Revista Épale CCS

Revista Épale CCS Épale CCS es una revista revolucionaria. Es un espejo de la ciudad de Caracas. Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” 2014.

Músculos son músculos: a favor de las mujeres musculadas✍️ .spnz 🎨  El mundo fitness ha ganado terreno tanto en redes so...
29/08/2025

Músculos son músculos: a favor de las mujeres musculadas
✍️ .spnz 🎨

El mundo fitness ha ganado terreno tanto en redes sociales como en la vida lejos de las plataformas digitales. Cientos de influencers de ambos sexos, comenzaron una revolución algorítmica y vemos cada vez más personas inspiradas que se unen a una vida más activa físicamente.

Muchas mujeres están optando por entrenamientos de hipertrofia, es decir, aumento de masa muscular, buscando no sólo transformar sus cuerpos, sino también mejorar su fuerza, resistencia, fortalecer el sistema inmunológico, tener bienestar emocional, y con miras a ser independientes al pasar los setenta años, lo que se resume en tener una mejor calidad de vida.

Si revisamos las redes sociales podremos observar mujeres hasta de ochenta años, comentando sobre sus prácticas. Es inspirador ver a una mujer de esa edad capaz de alzar cuarenta kilogramos en pesas.

No obstante, no todo es tan bonito como se pinta. En Instagram o Facebook, muchas reciben críticas como: “Tienes músculos de hombre”. Estos comentarios, que vienen tanto de varones como mujeres, evidencian que no se entiende bien qué son en realidad los músculos y por qué es importante desarrollarlos.

Por ahí leí: “músculos son músculos” y sí, estos son tejidos que permiten generar movimientos. El fortalecimiento de estos, permitirá mejorar el rango de movilidad de las personas, para lo cual deben ejercitarse y ponerse a prueba constantemente.

  0️⃣0️⃣1️⃣✍️  Un sueño en tierras bolivarianas: El Circo venezolano en ascensoMi nombres es Ana Paula González y hoy ve...
29/08/2025

0️⃣0️⃣1️⃣
✍️

Un sueño en tierras bolivarianas: El Circo venezolano en ascenso

Mi nombres es Ana Paula González y hoy vengo a compartir mi experiencia al pisar suelo boliviano, el mes pasado, en la 4a Convención Internacional de Circo Cochabamba, representando a Venezuela en una disciplina que, lamentablemente, aún carece de políticas nacionales sólidas. Sin embargo, debo reconocer el avance pragmático que hemos logrado bajo la gestión de Ernesto Villegas, ministro de Cultura, periodista y cultor, un verdadero amigo de las artes urbanas, de la mano de la viceministra, Karen Millán, mujer luchadora y ahora diputada, sensible a las artes y su desarrollo.

Me acompaña la dirigencia de un grupo de vanguardia nacional y compañeros estadales que, unidos, libran batallas, levantan banderas de lucha y transforman, aceptando la diferencia y fomentando la crítica sana y constructiva. Al llegar a esta tierra amada y encontrarnos con artistas deseosos de dar pasos organizativos, con dinámicas propias de una verdadera autogestión sostenida en una cuarta convención sin ayuda estatal, el compartir y conocer una realidad distinta a la que se conoce de Venezuela, contextualiza el panorama cultural de nuestra nación.

Contamos con la participación de artistas de diversos países como Uruguay, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Bolivia y otros. Claramente, al principio no estaban familiarizados con la red como método de trabajo y estaban más interesados en el desarrollo corporal. Sin embargo, tras la imposición del taller por parte de los organizadores del evento, y al realizarlo al aire libre, se generó una conversación más humanizada que demostró realidades tangibles.

Lograr el Premio Nacional de las Artes Circenses en su primera generación, abierto ahora para abrazar a todos nuestros cultores de avanzada edad, fue una esperanza y una chispa para ellos, sobre todo viniendo de un país tan lejano donde muchos creían que nada pasaba. Ahora demostramos con hechos el trabajo colectivo de todo un gremio que día a día cree en este crecimiento.

Había una vez unas vacaciones… Plan Vacacional del CENAL ✍️ .spnz El pasado lunes nos dirigimos a la Casa Aquiles Nazoa,...
28/08/2025

Había una vez unas vacaciones… Plan Vacacional del CENAL
✍️ .spnz

El pasado lunes nos dirigimos a la Casa Aquiles Nazoa, ubicada a un costado de la plaza Capuchinos, en uno de los corazones culturales más emblemáticos de esta ciudad cultural que es Caracas, para conocer una maravillosa propuesta que ha impulsado el Centro Nacional del Libro (CENAL) en estas vacaciones.

Al llegar nos recibieron con entusiasmo un par de señoras que allí laboraban, y nos condujeron al primer salón a la izquierda, allí estaba William Torrealba impartiendo su taller Escribir en el aire.

Ahí pudimos sentir cómo, a través de la entrega de unos versos tomados aleatoriamente por cada uno de los presentes, mujeres y hombres de varias edades, se fueron armando poemas al mejor ejemplo de los surrealistas.

Seguidamente, los versos fueron pegados en unos cuadernitos hechos por el mismo William, quien, una vez que comprobó que ya todos habían hecho la tarea, escuchó atentamente los poemas realizados, y explicó el valor de ese tipo de creación, así como las partes de un libro, tomando como ejemplo lo que las y los presentes tenían en sus manos.

Una vez concluida la actividad, los asistentes se colocaron junto al busto de Aquiles Nazoa quien desde el patio central sonreía complacido, quedando así registrada la foto grupal para la posteridad.

Pensada para aquellas personas que quieren contarnos algo   es un espacio donde quien lo desee pueda cronicar su histori...
27/08/2025

Pensada para aquellas personas que quieren contarnos algo es un espacio donde quien lo desee pueda cronicar su historia y nosotros la publicamos 🗞️

En Caracas destacan fuerza de mujeres palestinas: ¡son la resistencia! 🇵🇸🇵🇸🇵🇸Un grupo de mujeres y hombres ataviados con...
27/08/2025

En Caracas destacan fuerza de mujeres palestinas: ¡son la resistencia! 🇵🇸🇵🇸🇵🇸

Un grupo de mujeres y hombres ataviados con prendas de vestir cuyos colores hicieron homenaje a la bandera del país árabe, ondeaban el estandarte de la nación que ha resistido 76 años de violencia por parte del régimen sionista.

A este encuentro se movilizaron muchas voces, entre ellas, Shuruk Duqqa, refugiada palestina en Venezuela, y coordinadora del Movimiento de Solidaridad con Palestina Al Awda, desde el que hace activismo por la justicia y el retorno del pueblo palestino a sus tierras. Durante nuestra conversación señaló que la convocatoria del movimiento de mujeres palestinas refugiadas, Al Karama, tuvo “una acogida muy importante, por parte de grupos feministas y de solidaridad con Palestina en toda Venezuela”.

En esta oportunidad, se juntaron organizaciones como Tinta Violeta, Araña Feminista, el Movimiento Venezolano de Solidaridad con Palestina, La Liga Latinoamericana por el Retorno a Palestina, Fundación Segundo Paso para Nuestra América, Comunicalle, entre otras. Esa tarde, se hicieron eco de la convocatoria del movimiento de mujeres palestinas desde la diáspora, Al Karama. Entre cantos, poesía, teatro, alzaron sus voces contra el asedio israelí en la Franja de Gaza, y en solidaridad con las madres, abuelas, tías, hijas, hermanas, que ven morir bajo el fuego israelí a sus seres queridos, que son abusadas, perseguidas y martirizadas como objetivo principal del sionismo.

✍️ .spnz

  ¿Revolución y religiones? por .spnz A lo largo de la historia, algunas revoluciones han hecho a un lado la religión y ...
24/08/2025

¿Revolución y religiones? por .spnz

A lo largo de la historia, algunas revoluciones han hecho a un lado la religión y otras, se han construido gracias a estas. Por ejemplo, durante la Francesa se generaron conflictos religiosos al promulgar la Constitución Civil del Clero y llevar a cabo una descristianización. Sin embargo, la Revolución Islámica, que derrocó en 1979 a la monarquía del Shah, estableció una República Islámica. Esta revolución fue influenciada por la ideología chiita, con la visión del ayatolá Jomeini.

Revoluciones de nuestro continente, mantuvieron relaciones complejas con las religiones, especialmente, la católica, por considerarla remanente del colonialismo español que muy poco aportaba al desarrollo de las naciones.

Pero, con el tiempo, fue posible el reconocimiento de esta y otras, ya que forman parte de las características de las poblaciones. Además, revoluciones como la Bolivariana o la Cubana, reivindicaron manifestaciones religiosas que, por siglos, habían sido olvidadas o desplazadas, al ser practicadas por los pueblos originarios, así como por ancestros y ancestras a los que obligaron dejar el continente africano, para someterlos a la esclavitud en este lado del mundo.

Las religiones y las revoluciones pueden ir de la mano dependiendo de los contextos sociales, culturales e históricos. En nuestro país, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define en su artículo 59 que el “Estado garantizará la libertad de religión y de culto”.

Roberto Martínez, de la batería a la guitarra y del rock al jazzPor Rocio NavarroMe toca hablar de un músico muy interes...
24/08/2025

Roberto Martínez, de la batería a la guitarra y del rock al jazz
Por Rocio Navarro

Me toca hablar de un músico muy interesante cuya pasión más profunda es el jazz. Leyendo mis notas veo su travesía en ámbitos disímiles y cómo fue ese viaje “del darse cuenta” que lleva a tomar la decisión de dedicarse a la guitarra y al jazz.

En su adolescencia le interesó la música y da una fecha específica: 1969, porque fue a principios de los años setenta que comenzó sus estudios formales de música.

Recuerda que en la Asociación Musical estudió todo lo básico que tenía que estudiar y hasta lo querían obligar a cantar en el coro, pero a él no le interesaba y eso fue la causa por la que tuvo que buscar otro espacio para seguir formándose.

Estudió en el Instituto de Fonología, ¿recuerdan? Eran unos galpones que quedaban en la avenida Lecuna al lado de Parque Central. Allí habían muchos instrumentos como sintetizadores, aparatos electrónicos y cuenta Roberto que estudiaban la música de Schoenberg, el músico que persiguió la máxima libertad expresiva abandonando las estructuras tradicionales y desembocó en la atonalidad y en el dodecafonismo, y muere el 13 de julio de 1951. Lo cierto es que allí era el lugar donde se estudiaba en Caracas, lo más moderno de la música: música serial, experimental, electrónica, etcétera, y cuenta Roberto, que, extrañamente, allí también daba clases de armonía tradicional, el maestro Antonio Estévez. Contrastante anécdota.

El arte de la cesteria 🤳 Crónicas Gráficas del Patrimonio 🙌  La cestería es una de las expresiones culturales más antigu...
22/08/2025

El arte de la cesteria
🤳 Crónicas Gráficas del Patrimonio
🙌

La cestería es una de las expresiones culturales más antiguas de la humanidad, habiendo comenzado a practicarse en los primeros tiempos del neolítico. Según historiadores, antropólogos y arqueólogos, parece ser que su uso se expandió algunas generaciones después del invento del arco y la flecha, antes de la alfarería y con una anticipación de siglos al descubrimiento de la rueda. Los vestigios más antiguos conocidos hasta el momento provienen del alto Nilo y datan de hace aproximadamente 11.000 años.

Consiste en un tejido con fibras vegetales de distintos grosores, para la creación de objetos utilitarios como cestos, bolsos, esteras, sombreros, sandalias y una infinidad de otras hechuras. Dos de las manifestaciones actuales más sobresalientes de la cestería provienen del Perú, son por una parte, los puentes colgantes que fabricaban los incas con una gramínea local llamada “ichu”, para pasar sobre los ríos y acantilados andinos, que actualmente siguen siendo elaborados por algunas poblaciones rurales de ese país, mientras que por otro lado, tenemos a las balsas de “totora”, que son embarcaciones pequeñas y medianas usadas tanto para la pesca como para el transporte de pasajeros, las cuales se utilizan en el lago Titicaca y en la costa norte de esa nación sobre el océano Pacífico, fabricadas desde tiempos ancestrales con un tipo de junco que tiene por nombre el mismo que se les da a las balsas.

En la Venezuela de hoy en día, todas nuestras etnias originarias practican al menos una modalidad de cestería, al igual que muchas comunidades criollas; habiéndosele sumado como material de confección a las fibras vegetales tradicionales, en algunos casos, componentes modernos industriales como cuerdas plásticas y alambres metálicos; al mismo tiempo que a estas piezas se les ha agregado un valor nuevo, el de obras artesanales para el disfrute estético.

El Minimanual cumple diez años. Como no hay fiesta, su regalo será un Minimanual. 1. El nombre de esta columna lo sugiri...
21/08/2025

El Minimanual cumple diez años. Como no hay fiesta, su regalo será un Minimanual.

1. El nombre de esta columna lo sugirió un amigo.
2. Siempre ha sido fácil escribir Minimanuales de cualquier tema.
3. La autora ha probado todos los escenarios posibles para escribirlo.
4. Diez años se pasan volando.
5. Agradezco a los consecuentes lectores.
6. La vida sin Minimanual también funciona.
7. Las sorpresas no suelen salir en el Minimanual.
8. A veces los temas son abundantes, otras escasos.
9. Sigamos la celebración.
10. Que el Minimanual los acompañe.

Mario Sanoja ObedienteFRAGMENTO ✍️  Este mes se cumple tres años de la desaparición física del maestro Mario Sanoja Obed...
19/08/2025

Mario Sanoja Obediente

FRAGMENTO ✍️

Este mes se cumple tres años de la desaparición física del maestro Mario Sanoja Obediente, y no podíamos dejar pasar la oportunidad para recordar una pequeña parte de su enorme legado.

Nacido en Caracas, en 1934, formó parte de la primera cohorte de estudiantes de antropología en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el año de 1953, siendo un estudiante inquieto tanto en lo político como en lo propiamente académico. Protagonizó, con tan sólo dieciséis años, junto a otros estudiantes, el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, así como también, fue uno de los fundadores del Orfeón Universitario junto al también estudiante de la misma facultad, Vinicio Adames.

Después de sus estudios de pregrado, fue becado para realizar su posgrado en París, concretamente en el Instituto de Formación para la Investigación Etnológica del Museo del Hombre, bajo la orientación del conocido etnólogo y arqueólogo francés André Leroy-Gourhan.

A su regreso de Francia, se incorporó como docente en su propia escuela de antropología, en el área de arqueología.

En 1961, en el marco del seminario realizado en Barranquilla, Colombia, sobre Arqueología Cuantitativa, organizado por la reconocida arqueóloga Betty Meggers y los también destacados arqueólogos Clifford Evans y James Ford, y promovido por la National Science Foundation, el Smithsonian Institution y la Universidad del Atlántico de Barranquilla, Sanoja Obediente coincide con el peruano Luis Lumbreras en la necesidad de comprender la historia y cultura de las sociedades desde los contextos sociales que la hacen posible, aplicando particularmente la perspectiva teórico-metodológica del materialismo histórico, contrario con un empirismo acérrimo propio del positivismo hegemónico dominante de la “Nueva Arqueología” que imposibilitaba la comprensión integral de la realidad. Es lo que se llamará Arqueología Social.

Ciudad CCS: un año más resistiendo la canalla mediática“...el periodismo no es apolítico, y la mentira que siempre nos h...
19/08/2025

Ciudad CCS: un año más resistiendo la canalla mediática

“...el periodismo no es apolítico, y la mentira que siempre nos han metido es que es apolítico, nosotros nunca hemos ocultado que apoyamos la revolución y de ahí hacemos nuestro periodismo.“

Nos acercamos a La Hoyada, específicamente, a la plaza Francisco Narváez, que ha estado en la palestra periodística esta...
17/08/2025

Nos acercamos a La Hoyada, específicamente, a la plaza Francisco Narváez, que ha estado en la palestra periodística estas las últimas semanas. La Alcaldía del municipio Libertador, en Caracas, desalojó doscientos puestos del comercio informal, dejando esas áreas libres para el uso de los caraqueños y las caraqueñas.

Transeúntes, peatones, caminantes. Ahora, cualquiera puede transitar por la plaza sin tener que evitar pisarle la mercancía a un trabajador o trabajador de la economía popular, o tropezarse con otras personas mientras intenta llegar a su destino.

Para constatar la situación, Épale CCS se llegó a La Hoyada… Así que, me encontraba esperando a la fotógrafa que me acompañaría en la travesía, cuando escuché a dos mujeres adultas mayores hablar sobre las acciones de la reelecta alcaldesa en La Hoyada: “Carmen Meléndez no es buena ni mala, es justa”. Aclaró una de las interlocutoras, mientras la otra asentía. “Ellos van a ser reubicados”, les escuché decir.

En ese espacio, que antes estaba ocupado por buhoneros, no quedaba lugar para los peatones que usan el Metro de Caracas, las paradas de autobuses o que simplemente transitan por allí para llegar a sus trabajos.

Dirección

Nueva Caracas

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+584264892830

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Épale CCS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Épale CCS:

Compartir

Categoría