El Maracaibeño

El Maracaibeño Somos el periódico cultural de Maracaibo. Llevamos hasta tus ojos las noticias más importantes de

Llevamos hasta tus ojos las noticias más importantes de la fuente cultural de Maracaibo, el Zulia y el Mundo.

Desde El Maracaibeño felicitamos al poeta, editor y promotor cultural Luis Perozo Cervantes por la presentación de su li...
25/11/2025

Desde El Maracaibeño felicitamos al poeta, editor y promotor cultural Luis Perozo Cervantes por la presentación de su libro “La poesía y sus alrededores”, realizada el pasado 23 de noviembre. Esta nueva obra reafirma su compromiso con la reflexión sobre la poesía, la formación de nuevos autores y la defensa de las letras venezolanas.

Celebramos junto a él este logro editorial y deseamos que La poesía y sus alrededores llegue a muchos lectores, inspire nuevas voces y siga alimentando la vida literaria de nuestra región. 🌟📚


Fotos:

🎬 Selección Oficial | FESTICY 2025Del 21 al 23 de noviembre en Yaracuy, el cortometraje zuliano “Zulianidad: presente y ...
12/11/2025

🎬 Selección Oficial | FESTICY 2025
Del 21 al 23 de noviembre en Yaracuy, el cortometraje zuliano “Zulianidad: presente y futuro de una identidad” (dir. Rael Timaure) integra la competencia de Cine y Montaña , junto a otros 29 títulos destacados por su valor cinematográfico, creativo y narrativo.

En 19 minutos, la obra explora qué significa ser zuliano hoy, en diálogo con dos figuras clave del pensamiento regional: Jesús Ángel Semprún Parra y Carlos Adán Valbuena. Identidad, memoria y futuro, entre lo urbano y lo rural.

Créditos principales
Dirección: Rael Timaure
Producción general y edición: Luis Perozo Cervantes
Fotografía/Archivo: Rael Timaure, Iván Emilio Ocando y Luis Perozo Cervantes
Tutoría: Guadalupe Sánchez

Desliza para ver los destacados y cuéntanos: ¿qué es la zulianidad en 2025?
Más detalles en nuestra web (link en bio).

La crítica no es enemiga del arte, es su defensa más honesta. 🎭🔍Cuando un error técnico arruina meses de trabajo escénic...
09/11/2025

La crítica no es enemiga del arte, es su defensa más honesta. 🎭🔍

Cuando un error técnico arruina meses de trabajo escénico, callar por “solidaridad” no es respeto, es complicidad. Este texto en El Maracaibeño reivindica el oficio del crítico como la voz incómoda pero necesaria que se atreve a decir lo que muchos comentan en silencio: sin rigor, sin ética y sin responsabilidad técnica, el teatro, la música y las artes visuales se convierten en puro ruido.

La vida del crítico es solitaria, sí. Pero alguien tiene que sostener la línea entre lo sublime y lo burdo. Si te importa la cultura, léelo completo y debate con argumentos, no con ataques.

Critica de arte

¡Hacer teatro es verdaderamente difícil! Pero hacer buen teatro es una empresa humana que raya en el sacrificio. El 4 de...
05/11/2025

¡Hacer teatro es verdaderamente difícil! Pero hacer buen teatro es una empresa humana que raya en el sacrificio.

El 4 de noviembre, Baralt Teatro Clásico nos mostró cómo, con dedicación epicúrea, tenacidad y creatividad, se puede hacer buen teatro en Maracaibo. “La tragedia de Macbeth” es un hito cultural occidental y, al menos unas trescientas personas, fuimos testigos del ritmo ascendente de una tragedia clásica.

La dirección del montaje y la versión del texto fue tejida con paciencia durante al menos tres años por Alfredo Peñuela, a quien vimos, horas antes, contando pasos sobre el escenario y recorriendo en su mente los cuatro meses de ensayos que levantaron la robustez actoral de la obra.

La disposición escenográfica ideó un dispositivo que permitía a los actores cambiar de vestuario en medio de los sincopados reveses de la narración. Once personajes y un coro solo con siete actores. Diríamos que una fórmula imposible.

El Macbeth de José Luis Montero fue soberbio, seductor e intenso. Desde la primera escena junto a Macduff hasta los delirios que asfixian su realidad, se notó el peso del protagonista: disciplina, talentosa memoria y cañón de voz de un primer actor de ciudad.

A su lado, Doris Chávez, dama de hierro del teatro zuliano, mostró se*******ad, ironía, ambición y sed de poder; como Hécate pobló el escenario de una atmósfera mágica y misteriosa. Romer Urdaneta, espíritu del teatro, interpretó a Rey Duncan y Narrador: su aparición es un acontecimiento por sí solo.

El doblete Banquo/Macduff en Néstor Parra puso de manifiesto una crisis actoral del montaje: dos personajes tan complejos, con monólogos clásicos, recayeron en el mismo actor; no estoy seguro si logró diferenciarlos, aunque sus parlamentos conectaron y erizaron la piel.

Miguel Ángel Palma fue un Malcolm que empezó tímido y se montó en el alazán de la batalla; su Soldado Desconocido desentonó por vestuario. Emily de la Rosa dispuso de belleza y talento: Lady Macduff correcta, muerte que valía aplausos, y como Monja mejor. Angel Peña cumplió. Ana Medina fue indispensable. Y una falla imperdonable del equipo técnico de Maria Fernanda Ortega al final de la obra.

Fotos:

30/09/2025

El alma atormentada del genio impresionista llegará a la Biblioteca Pública del estado Zulia “María Calcaño” este miércoles 1 de octubre a las seis de la tarde, cuando se proyecte la película Van Gogh, de Maurice Pialat, como parte de la cuarta edición del Ciclo de Cine Francés, titulado en esta ocasión “De vuelta al cine”.

Con entrada gratuita y abierta al público, esta muestra cinematográfica se ha consolidado como un espacio de reencuentro entre la ciudadanía marabina y el séptimo arte, una manifestación que, aunque golpeada por los tiempos de crisis, sigue viva gracias al esfuerzo de instituciones culturales y educativas. El escenario elegido no podría ser más simbólico: la Biblioteca Pública “María Calcaño”, que lleva el nombre de la poeta transgresora por excelencia, y cuya sede sigue siendo un faro para las letras y el pensamiento crítico en la región.

La película seleccionada para esta nueva función, Van Gogh, es una obra de gran sensibilidad estética y rigor histórico que retrata los últimos días de vida del pintor neerlandés, en el pequeño pueblo de Auvers-sur-Oise, en Francia. En esta etapa final, Van Gogh se debate entre su dedicación apasionada a la pintura, los vínculos humanos frágiles y un entorno que no termina de comprender ni valorar su genio creativo. La cinta se aparta de los estereotipos del artista loco y se adentra en la complejidad psicológica del hombre, del hermano, del amante y del creador.

Dirigida por Maurice Pialat y protagonizada por Jacques Dutronc —quien recibió el prestigioso César al mejor actor en 1992—, esta producción francesa fue también reconocida por la crítica internacional. Elsa Zylberstein, quien interpreta a Marguerite Gachet, obtuvo el Prix Michel Simon como mejor actriz, mientras que la película fue distinguida por Cahiers du Cinéma como una de las diez mejores del año 1991. Se trata, por tanto, de una obra de madurez que conjuga la pintura y el cine en un diálogo íntimo con la historia del arte.

La iniciativa de proyectar este film responde a la voluntad de tender puentes entre culturas. No es casual que el Ciclo de Cine Francés se haya mantenido durante cuatro ediciones en Maracaibo, ciudad que a pesar de sus adversidades conserva una vocación humanista, gracias al empeño de gestores culturales, académicos y cinéfilos comprometidos. Actividades como esta dialogan con el espíritu de tantos zulianos que han apostado por la educación y la cultura como herramientas de transformación social.

La Biblioteca Pública “María Calcaño”, sede del evento, no es sólo un espacio físico: es también memoria viva de nuestra identidad zuliana. En ella reposan archivos, libros y documentos que han sido parte del sustento intelectual de generaciones. Su uso como sala de proyección fílmica es un acierto, pues resignifica el lugar como punto de encuentro, pensamiento crítico y creación artística.

El Zulia ha sido, históricamente, un crisol de manifestaciones culturales, y este tipo de eventos refuerza la necesidad de mantener viva esa llama. En momentos donde el arte muchas veces se ve relegado por la urgencia de lo cotidiano, el Ciclo de Cine Francés “De vuelta al cine” es una afirmación de resistencia y esperanza. Es también un recordatorio de que el genio artístico, como el de Van Gogh, a menudo florece en la adversidad, y que es deber de las sociedades cultivar, preservar y celebrar ese legado.

La proyección de Van Gogh no es sólo una cita con la historia del cine o de la pintura, es también una invitación a mirarnos como sociedad. A preguntarnos cómo tratamos a nuestros propios creadores, cómo valoramos el arte en la vida cotidiana, y qué lugar ocupa la cultura en la construcción del Zulia que soñamos.

La entrada libre es un gesto generoso que refuerza la vocación inclusiva del evento. No se necesita más que el deseo de ver y de sentir, de ser conmovidos por la imagen y la palabra. Así, este 1 de octubre, la obra de Pialat no sólo mostrará los últimos días de Van Gogh, sino que también encenderá una luz sobre el poder sanador y revelador del arte en nuestra propia cotidianidad zuliana.

29/09/2025

En Maracaibo persiste una desigualdad cultural que no puede seguir siendo ignorada. A menudo celebramos la asombrosa programación artística de las parroquias Bolívar, Santa Lucía, Olegario Villalobos y Juana de Ávila, donde laten los grandes referentes del quehacer cultural zuliano: el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, la FEDA, el Teatro Baralt, el Museo Municipal de Artes Gráficas, el Museo de la Gaita, la Biblioteca Pública “María Calcaño”, el Teatro Bellas Artes, la Vereda del Lago y la Ciudad Universitaria, sin olvidar las pocas academias de danza, librerías y galerías que aun existen en estas zonas. Pero esta centralidad, antes orgullo, hoy revela una fractura dolorosa: solo cuatro de las dieciocho parroquias concentran el grueso de la infraestructura cultural de Maracaibo.

¿Qué sucede con el resto del municipio? Las otras catorce parroquias viven, sí, pero en un desierto de posibilidades culturales. Sin museos ni auditorios, sin escuelas de arte, sin bibliotecas públicas ni espacios escénicos apropiados, los barrios de Maracaibo enfrentan día a día una exclusión silenciosa, una carencia que limita el acceso a las experiencias estéticas y formativas que todo ciudadano merece. Esta situación no solo empobrece la vida cotidiana de sus habitantes, sino que fragmenta la identidad colectiva de la ciudad.

El desarrollo cultural de una urbe viva y plural como Maracaibo no puede seguir dependiendo exclusivamente de iniciativas espontáneas o del voluntarismo de algunos gestores valientes. Se hace imperativo un macroproyecto de infraestructura cultural que trascienda los límites tradicionales del casco central. Auditorios, bibliotecas, museos comunitarios, casas de la cultura y conservatorios deben brotar en parroquias como Venancio Pulgar, Idelfonso Vásquez, Antonio Borjas Romero, Francisco Eugenio Bustamante, Manuel Dagnino y San Isidro, entre muchas otras. La justicia cultural es, también, una forma de justicia social.

Mientras ese proyecto de gran aliento se concibe y se pone en marcha —y mientras las autoridades asumen su compromiso—, urge implementar soluciones creativas y de bajo costo: convertir canchas deportivas en escenarios temporales, transformar salones comunales, parroquiales y casas particulares en salas de ensayo o lectura, hacer de las salas de cine comercial espacios de proyección artística alternativa. Se trata de sembrar cultura con las herramientas a mano, allí donde la gente ya vive y resiste.

Esta propuesta no debe confundirse con aquellas caravanas culturales que en las primeras décadas del siglo XXI intentaron, sin éxito y sin respeto, llevar eventos una vez al año como quien reparte limosnas. El pueblo no necesita “funciones para entretenerse” enviadas por una élite desconectada de las realidades de nuestras comunidades. El pueblo necesita ser parte activa del proceso creador. La descentralización no es solamente geográfica, sino simbólica y estructural: implica desmontar la idea de que el centro produce y la periferia consume. El maracaibeño de cualquier rincón tiene derecho no solo a disfrutar del arte, sino a ser protagonista de él, a decir su palabra, a poner su acento en el concierto plural de la zulianidad.

Maracaibo, a pesar de todo, mantiene una llama cultural viva gracias al compromiso de artistas, colectivos, agrupaciones comunitarias y gestores independientes que, con escasos recursos, sostienen la esperanza. Pero no pueden seguir solos. Las instituciones culturales del estado deben pasar de la pasividad a la articulación estratégica. La gestión pública necesita ser reconfigurada con sentido de urgencia. Giovanny Villalobos y Ramón Colina, a quienes corresponde hoy liderar el aparato cultural regional y municipal, tienen ante sí la histórica responsabilidad de reconstruir los vínculos con la ciudadanía creadora y abrir las puertas a una nueva red de producción simbólica.

Para lograrlo, no basta con buenas intenciones. Se requiere, además, una Ley Regional de Cultura robusta, participativa y aplicada con rigor, así como una ordenanza municipal que legitime y facilite la acción cultural en cada parroquia. Estas normativas no pueden seguir siendo letra mu**ta ni promesas electorales. La cultura necesita ser entendida como derecho, como política de Estado y como herramienta para el desarrollo humano y la cohesión social.

La cultura en Maracaibo no puede seguir siendo un privilegio de pocos ni una postal para el turismo. Tiene que ser el alma común que nos reconcilia, que nos representa y que nos permite soñar colectivamente con una ciudad más equitativa, más viva, más nuestra. Porque una ciudad culturalmente viva es una ciudad donde todos y todas tienen el derecho —y la oportunidad real— de crear, compartir y celebrar la vida desde el arte.

27/09/2025

"Majayüt. Drama étnico contemporáneo" cuenta la historia de Irunú, mujer wayuu transgénero que decide nombrarse frente al silenciamiento. En nueve cuadros, su cuerpo entra al círculo de arena y, con el pulso del kaashi y el eco del Jayeechi, reclama la Yonna —la danza que le negaron— como un rito de autoafirmación.
La manta roja, el espejo y la arena de La Guajira tejen un viaje íntimo sobre identidad, pertenencia y memoria, donde la tradición es territorio vivo que puede herir… y sanar.

La obra dialoga con el presente LGBT+ desde el respeto a la cosmovisión wayuu: abre un espacio para escuchar y reconocer la dignidad de las disidencias dentro de los pueblos originarios. Escribirla fue un arrebato y un acto de reivindicación. 🌵✨

Distinguida en el Concurso Estadal de Dramaturgia 2025, Majayüt es el debut teatral de Luis Perozo Cervantes .link y una invitación a mirar el cuerpo como lugar de verdad.

🔗 Más detalles en nuestra página web https://elmaracaibeno.art



Video: Cortesia.

26/09/2025

🎸💃 Grease: el concierto — ¡Noche de hits y energía! 💫

Maracaibo se pone en modo rockabilly 🎙️ Este 4 de octubre, 7:00 p.m., el Teatro Bellas Artes vibra con un show en vivo que revive los grandes éxitos de Grease: “Summer Nights”, “Greased Lightning” y “You’re the One That I Want”.
No es reposición teatral: es concierto potente con banda, coros, baile y una puesta en escena que te llevará directo a Rydell High.

Una producción de Espacio Broadway que mezcla talento vocal, coreografías y estética 50s para todas las edades. Ideal para ir en familia, con amigos o en pareja. Ven cómodo… ¡y si te animas, con look retro! 🧥🕶️

🗓 Viernes 4 de octubre — 7:00 p.m.
📍 Teatro Bellas Artes, Maracaibo
🎟 Entradas: canales oficiales de Espacio Broadway y taquilla del teatro. Llega con anticipación.

Dime en los comentarios 👇 ¿qué canción vas a corear primero?


Video: Cortesia

26/09/2025

🌟🎶 Homenaje a Heberto Áñez Duque 🎶🌟

Este viernes 26 de septiembre, el Teatro Baralt incorporará a uno de los grandes embajadores de la gaita zuliana al Paseo de las Estrellas. Un acto íntimo (por invitación) en la fachada del teatro para celebrar la vida y legado de Heberto Áñez Duque.

Voz, compositor y mensajero de nuestra música de raíz: desde Los Tucusones hasta llevar la gaita a Aruba, Bonaire, Curazao, España y Francia. También fue el rostro de la memoria gaitera en TV con Entre gaitas y gaiteros, vitrina para nuevas generaciones y rescate de trayectorias que hoy siguen inspirando.

Este reconocimiento forma parte del compromiso del Baralt y su compañía residente Gaita Baralt con el patrimonio cultural del Zulia. Una estrella más que nos recuerda que la gaita es arraigo, identidad y celebración. ✨

🗓️ 26 de septiembre
📍 Fachada del Teatro Baralt

Cuéntanos en los comentarios: ¿cuál es tu recuerdo o tema favorito de Heberto? 💬🥁

04/08/2025

Hoy celebro 11 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

EDITORIAL: ¿Dónde está el legado del arte plástico del Zulia?Uno podría pensar que el arte plástico zuliano es como el L...
03/08/2025

EDITORIAL: ¿Dónde está el legado del arte plástico del Zulia?

Uno podría pensar que el arte plástico zuliano es como el Lago de Maracaibo: inmenso, vital, siempre presente y contaminado. Pero la verdad es que, a diferencia del lago, las obras de nuestros artistas no se ven por ningún lado. No porque no existan —ahí están, durmiendo en oficinas climatizadas de algún burócrata con buen…

EL MARACAIBEÑO | EDITORIAL: ¿Dónde está el legado del arte plástico del Zulia? | EDITORIAL

Dirección

Maracaibo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Maracaibeño publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Maracaibeño:

Compartir