Revista InveCom

Revista InveCom REVISTA INVECOM "Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad"

El homicidio y la violencia sexual se destacan como las conductas delictivas más graves entre los adolescentes peruanos ...
30/09/2025

El homicidio y la violencia sexual se destacan como las conductas delictivas más graves entre los adolescentes peruanos en el año 2024. La investigación tuvo como objetivo analizar la interrelación entre el clima familiar y las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes de la Institución Educativa Julio Armando Ruiz Vásquez en el Distrito de Amarilis, Huánuco. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional de tipo no experimental y corte transversal. La muestra seleccionada consistió en 135 adolescentes, elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la técnica de encuestas y los instrumentos de medición empleados fueron la Escala de Clima Social Familiar y el Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas. Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de Pearson de -0.679, con un valor p de 0.000, lo que indica una correlación inversa, negativa y significativamente fuerte entre las variables estudiadas. En resumen, se encontró una relación significativa entre el clima familiar y las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes analizados en este estudio.

Autores:
Melvin Villanera L.
Michael J. Palacios P.
Maximiliana Celis V.
Milagros L. Copello Q.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3578

́n ́ndeldelito

La evaluación de la calidad para la acreditación educativa se configura como un mecanismo de control exhaustivo y riguro...
27/09/2025

La evaluación de la calidad para la acreditación educativa se configura como un mecanismo de control exhaustivo y riguroso, orientado a la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior. Este proceso se ha implementado en las últimas décadas como respuesta a las crecientes demandas de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue explorar la evaluación de la calidad para la acreditación educativa a través de una revisión sistemática. Se desarrolló con un enfoque cualitativo y descriptivo; se utilizaron bases de datos como Scopus, Scielo y Dialnet , y se emplearon términos como “calidad educativa” y “acreditación educativa”. Se aplicó el programa COVIDENCE junto con los lineamientos del método PRISMA para la revisión y selección de artículos. Se establecieron criterios de inclusión: año de publicación (2019-2024), población (Instituciones de Educación Superior) e idioma de publicación (español e inglés). De un total de 465 artículos, se seleccionaron 15 que cumplieron con estos criterios. Los resultados indican que la evaluación de la calidad en el contexto de la acreditación, a través de diversos parámetros e indicadores, es un proceso esencial que garantiza la transparencia y la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior. Este enfoque permite identificar áreas de mejora y garantizar el cumplimiento de los estándares pertinentes. Además, este mecanismo no solo fortalece la confianza en la educación, sino que también promueve una cultura de calidad y un compromiso con la excelencia.

Autores:
Nubia V. Jaramillo B.
Mónica D. Tomalá C.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3575

́n

El artículo examina la inversión pública en educación superior en Ecuador entre 2017 y 2022, en el contexto del cumplimi...
25/09/2025

El artículo examina la inversión pública en educación superior en Ecuador entre 2017 y 2022, en el contexto del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. A pesar de una inversión significativa de USD 17.400 millones, equivalente al 2.12% del PIB, el país enfrenta desafíos en términos de acceso y calidad educativa, especialmente en áreas rurales y menos desarrolladas. Se destaca la importancia de realizar estudios de caso en universidades que han recibido diferentes niveles de inversión para analizar el impacto de estos recursos en la calidad educativa y el acceso a la educación superior. El artículo también menciona la necesidad de ajustar las políticas de inversión para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de alta calidad. Además, se propone una revisión bibliográfica que sintetice hallazgos y ofrezca recomendaciones para futuras investigaciones y políticas públicas, basadas en la evidencia recopilada. La metodología del estudio incluye un enfoque descriptivo, utilizando datos cuantitativos de fuentes oficiales.

Autores:
Brenda N. Ajila Z.
Allison R. Moscoso S.
Carlos J. Viteri E.
Virgilio E. Salcedo M.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3574

El estudio analiza la administración operativa de depósitos de contenedores, destacando el caso del Depósito de Contened...
23/09/2025

El estudio analiza la administración operativa de depósitos de contenedores, destacando el caso del Depósito de Contenedores LASA durante el período 2022-2025. Este trabajo aborda los fundamentos teóricos, metodologías, tecnologías y aspectos sociales que influyen en los procesos logísticos, proponiendo estrategias para optimizar la operación y enfrentar desafíos como los cortes eléctricos. Se resalta cómo tecnologías disruptivas, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), han transformado la eficiencia operativa, automatizando actividades mediante sistemas avanzados como las grúas y los vehículos guiados automatizados (AGVs). Estas innovaciones mejoran la seguridad y reducen costos. Desde una perspectiva sociológica, el uso de estas tecnologías redefine el rol laboral, requiriendo reentrenamiento constante y fomentando habilidades técnicas. La interacción humana y la comunicación son esenciales para coordinar equipos y resolver problemas complejos, complementando los avances tecnológicos. En el ámbito del comercio exterior, los procesos operativos documentados y los controles de gestión mejoran la productividad y calidad del servicio logístico, garantizando eficiencia en los mercados internacionales. El estudio subraya la necesidad de adoptar estrategias preventivas y manuales operativos actualizados para enfrentar riesgos y mantener la competitividad. Este enfoque integral combina eficiencia, sostenibilidad y adaptación tecnológica para mejorar la logística global.

Autores:
Jhony J. Pacheco Pa.
Erik B. Castillo C.
Eduardo M. Moran E.
Franklin M. Calva J.
Alexandra B. Vásquez Del P.
Jean C. Chalen P.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3573

La presente investigación analiza la relación entre los modelos de educación inclusiva y el desarrollo educativo y socia...
17/09/2025

La presente investigación analiza la relación entre los modelos de educación inclusiva y el desarrollo educativo y social de estudiantes neurodivergentes, abordando tanto sus fortalezas como las áreas de mejora. A pesar de los avances logrados, persisten problemáticas relacionadas con una implementación desigual, la falta de formación docente especializada y recursos insuficientes. Estas limitaciones afectan directamente la experiencia inclusiva de los estudiantes, especialmente en el ámbito social. El objetivo del estudio fue explorar cómo los modelos inclusivos impactan en el desarrollo de los estudiantes neurodivergentes, identificando prácticas efectivas y aspectos críticos que requieren intervención.

Autores:
Adriana M. Sanchez C.
Orlando V. López M.
Paulina I. Vizcaíno Z.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3572

El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de gobernanza digital que promueva la participación ciudadan...
16/09/2025

El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de gobernanza digital que promueva la participación ciudadana en una municipalidad de Piura. La metodología empleada fue de tipo básica, con un nivel descriptivo-propositivo, un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 385 ciudadanos, a quienes se les aplicó un cuestionario de 35 ítems diseñado con una escala tipo Likert. Este instrumento fue validado por un panel de expertos y presentó un índice de confiabilidad de 0.830, determinado mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que el 41% de los ciudadanos nunca participa en foros ni debates, el 31% casi nunca lo hace, el 14% participa ocasionalmente y solo el 4% manifestó una participación frecuente. Estos hallazgos evidencian una baja implicación de los ciudadanos en espacios de deliberación pública. En conclusión, se hace indispensable la implementación de un modelo de gobernanza digital como una herramienta tecnológica que fomente una participación ciudadana activa y efectiva en los procesos de toma de decisiones municipales, contribuyendo a la mejora de la gestión pública y al fortalecimiento de la democracia local.

Autores:
Karim V. Herrera R.
Jorge E. Gallardo Z.
Ricarte F. Carreño C.
Clarisa Gómez R.
Gloria M. De La A P.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3571

Este estudio tuvo como objetivo identificar las tendencias en el uso de redes sociales entre estudiantes universitarios ...
12/09/2025

Este estudio tuvo como objetivo identificar las tendencias en el uso de redes sociales entre estudiantes universitarios de una institución educativa en la región andina del Perú. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, analizando la variable en su contexto natural sin intervención del equipo investigador. Se empleó un enfoque transversal, prospectivo y descriptivo. La población incluyó a los 1258 estudiantes matriculados en el semestre 2024-I, y se seleccionó una muestra de 300 participantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta, aplicando un cuestionario diseñado específicamente para evaluar el uso de redes sociales. Los resultados indicaron que el 51.0% de los participantes (153) presentó un uso moderado de las redes sociales, el 44.0% (132) registró un uso bajo, y solo el 5.0% (15) mostró un uso elevado. Estos hallazgos reflejan una tendencia predominante hacia un uso moderado, lo que sugiere que, aunque las redes sociales están integradas en la vida de los estudiantes, su impacto varía según los hábitos individuales. En conclusión, el uso de redes sociales en este contexto plantea tanto oportunidades como desafíos. Comprender estas tendencias es esencial para desarrollar estrategias que promuevan un uso responsable y equilibrado, potenciando los beneficios educativos y sociales mientras se mitigan los riesgos asociados.

Autores:
Nicolás M. Fretel Q.
Sonia A. Sinche C.
Oscar W. Diaz G.
José L. Villavicencio G.
Josué Zevallos G.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3569

El presente estudio analiza el impacto del liderazgo educativo en la satisfacción laboral y el rendimiento académico des...
08/09/2025

El presente estudio analiza el impacto del liderazgo educativo en la satisfacción laboral y el rendimiento académico desde la percepción de 180 docentes de instituciones de educación básica y media. Utilizando un enfoque mixto, se aplicaron encuestas y entrevistas para identificar los estilos de liderazgo más valorados. Los resultados muestran que los estilos transformacional y distribuido tienen una correlación positiva con la satisfacción docente y el rendimiento estudiantil. Por el contrario, los estilos autocrático y laissez-faire se relacionan con menores niveles de satisfacción y rendimiento. Se concluye que la implementación de un liderazgo participativo y colaborativo es clave para mejorar la calidad educativa.

Autores:
Gloria R. Flores L.
Edwin O. Sarmiento C.
Nuvia del C. Ramos R.
Byron M. Pullaguari B.
Andrea J. Castillo G.
Juana V. Cerezo V.

Revista InveCom.
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3567

La educación emocional se ha consolidado como un componente fundamental en el desarrollo organizacional, particularmente...
07/09/2025

La educación emocional se ha consolidado como un componente fundamental en el desarrollo organizacional, particularmente en América Latina, donde la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados son clave para el éxito empresarial. Este artículo evalúa la efectividad de los programas de educación emocional implementados en organizaciones de la región mediante una revisión sistemática de la literatura, analizando su impacto en la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados. A través de una revisión exhaustiva de estudios recientes en bases de datos como Scopus, SciELO, Latindex, utilizando un enfoque metodológico riguroso, se identificaron patrones y tendencias que evidencian que estos programas tienen un efecto positivo, aunque su efectividad varía según el sector organizacional. Los hallazgos destacan la importancia de integrar la educación emocional en las estrategias de desarrollo organizacional como herramienta para mejorar el bienestar, la productividad y el clima laboral. Asimismo, se subraya la necesidad de realizar investigaciones futuras que exploren la adaptación cultural de estos programas en el contexto latinoamericano y evalúen su sostenibilidad a largo plazo. Este estudio representa una contribución significativa al campo de la psicología organizacional y la gestión de recursos humanos, al evidenciar el papel crucial de la educación emocional en la mejora del desempeño y el bienestar integral de los empleados.

Autores:
Lileya O. Limonchi A.
Ernesto W. Limonchi A.
Leonor Abad B.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3565

El sistema de detracciones (SD) en Perú, diseñado para mejorar la recaudación fiscal, retiene un porcentaje de los ingre...
06/09/2025

El sistema de detracciones (SD) en Perú, diseñado para mejorar la recaudación fiscal, retiene un porcentaje de los ingresos generados por transacciones económicas, lo cual impacta directamente la liquidez de las empresas. Este estudio, enfocado en el sector transporte en Lima, analizó cómo dicho sistema afecta la liquidez operativa, a corto plazo y estructural de estas organizaciones. Mediante una investigación cuantitativa, descriptiva y explicativa, con un diseño no experimental transversal, se evaluaron 261 empresas seleccionadas aleatoriamente. Se empleó regresión ordinal simple, evidenciándose un impacto significativo. Los resultados indican que el sistema afecta negativamente la liquidez operativa (R² = 0,420), dificultando la cobertura de costos diarios; la liquidez a corto plazo (R² = 0,518), limitando el pago de obligaciones inmediatas; y la liquidez estructural (R² = 0,360), restringiendo inversiones de mediano y largo plazo. Se concluye que las detracciones disminuyen la habilidad de las organizaciones para administrar sus flujos de efectivo y conservar su nivel de competitividad. Se recomienda fortalecer el conocimiento del sistema, planificar flujos de caja y establecer fondos de contingencia para mitigar el impacto en las operaciones diarias. Este análisis contribuye a comprender los retos financieros del sector transporte y fomenta estrategias sostenibles de gestión empresarial.

Autores:
Heros R. Gavelan G.
Javier V. Palomino F.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3564

El presente artículo analizó el cumplimiento del Estado peruano de asegurar el derecho de acceso a educación secundaria ...
04/09/2025

El presente artículo analizó el cumplimiento del Estado peruano de asegurar el derecho de acceso a educación secundaria en zonas rurales del Perú durante los últimos años. Se aplicó el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, diseño fenomenológico, método dogmático - hermenéutico, nivel o alcance descriptivo y exploratorio, técnica del análisis documental y el instrumento sistema de fichaje. Los resultados revelan un limitado compromiso estatal para brindar acceso a la educación secundaria en zonas rurales, evidenciadas principalmente tras la interposición de una acción de inconstitucionalidad en 2018, que derivó en un mandato constitucional exigiendo al Ministerio de Educación (MINEDU) elaborar un plan de atención educacional. Como consecuencia, se desarrollaron disposiciones y lineamientos para la prestación del servicio educativo, involucrando a las Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e Instituciones Educativas (IIEE); sin embargo, estas medidas no han logrado una cobertura nacional efectiva, evidenciando brechas en el acceso y calidad educativa en zonas rurales.

Autores:
José F. Valdivia S.
Lidia A. Yucra C.
Santos Bustamante G.
Gloria R. Bautista Q.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3563

El presente estudio se realizó en cuatro instituciones públicas de Educación Básica Regular en Tumbes, en el contexto po...
03/09/2025

El presente estudio se realizó en cuatro instituciones públicas de Educación Básica Regular en Tumbes, en el contexto pos pandemia COVID-19. El objetivo fue evaluar la efectividad de un programa socioemocional en el desarrollo de habilidades sociales en 110 docentes. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental, incluyó la aplicación de un cuestionario en pretest y postest; el instrumento aplicado fue el de Goldstein (1978), compuesto por 50 preguntas, para medir las habilidades sociales en seis categorías Se utilizó un muestreo probabilístico, bajo un diseño longitudinal; se aplicó la prueba estadística de hipótesis 'T' de Student, cuyos resultados mostraron una significancia estadística (p < 0.05), lo que confirma que el programa implementado mejoró de manera significativa las habilidades sociales de los docentes. Después de la intervención, el 59% de los docentes se autocalificaron como “Buenos”, y el 34% como “Excelente”. Se observaron mejoras notables en áreas específicas como el manejo de habilidades frente a la agresión (68%) y la planificación (57%), ambos con una calificación de “Excelente”. En el nivel “Bueno”, se evaluaron con resultados favorables las habilidades avanzadas (53%), el manejo de sentimientos (54%), el control del estrés (61%) y las habilidades sociales en general (61%). Por lo tanto, el programa tuvo un impacto positivo y significativo en el desarrollo emocional y social de los docentes.

Autores:
Gloria E. Imán T.
Anibal Mejía B.
Oscar C. La Rosa F.
Sandra M. Dioses U.
Mariela Diaz A.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3562

Dirección

Maracaibo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista InveCom publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista InveCom:

Compartir

Categoría