuevos directivos y sobre todo gente joven que quizás no habían nacido para el momento de constituirse esta línea que tiene como emblema a San Felipe, el apóstol.
En estos dos últimos años los hemos visto participando en actividades que de alguna forma invitan a la participación y el compartir entre colegas y familiares siendo Pedro Valdiviezo, el actual presidente de esta organización a quienes se les debe reconocer el aporte que han dado con el servicio que prestan, aunque alguno que otro descarriado se niegue a dejar personas en el hospital de Cumaná.
Detrás de cada conductor hay historias que contar, pero este tema queda pendiente para otra oportunidad. Si usted tiene información que pueda ser compartida, como fotos de conductores, notas de prensa y anécdotas, póngase en contacto a través de WhatsApp 04169740942.
Félix R. Bejarano
Cronista Oficial de Ribero