Se Habla Kacao

Se Habla Kacao AudioVisual en alianzas con Maref, productor de cacao, ArKa Digital sistema de comunicación
Marketing

11/10/2025

Somos sección ArKa Digital.

06/09/2025

Es tierra de cacao en Venezuela.

El cacao venezolano el mas famoso del mundo.
06/09/2025

El cacao venezolano el mas famoso del mundo.

05/09/2025

Se Habla Kacao saluda a quien fuera nuestro moderador Rafael Brazon.
Anunciamos que la tercera temporada de la sección se realizará desde el proyecto turístico vitrina en construcción Rutas de San Diego en San Antonio de los Altos

30/08/2025

Mucha historia de trabajo en el tema cacao Venezuela.

30/08/2025

Se Habla Kacao una sección ArKa Digital dedicada a este tema en todas sus historias.

(Hardy, 1958, 1960; Smyth, 1967). Sin embargo, el cacao es capaz de adaptarse a los más variados tipos de suelo, incluso...
12/06/2025

(Hardy, 1958, 1960; Smyth, 1967). Sin embargo, el cacao es capaz de adaptarse a los más variados tipos de suelo, incluso en aquellos cuyo contenido de nutrientes es muy bajo. En estos suelos la producción suele ser muy limitada, pero se pueden lograr rendimientos medios si el cultivo se mantiene bajo un adecuado sombraje y si los demás factores ecológicos son favorables (Braudeau, 1970).

Con relación a las propiedades físicas y químicas, el cultivo requiere de suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica, nutrientes minerales y que no contengan obstáculos, tales como piedras y gravas, que impidan el buen desarrollo radicular. El sistema de raíces laterales del cacao se extiende radialmente y de ellas crecen raicillas que exploran la capa superficial mientras que la raíz principal explora las capas inferiores del suelo a profundidades de hasta 3 metros (Smyth, 1967; Braudeau, 1970).

En suelos de textura arcillosa, la penetración de las raíces se ve limitada dependiendo de los minerales que constituyan esta fracción (Smyth, 1967). Las arcillas más pesadas, incluyendo las constituidas por minerales arcillosos como los del grupo de la montmorillonita son, en general, inconvenientes para este cultivo (Smyth, 1967; Braudeau, 1970). La fracción arcillosa de la mayoría de los suelos en los trópicos húmedos se compone de arcillas caoliníticas y de óxidos de hierro y de aluminio, las cuales proporcionan un medio físico ideal para el desarrollo de las raíces del cacao (Smyth, 1967). Las mejores condiciones las presentan los terrenos franco-arcillosos.

Zonas productoras de cacao en Venezuela

Para 1990 Venezuela contaba con una superficie cosechada de 75.855 ha (Foncacao, 1990), mientras que en 1998 el MAC registra 51.726 ha, lo cual refleja una disminución del 31,8% de la superficie cosechada en menos de diez años.

En 1997 se produjeron 14.739 t de cacao en grano (Venezuela, 1997) esta producción se encuentra distribuida en tres regiones, las cuales involucran catorce entidades federales (Cuadro 1). La región suroccidental muestra el menor porcentaje de superficie cultivada y el mayor rendimiento (Cartay, 1999; Leal et al., 1997). En esta región los estados

Chuao fué uno de los primeros pueblos fundados en el Siglo XVI por los colonizadores españoles y sus primeros habitantes...
15/05/2025

Chuao fué uno de los primeros pueblos fundados en el Siglo XVI por los colonizadores españoles y sus primeros habitantes pertenecían a la etnia Caribe.

 

Su posición geográfica, aislado casi del continente y accesible solo por par hasta hace poco, ha supuesto que el cacao se mantenga sin hibridar por siglos.

Es riqueza para los habitantes de la zona, pero sobre todo es prestigio para la comunidad.

 

Es considerado el más antiguo de los pueblos de Aragua, con un  patrimonio arqueológico y etnográfico importante.

Actualmente es una parroquia del municipio de Mariño, compuesta por 11 caseríos con una población  de unos cinco mil habitantes.

 

Su principal fuente de ingresos es la pesca y la agricultura, especialmente de cacao.

Chuao es importante por su Patrimonio Cultural y Natural. Su biodiversidad se preserva hasta el momento como un tesoro.

El Cacao de Chuao, fino de aroma de genética antigua, ya era famoso en tiempos coloniales y es muy apreciado por los maestros chocolateros de todo el mundo.

 

Son las mujeres las encargadas de mimar el cacaotal y de los trabajos de recolección y postcosecha.

 

Cada pequeño productor de Chuao trabaja de forma autónoma en las primeras fases de la producción pero de modo colectivo a partir de la cosecha.

 

Todo el cacao se trata del mismo modo en la fase de fermentación y se seca al sol en la plaza del pueblo.

 

Las manos expertas de estas mujeres conocen el punto exacto en que el cacao está listo en cada una de sus fases.

Una vez terminados los trabajos, toda la producción de Chuao se vende en conjunto a marchantes internacionales que punjan por conseguir el lote completo y lo distribuyen por el mundo no sin gran dificultad de comercialización.

 
La produccción es escasa por lo que no todo lo que se vende como Chuao puede serlo, los panes y los peces se multiplicaron pero el cacao no.

 

Cada pequeño maestro chocolatero intentará, cada año, obtener su pequeña cuota de cacao de Chuao para elaborar un número de tabletas limitado.

 

Y nosotros trabajamos cada año para ofrecerlas.

Si el cacao venezolano es apreciado por su sabor dulce, Chuao es para el amante del cacao la máxima expresión de un Venezue

El cacao es un cautivante fruto que, por sus atributos alimenticios y nutricionales, es considerado un "regalo divino" d...
09/04/2025

El cacao es un cautivante fruto que, por sus atributos alimenticios y nutricionales, es considerado un "regalo divino" desde tiempos ancestrales. En el Día Mundial del Cacao, celebrado ayer, cabe resaltar que su origen estaría en territorio amazónico peruano, y en la actualidad el Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y el segundo productor mundial de cacao orgánico.

Siempre se pensó que los orígenes del cacao estaban en Centroamérica, pero investigaciones arqueológicas iniciadas hace cuatro años en Montegrande, ubicado en la provincia de Jaén, en la ceja de selva de la región Cajamarca, indican que este fruto se cultivó y domesticó hace más de 5,000 años por poblaciones establecidas en territorio amazónico peruano.

El arqueólogo peruano Quirino Olivera Núñez inició, en 2016, las excavaciones en Montegrande, un complejo arqueológico en forma de espiral, construido sobre un área de 600 metros cuadrados en la meseta de un cerro rodeado de arrozales y otros terrenos de uso agrícola.  

Lea también: BBC Mundo: lea la historia del chocolate más exquisito del mundo que atesora Amazonas

**Alianza K Internacional:**    * Es una organización que promueve la integración empresarial y el desarrollo económico,...
09/04/2025

**Alianza K Internacional:**

    * Es una organización que promueve la integración empresarial y el desarrollo económico, con presencia en varios países de la región.

    * Se enfoca en generar encuentros comerciales, foros y eventos que fomenten el networking y las oportunidades de negocio.

    * También se involucra en iniciativas relacionadas con el turismo y la gastronomía, buscando impulsar estos sectores en Venezuela.

Para obtener información más específica sobre el Director de Alianza K Internacional, te sugiero las siguientes opciones:

* **Sitio web y redes sociales de Alianza K Internacional:**

    * Revisa el sitio web oficial y los perfiles en redes sociales de la organización. Es posible que encuentres información sobre su equipo directivo.

* **Eventos y publicaciones de la organización:**

Venezuela: el cacao, un fruto que aumenta la resiliencia y dignidad de los productores en el Eje AraucaVenezuelaSegurida...
29/03/2025

Venezuela: el cacao, un fruto que aumenta la resiliencia y dignidad de los productores en el Eje Arauca

Venezuela

Seguridad económica

Seguridad alimentaria

Visto sobre el mapa de Venezuela, el Eje Arauca es una zona fronteriza en el estado Apure que se extiende varios kilómetros al borde del río Arauca, una majestuosa serpiente fluvial que divide Venezuela de Colombia. Allí hay un grupo de comunidades —El Ripial, La Capilla, Los Arenales, Santa Rosa, Santa María, Santa Rita y El Progreso— donde se erigen imponentes árboles cacaoteros, cuyas mazorcas de diferentes colores y aromas han representado una bendición para los pobladores de esta zona del país.

Compartir
“En cada casa hay una mata de cacao”, dicen sus habitantes orgullosos. Este producto ancestral es muy resiliente y ha sido el sustento económico para estas familias, incluso cuando otros rubros perecen por razones climáticas o por el efecto de determinadas situaciones de violencia. A Yenny (que aparece en la foto arriba), la ha ayudado a criar a sus hijos; a las mujeres de la familia Rebolledo, les dio la oportunidad de reinventarse después del fallecimiento de su padre; a José Francisco “Chingolito”, le llena el pecho de orgullo tener en su patio un tipo de cacao muy refinado. Así, hay cientos de historias que envuelven al cacao: un fruto que es parte de la identidad de los productores del Eje Arauca, su economía y su tradición.

Claudia Martín, 2023.

El productor Pablo Rico muestra una de las mazorcas de cacao que tiene en el patio de su casa.

Sí hay cacao en Apure, venga, pruebe y deguste lo que nosotros hacemos.

Paola Rebolledoproductora de cacao y participante del proyecto

A mediados de 2022, desde el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), iniciamos un proyecto para mejorar la cadena de valor del cacao y apoyar a 80 productores y sus familias, que habían sido afectadas por determinadas situaciones de violencia en el Eje Arauca, dentro del estado Apure. Empezamos con una etapa de formación en la que intercambiaron conocimientos con un agrónomo exp

Visto sobre el mapa de Venezuela, el Eje Arauca es una zona fronteriza en el estado Apure que se extiende varios kilómet...
29/03/2025

Visto sobre el mapa de Venezuela, el Eje Arauca es una zona fronteriza en el estado Apure que se extiende varios kilómetros al borde del río Arauca, una majestuosa serpiente fluvial que divide Venezuela de Colombia. Allí hay un grupo de comunidades —El Ripial, La Capilla, Los Arenales, Santa Rosa, Santa María, Santa Rita y El Progreso— donde se erigen imponentes árboles cacaoteros, cuyas mazorcas de diferentes colores y aromas han representado una bendición para los pobladores de esta zona del país.

Compartir

Share on X

Compartir en LinkedIn

Compartir en Facebook

“En cada casa hay una mata de cacao”, dicen sus habitantes orgullosos. Este producto ancestral es muy resiliente y ha sido el sustento económico para estas familias, incluso cuando otros rubros perecen por razones climáticas o por el efecto de determinadas situaciones de violencia. A Yenny (que aparece en la foto arriba), la ha ayudado a criar a sus hijos; a las mujeres de la familia Rebolledo, les dio la oportunidad de reinventarse después del fallecimiento de su padre; a José Francisco “Chingolito”, le llena el pecho de orgullo tener en su patio un tipo de cacao muy refinado. Así, hay cientos de historias que envuelven al cacao: un fruto que es parte de la identidad de los productores del Eje Arauca, su economía y su tradición.

Dirección

San Antonio De Los Altos

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Se Habla Kacao publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Se Habla Kacao:

Compartir