Lobatera Cuatricentenaria

Lobatera Cuatricentenaria Comunicador social, amante de la historia de mi Ciudad Cuatricentenaria, LOBATERA "La capital del mundo".

Revista informativa donde resaltamos la historia local de LOBATERA, su dia a dia y todo lo relacionado con nuestra población.

El Cronista de la Ciudad de Lobatera, dona a la Municipalidad una bandera de la ciudad3 de julio de 2004:El Cronista de ...
02/07/2025

El Cronista de la Ciudad de Lobatera, dona a la Municipalidad una bandera de la ciudad
3 de julio de 2004:

El Cronista de Lobatera, Prof. Samir A. Sánchez, hace una donación de la bandera de la ciudad de Lobatera [aprobada y reglamentada por la Ordenanza de Símbolos y Sello del Municipio Lobatera, de fecha 13 de agosto de 2004] a la Municipalidad, según el siguiente comunicado:

“Lobatera, 3 de julio de 2004 Ciudadano
Oswaldo Ramírez Alviárez Alcalde del Municipio Lobatera
y demás Miembros de la Ilustre Cámara Municipal
Su Despacho.-
Estimados Señores:
Por medio de la presente, quiero hacer entrega a la Ilustre Cámara Municipal de Lobatera, para su estudio y aprobación del modelo final de la Bandera Insignia que ha de representar a la Ciudad Capital del Municipio, la ciudad de Lobatera. La misma, junto con la Bandera Insignia del Municipio reúnen las tradiciones civiles y espirituales seguidas siempre en esta región de Venezuela y representan la más alta simbología de nuestra identidad ciudadana y municipal así como la continuidad de las libertades autonómicas alcanzadas por nuestra Municipalidad en la organización nacional, iniciadas con el Muy Ilustre Cabildo del Partido Capitular de Lobatera de 1811 y continuadas con el Muy Ilustre Concejo Municipal del Cantón de Lobatera de 1835.

El modelo presentado fue elaborado y bordado por las monjas carmelitas del Monasterio de Nuestra Señora del Monte Carmelo de la ciudad de San Cristóbal, se realizó respetando las normas heráldicas y de vexilología. Su descripción es la siguiente: su anverso como en su reverso, es un paño rectangular de proporciones 1:2, cuyo campo tiene una partición vertical central que divide la bandera en dos franjas iguales de color rojo la del asta y oro (amarillo) hacia el flotante o batiente. En el centro de la partición de dichos campos se encuentra el escudo de la ciudad con todos sus blasones.

Su simbología y significado son: el rojo representa a la tierra lobaterense en el ocre suelo de los montes y praderas que circundan a Lobatera así como a la hidalguía y el valor de sus moradores. El oro (amarillo) al sol radiante que ilumina constantemente el ciel Lobaterense, a las riquezas naturales que yacen en su subsuelo y a la autoridad de los fueros municipales de Lobatera como capital del Municipio Lobatera. El escudo en el centro que simboliza a la histórica población de Lobatera, se encuentra entre los colores rojo y oro (amarillo) cuya unión simboliza los colores del fuego creador que hizo de la población de Lobatera una tierra de pioneros y de fundadores de nuevos pueblos.

En la selección del diseño final, simplificación de un primer modelo propuesto, se hizo en conjunto, como coautor, con el coterráneo y amigo Don Carlos Alviárez Sarmiento.

Quede esta donación como un tributo más a nuestra Lobatera, tierra antigua y generosa vigilada por montañas que apuntan hacia los cielos en perenne índice de grandeza. Tierra de genuina naturaleza dentro de la cual crecen la flor, el fruto y las almas sobre “la falda del Ande reclinada” –según palabras del poeta- extendiendo, en silenciosa forja, el pendón de su destino.

Atentamente,
Samir A. Sánchez.
Cronista Oficial de la Ciudad de Lobatera Presidente de la Academia de Historia del Táchira”.

ELIO GILBERTO REYES ROSALES.Oriundo de Lobatera, nacido  un 22 de diciembre del año 1936, hijo de don Heliodoro Reyes y ...
02/07/2025

ELIO GILBERTO REYES ROSALES.

Oriundo de Lobatera, nacido un 22 de diciembre del año 1936, hijo de don Heliodoro Reyes y doña Sebastiana Rosales, casado con Rosa Antonia Sánchez de Reyes, su hija de crianza Rosa María Pérez.

Concejal del municipio, presidente del Concejo municipal de Lobatera entre 1981 y 1984

Falleció el 28 de junio del año 2018, sepultado en Lobatera el 30 del corriente mes en el cementerio municipal de Lobatera.
Su Recuerdo.–

Francisco Antonio Guerrero CastroNació un 11 de septiembre del año 1967, hijo de don Tíbulo Guerrero y de doña Beatriz C...
22/06/2025

Francisco Antonio Guerrero Castro

Nació un 11 de septiembre del año 1967, hijo de don Tíbulo Guerrero y de doña Beatriz Castro. Sus estudios inician en el Grupo Escolar Nacional Borotá entre los años 1973 a 1979, la educación media realizada en el Liceo Francisco Javier García de Hevia de la ciudad de Lobatera entre los años 1979 al año 1984, viaja a la capital del estado y se gradúa como Técnico Superior Universitario en Hotelería y Turismo en el instituto Universitario Jesús Enrique Lozada (IUJEL) entre los años 1992 a 1994.
Hombre culto, gran lector, cultor y poeta, hombre asociado desde siempre a la cultura y a la historia, discípulo de la Lic. Gladys Lozada primera cronista oficial de Borotá a quien le une una gran amistad, muy probablemente sea la causa de la incursión en la historia.
El tiempo transcurre, la recopilación histórica de su lar natal crece, se hace acreedor del respeto de su gente gracias a este afán por la recolección de la memoria histórica de su pueblo.
Motivado a problemas de salud y a su avanzada edad, la Licenciada Gladys Lozada envía en noviembre del año 2022 carta de renuncia, el motivo, problemas de salud, de inmediato el ilustre concejo municipal inicia la búsqueda de una persona que continúe los pasos de la primera cronista. Se proponen varios nombres de borotenses pero, sobresale uno por su trayectoria histórica que lo hace merecedor de tan distinguido honor.
Antonio Guerrero es juramentado un 22 de junio del año 2023 en la iglesia Santa Rosalía de Palermo de su amada Borotá en una muy significativa sesión extraordinaria y contó con el respaldo de su gente.
Hoy, a dos años de tan hermosa y dura responsabilidad podemos decir que fue una sabia decisión por parte del poder legislativo local.

José Guillermo Contreras Sánchez.(10-01-1955 al 16-06-1996)A 29 años de su partida.Hijo de Rita Cira Sánchez y José Argi...
16/06/2025

José Guillermo Contreras Sánchez.
(10-01-1955 al 16-06-1996)
A 29 años de su partida.

Hijo de Rita Cira Sánchez y José Argimiro Contreras, nació un 10 de enero del año 1955. Su esposa Iraida C. Hurtado C., hijas: Ninoska Yaritza y Lolymar Contreras Hurtado.

Su vida de joven en cortas líneas transcurre entre la política, planes sociales como el plan de adultos y su adorada Casa de la Cultura "Víctor Enrique Martínez". Trabajador de la empresa CADAFE.

Su vida publica fué notable, por más de 30 años de eficiente labor. Falleció un domingo 16 de junio del año 1996 "día del padre", a sus 41 años y 5 meses, de la causa: Estenosis Aortica, infarto al miocardio.

Con su partida concluye el trabajo de una gran persona que merece ser recordada para la posteridad.

JUAN PABLO MONTILVA PORRAS.Natal de Lobatera, hijo de Juan Luis Montilva y Ana Teresa Porras, nació un 10 de junio del a...
12/06/2025

JUAN PABLO MONTILVA PORRAS.

Natal de Lobatera, hijo de Juan Luis Montilva y Ana Teresa Porras, nació un 10 de junio del año 1905, bautizado en la iglesia Santa Rosalía de Palermo de Borotá el 13 de junio, padrinos: Gervasio Guerra y María Dionisia Chacón.
En su haber 5 hijos: Pablo Alirio, Nelda, Doris Omaira, Pablo Enrique y Miriam Llanec.
De profesión constructor, concejal, síndico procurador municipal, su residencia en Lobatera ubicada en la carrera 2, unidad res. Cadete Pablo J. Medina M.
Falleció un 8 de octubre del año 1994 a las 2:30 am, según el acta de defunción falleció por insuficiencia respiratoria, shock hipovolémico, hemorragia digestiva superior.
El pasado 10 de junio cumplió 120 años de haber venido a este mundo, el mismo día del entierro de su hijo Pablo Chacón.

Maria Isabel Porras en la acostumbrada conversación vespertina con doña Trina Cárdenas.La casa de doña Trina ubicada en ...
04/06/2025

Maria Isabel Porras en la acostumbrada conversación vespertina con doña Trina Cárdenas.

La casa de doña Trina ubicada en la esquina de Miranda con Arismendi (5 con 2), vivienda del proyecto nacional llamado Vivienda Rural segunda etapa luego de la unidad residencial cadete Pablo J. Medina M.

Doña Isabel Vda. de José Manuel Mora Pineda, hijos: Pedro Antonio, Juana, Samuel, Zenón, Baudilio, Braulio, Carmen, Digna, Alicia, Rosa, Pedro y Bertha. Nacida muy probablemente el 7 de noviembre del año 1921 y falleció en agosto del 2003.

De doña Trina madre de dos hijos: Isabel, esposa de Carmelo Velazco y Ramón Erasmo Cárdenas "Chamorra" quien fué integrante y director de la banda municipal SUCRE de Lobatera.

Allí su recuerdo.!.

Foto: / 1975.

Creación de la Parroquia Eclesiástica de Lobatera.1 de junio de 1773.El Rey Carlos III de España, por medio del Gobernad...
01/06/2025

Creación de la Parroquia Eclesiástica de Lobatera.
1 de junio de 1773.

El Rey Carlos III de España, por medio del Gobernador y Vicepatrono Real de Maracaibo, el capitán Alonso del Río y Castro, erige la parroquia de blancos (civil) y eclesiástica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera. El Arzobispo de Santa Fe de Bogotá Mons. Agustín Camacho y Rojas, emitió los documentos de creación canónica de la parroquia eclesiástica, señalándole como titular y patrona a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y posteriormente designa como su primer cura párroco al Pbro. Dr. Manuel Antonio de Nava. Otros datos importantes para esta fecha relacionan que el alcalde pedáneo para este momento era Don Antonio Tomás Rosales. Asimismo, de esta época data la más antigua organización del primer cementerio de Lobatera.
En el decreto de creación de la parroquia, se disponía que era obligatorio establecer los cuatro tramos para las sepulturas junto a la Iglesia parroquial.
_______________________________________________
“A este Curato de San Cristóbal después de prolijo litigio se le desmembró el feligresado que comprendía la Viceparroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Lobatera, y se erigió formal Parroquia en junio de 1773. Para el nombramiento del Cura se dividieron los vecinos, pidiendo unos a uno y otros a otro; por lo que su Señoría Ilustrísima a propuesta de los mismos vecinos para cortar discordias, les nombró al doctor don Manuel Antonio de Nava y lo confirmó el Señor Gobernador Vice Patrono Real de Maracaibo”.
_______________________________________________

La división que se dio entre los vecinos vino dada por la prerrogativa que tenían los mismos, como fundadores de una parroquia eclesiástica, de designar a su primer cura párroco. Esta discusión es muy probable que se diera entre los vecinos que apoyaban la candidatura del Padre Marcos Zambrano Príncipe, primer vicario y los que apoyaban la del dominico Joaquín Calixto, teniente de Cura de la Viceparroquia. Sobre el primero se conservan registros que actuó en Lobatera desde el 21 de mayo de 1767 (fecha del documento más antiguo que se conserva en el archivo parroquial) hasta el 30 de diciembre de 1771 y el Padre Joaquín Calixto desde esa fecha hasta 1774 cuando le entrega al Párroco en propiedad Dr. Manuel Antonio de Nava quien estuvo al frente de la parroquia y la organizó, hasta 1779, cuando regresa a la Villa del Rosario de Cúcuta.

01/06/2025

Solemnidad de la Visitación de María a su prima Santa Isabel
31-05-2025.
•|Videos|•

Solemnidad de la Visitación de María a su prima Santa Isabel 31-05-2025.•|Fotos|•
01/06/2025

Solemnidad de la Visitación de María a su prima Santa Isabel
31-05-2025.
•|Fotos|•

Angela Contreras.-Feliz cumpleaños para la Sra Ángela Contreras, que Dios le bendiga grandemente con salud, mujer trabaj...
31/05/2025

Angela Contreras.-
Feliz cumpleaños para la Sra Ángela Contreras, que Dios le bendiga grandemente con salud, mujer trabajadora, honrada, luchadora, ejemplo de la mujer lobaterense, que sus 87 primaveras vengan cargadas de salud, que hoy en su día especial la pasé feliz muy feliz como ella se lo merece rodeada del amor y cariño de sus familiares.

Mercedes Ramirez

SEGUNDO CRONISTA OFICIAL DE LOBATERA.Un 23 de mayo de 2003 el pleno de la Cámara Municipal de Lobatera, por unanimidad, ...
31/05/2025

SEGUNDO CRONISTA OFICIAL DE LOBATERA.

Un 23 de mayo de 2003 el pleno de la Cámara Municipal de Lobatera, por unanimidad, designa como Cronista Oficial de la Ciudad de Lobatera al Dr. Samir Abdalá Sánchez Escalante quien debe continuar la labor del primer cronista Don José del Rosario Guerrero Briceño, designado Cronista Emérito por razones de salud que le aquejan.

Ostentaba este cargo desde el 19 de abril de 1961, en sesión ordinaria se le concedió el derecho de palabra al Dr. José Joaquín Villamizar Molina y a la Lcda. Gladys Lozada Roa de Pérez, Presidente y Secretaria de la Asociación de Cronistas del Táchira, quienes propusieron el nombre del Dr. Sánchez y así continuar la obra de don José del Rosario Guerrero. La comunicación de la decisión se efectuó mediante oficio de la Cámara Municipal de Lobatera Nº 52 de fecha 4 de julio de 2003, firmado por el alcalde y los concejales. La juramentación se hizo en la sesión solemne del Día de la Ciudad el 24 de septiembre de 2003.
_______________________________________________

Sesión ordinaria 15 del 23 de mayo del 2003.
Folios 50 al 54.

“A continuación el presidente de la asociación de cronistas del estado Táchira Dr. J.J. Villamizar Molina toma la palabra, comienza haciendo una breve reseña de la actividad que cumple la Asociación con datos históricos y agradece a la distinguida y honorable cámara municipal la atención que le brindan a él y a la señora Gladys Lozada de Pérez cronista de Borotá, solicita dentro del esquema, la posibilidad para que al cronista de Lobatera Sr. Rosario Guerrero muy apreciado, quien se encuentra físicamente imposibilitado para continuar ejerciendo el cargo, se le premie con una jubilación o pensión, o la posición que crean más conveniente, y así mismo solicita la necesidad de nombrar una persona que lo sustituya, capaz de dar a conocer el gentilicio, su grandeza y que se integre a la sociedad.
El presidente encargado de la cámara da la bienvenida y le agradece su presencia. En cuanto a la solicitud de jubilación para el señor rosario guerrero, esta cámara de da el visto bueno, para tal fin se remitirá a la síndico a fin de informar la mejor forma y luego se someterá a su aprobación, quedando convenido efectuarle una visita institucional al Sr. Guerrero. También informa que el ciudadano alcalde pensó para que ocupe el cargo de cronista de Lobatera el Dr. Samir Sánchez, persona que tiene sus raíces en este pueblo, escribiendo un libro sobre Lobatera, se le honró con el botón de la ciudad y mantiene contacto permanente con esta alcaldía. Esta cámara somete a consideración designar al Dr. Samir Sánchez como cronista era ciudad con cargo AD HONOREM, quedando aprobado por unanimidad. Quedando pendiente la fecha de su juramentación”.
________________________________________________

De esta forma se dio la designación de nuestro 2do. Cronista oficial, en total y en la ciudad de Lobatera van 4 y en parroquia Constitución van 2, son poblaciones con vasta historia que requiere cada una de cronista.
Fotos: Cosme Dario Hurtado Cárdenas.

Finaliza la construcción de las torres de la Iglesia de Lobatera29 de mayo de 1914.Se deja constancia por medio de dos e...
29/05/2025

Finaliza la construcción de las torres de la Iglesia de Lobatera
29 de mayo de 1914.

Se deja constancia por medio de dos epígrafes, uno sobre el primer ventanal de la torre sur (o del reloj) de la Iglesia, que reza:
“Lobatera 29 de Mayo de 1914”.

En su trabajo "MUROS DE PIEDRA Y FÉ" cap. III, pág. 23 el Dr. Samir Sánchez dice lo siguiente:

"La fachada, una de las partes más nobles del edificio, armónica por ubicarse las torres a los lados de la misma, en línea con ésta pero fuera del rectángulo que conforma la planta de la iglesia, es de clara inspiración neoclásica al presentar pórtico clásico triple, con una puerta principal y dos laterales, siendo la principal de mayor altura y proporción que las laterales. Las puertas están axialmente posicionadas con el eje longitudinal de las naves del templo. Su estructura es estratificada por presentar dos procesos constructivos diferentes:

- (a) primer nivel de la fachada y torres, construida entre 1905 y 1914.

- (b) segundo nivel, construido posterior a la remodelación iniciada en 1950.

Esta fachada o frontis, de clara composición palladiana se puede inscribir dentro de un contexto de portada en arco de triunfo de tres vanos que avanza levemente sobre el muro y se configura en dos niveles sobre el zócalo. El estilo de construcción está inspirado en patrones clásicos con unicidad del orden dórico.
Históricamente, la construcción de fachadas para los edificios religiosos que copiaban el patrón de los arcos triunfales romanos, tiene su origen en la fachada que ordenara construir el emperador Constantino, con motivo de su victoria en el puente Milvio, y que servía de entrada a la basílica de San Pedro, erigida sobre la colina vaticana en Roma.
De esta forma, el templo parecía concebirse como estructura que celebraba un doble triunfo: de Cristo sobre la muerte y del emperador sobre sus enemigos.
Son las puertas de madera y de dos batientes que, por medio de un sistema de bisagras, cierran todos los vanos de la fachada. Contiene la principal, en su parte baja (batiente izquierdo), una puerta o batiente más reducido que permite el acceso al templo en los momentos cuando no hay servicios litúrgicos".

Dirección

Calle 6
Lobatera
5036

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lobatera Cuatricentenaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Lobatera Cuatricentenaria:

Compartir

Categoría