09/02/2025
• 🇻🇪 | Feliz cumpleaños , Hoy se celebra el aniversario de los 73 años de fundación de la primera ciudad más importante del estado .
Su nacimiento como ciudad se remonta al año de 1947, cuando fueron descubiertos los yacimientos de hierro del Cerro Bolívar. La Orinoco Minning Company adquirió estas tierras para construir sus instalaciones, las cuales también incluían un puerto sobre el Orinoco, el cual, gracias al dragado, permite el ingreso de barcos de gran calado para la exportación del mineral.
El 9 de febrero de 1952 es el día oficial de la fundación de Puerto Ordaz, en honor a Diego de Ordaz, conquistador del río Orinoco y de Guayana. Pero finalmente fue el 2 de julio, cuando el Ejecutivo Nacional, decreta la creación de Santo Tomé de Guayana, conformada por Puerto Ordaz, San Félix y Matanzas.
Datos importantes;
- Puerto Ordaz se inició en el gobierno Adeco del presidente Rómulo Betancour;
El 2 de julio de 1961 el presidente Rómulo Betancourt coloca la primera piedra de Santo Tomé de Guayana, acto que oficializa la fundación de lo que a partir de 1979 se llamará Ciudad Guayana.
En tal sentido podría decirse que es a partir del “trienio adeco” (1945-1948) que tras ser descubiertos en 1947 los yacimientos de mineral de hierro en el cerro Bolívar, cuando comienzan a aparecer las primeras iniciativas tendientes a motorizar una industria acerera nacional. La iniciativa se toma desde el sector privado con la creación en 1948 de la Siderúrgica de Venezuela S.A. (SIVENSA), empresa que inicia en 1950 las operaciones de la primera acería venezolana, cuya planta localizada en el sector de Antímano (Caracas) alcanza una capacidad de producción de 20.000 toneladas de cabillas al año, dando pie a la constitución del Sindicato Venezolano del Hierro y del Acero, ente que inició los estudios preliminares para la instalación de una industria siderúrgica en el país.
De acuerdo a lo expresado por Carola Barrios en el artículo “Can Patios Make Cities? Urban Traces of TPA in Brazil and Venezuela” (ZARCH nº 1, 2013) “en ambos casos los planes maestros se dividirán en varias fases y sectores para controlar la expansión. Las casas individuales constituirán el principal tejido celular de la vivienda à redent, en una afinidad más cercana con el modelo Garden City, siguiendo la tradición de los campamentos mineros de EE.UU. En su segregación espacial y social, los modelos idealizados diseñados para las casas de trabajadores senior y junior muestran un gran contraste con los pocos resultados de construcción y las condiciones locales en sus proyecciones utópicas”.
Ciudad Guayana, considerada en su momento un modelo que se contraponía a Brasilia, otra ciudad de nueva planta que se fundaba casi al unísono en Latinoamérica, basó buena parte de su enfoque en la directrices emanadas de lo que se denominó el “Plan o Programa de Guayana” (CORDIPLAN) y en “la noción (propuesta por el JCUS y en particular por John Friedmann) de core region análoga a los polos de desarrollo de François Perroux, aplicable a un territorio rico en recursos mineros, hidráulicos y energéticos, pero escaso en cultivos y provisiones”, como señalará Arturo Almandoz Marte en “Rómulo Betancourt y la Venezuela urbana, III: Ciudad Guayana”