ICNS - Iglesia Constructora de una Nueva Sociedad

ICNS - Iglesia Constructora de una Nueva Sociedad Nuestra Meta: Llevar a cada Creyente a la estatura de Cristo y que se edifique en su actividad propia.

Bienvenido a Constructores de Una Nueva Sociedad (CNS) Somos una organización dedicada y comprometidas con la construcción de un mundo basado en el amor. ¡Únete sé parte de la transformación! ¡Juntos podemos construir un futuro mejor! Nuestra Visión: Evangelizar y Hacer discípulos para hacer de nuestro país un mejor lugar

16/08/2025

El servicio y el sustento de aquellos que dedican su vida al ministerio.

"Es una cuestión de honra y responsabilidad mutua."

¿Debe un pastor ser sustentado por la congregación?.

Nuestro enfoque será en los principios de honor, justicia y evangelización que se encuentran en el Nuevo Testamento, específicamente en las epístolas de Pablo.

1. El Principio del Derecho:
"El Obrero es Digno de su Salario."
Pablo establece claramente que aquellos que sirven en el evangelio tienen un derecho a ser sustentados. Este no es un favor, sino una cuestión de justicia.

1 Timoteo 5:17-18.
"Los ancianos que dirigen bien sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en la palabra y en la enseñanza. Pues la Escritura dice: «No pondrás bozal al buey que trilla»; y: «El obrero es digno de su salario»."
Explicación:
Pablo usa dos analogías: el buey que trabaja en la cosecha tiene derecho a comer de lo que trilla, y el obrero merece su salario. La aplicación es directa: aquellos que "trillan" en el ministerio (trabajan en la palabra y la enseñanza) son dignos de ser honrados y sustentados. El "doble honor" aquí puede referirse tanto al respeto como al apoyo financiero.

1 Corintios 9:7.
"Quién sirve como soldado a sus propias expensas?.
¿Quién planta una viña y no come de su fruto?.
¿O quién apacienta un rebaño y no toma de la leche del rebaño?"
Explicación:
Pablo usa una serie de preguntas retóricas para mostrar que es un principio universalmente aceptado: el que trabaja en algo tiene derecho a beneficiarse de ello. El soldado, el agricultor, el pastor de ovejas, todos tienen un sustento por su labor.

2. El Principio del Ejemplo Apostólico:
"El Sacrificio por el Evangelio"
Aunque tenían el derecho, a veces los apóstoles eligieron no usarlo, para no ser un obstáculo al evangelio. Esto no anula el derecho, sino que subraya la motivación de su servicio.

1 Corintios 9:12.
"Si otros tienen este derecho sobre ustedes, ¿cuánto más nosotros? Pero no hemos usado este derecho, sino que lo soportamos todo para no poner ningún obstáculo al evangelio de Cristo."
Explicación:
Pablo tenía el derecho de recibir apoyo de la iglesia en Corinto, pero voluntariamente renunció a él. Su motivación no era la negación del principio, sino la protección del mensaje. Él quería que su servicio fuera completamente libre de sospecha, para que nadie pudiera acusarlo de predicar por dinero.

1 Corintios 9:18,16.
"Entonces, ¿cuál es mi recompensa? Sencillamente esta: que al predicar el evangelio, lo haga gratuitamente, sin usar mi derecho en el evangelio... Porque si predico el evangelio, no tengo por qué jactarme, pues me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no predicara el evangelio!"
Explicación:
La "recompensa" de Pablo era la oportunidad de servir sin ataduras financieras. Sin embargo, en el versículo 16, vemos que su llamado a predicar no era opcional. El servicio era una necesidad interna, no una carrera.

3. El Principio de la Reciprocidad:
"Compartiendo el Tesoro Espiritual".
El sustento no es solo un pago, sino una forma de reciprocidad espiritual. Aquellos que reciben la bendición de la enseñanza espiritual deben compartir sus bienes materiales.

Gálatas 6:6.
"El que es enseñado en la palabra, que comparta toda cosa buena con el que lo instruye."
Explicación:
Esta es una instrucción clara y directa. No es una sugerencia, sino un mandamiento. El creyente que recibe la riqueza espiritual (la palabra) tiene la responsabilidad de compartir la riqueza material con el que la imparte. Es una asociación, un compartir mutuo.

2 Corintios 11:8.
"A otras iglesias despojé, tomando salario de ellas, para servirlos a ustedes."
Explicación:
Pablo es sarcástico y directo. Él tomó "salario" (sustento) de otras iglesias para poder servir a los Corintios sin ser una carga. Esto confirma que el sustento era una práctica común y aceptada entre las iglesias del primer siglo. La palabra "salario" aquí es clara y no deja lugar a ambigüedades.

Resumen.
1. Es un derecho justo que un Ministro sea sustentado (1 Timoteo 5, 1 Corintios 9:7).
2. A veces, por causa del evangelio, un pastor puede renunciar a este derecho (1 Corintios 9:12,18).
3. Debe de haber una reciprocidad espiritual:
Los que son enseñados deben compartir sus bienes materiales con sus maestros (Gálatas 6:6).

¿Qué significa esto para ambos?

Para los Pastores:
Su motivación debe ser la necesidad de predicar el evangelio, no la ganancia personal. El servicio es un llamado, no una profesión.

Para la Congregación:
Hay una responsabilidad bíblica de honrar y sostener a quienes dedican su vida al servicio espiritual, permitiéndoles dedicarse a su llamado sin la carga de tener que trabajar en otro oficio para su sustento. Esto no es opcional, sino una instrucción clara del Nuevo Testamento.

13/08/2025

Revelando principios teológicos y eclesiológicos que trascienden lo financiero.

1. El principio de reciprocidad espiritual (Gálatas 6:6-8).
Pablo vincula el sustento material con una ley espiritual universal.
"Lo que el hombre siembre, eso también segará" (v.7).
- El acto de compartir bienes materiales con quien instruye no es caridad, sino un acto de reconocimiento y es también un ciclo de siembra y cosecha. La enseñanza espiritual ("cosas buenas") es semilla sembrada; el sustento material es la cosecha de esa siembra espiritual.

La congregación no "paga un servicio", sino que participa en una simbiosis espiritual donde lo material y lo inmaterial se intercambian en un flujo de gracia.

2. La paradoja del derecho renunciable (1 Corintios 9:12-18)
Pablo afirma su derecho (ἐξουσία, - exousia) pero elige la "ekenōsen" (vaciamiento, Flp 2:7)
- Su renuncia refleja el "kenosis" de Cristo. Poder que se expresa en servicio no reivindicativo.
- Evangelio como mercantilismo.
Al rechazar salario en Corinto (ciudad comercial), desmonta la lógica de transacción religiosa: el evangelio es gratuito porque su valor es inconmensurable (v. 15 "necesidad me ha sido impuesta").
- El pastor debe vivir en la tensión entre "derecho" (reconocimiento de su labor) y "kenosis" (no exigirlo si obstaculiza el mensaje).

3. El "doble honor" como restauración de la dignidad (1 Timoteo 5:17-18).
El término "doble honor" fusiona lo material y lo moral.
- En una cultura donde maestros itinerantes eran vistos como parásitos (ej.: filósofos cínicos), Pablo dignifica el ministerio: el sustento no es limosna, sino restitución de honor robado por prejuicios sociales.
- Analogía orgánica:
El buey desbozalado (Dt 25:4) apunta a un principio de creación: Dios diseñó sistemas donde el trabajador participa del fruto ("Dios ordena...", v.18).
- La congregación honra a Dios al honrar el diseño creado para el sustento ministerial.

4. La sostenibilidad (2 Corintios 11:8-9).
Pablo recibe salario (ὀψώνιον, término militar) de iglesias para servir a Corinto.
- Las iglesias se interconectan mediante el flujo de recursos, formando un cuerpo económico donde la abundancia de unos sostiene la necesidad de otros (2 Cor 8:13-15).
- El salario apostólico no es para acumulación personal, sino para movilidad ("despojé a otras iglesias").
- Implicación:
El sustento pastoral es inversión en expansión del Reino, no costo administrativo.

Así como el Hijo recibe honor del Padre (Jn 5:23) y el Espíritu toma "lo mío (del hijo)" (Jn 16:14), el sustento refleja la reciprocidad.

- Pastores.
Su derecho es teológico, no contractual. Vivirlo con "kenosis" es testimonio profético contra el mercantilismo religioso.
- Congregaciones.
Sostener no es obligación legal, sino participación en el flujo de dar/recibir. La retención de recursos es robo a la reciprocidad espiritual (Mal 3:8). Es Recibimiento.
El sustento pastoral es un sacramento de la economía eclesiástica. Lo material se transfigura cuando fluye en reciprocidad con lo espiritual. Negarlo es fracturar la lógica de la gracia.

25/06/2025

1. Conectando con la Visión General de CNS.

¿Qué les evoca la frase "extender el Reino"?
Extender el Reino evoca la idea de que los valores, principios y la influencia de Dios (justicia, amor, paz, verdad) se manifiesten y establezcan cada vez más en la tierra, no solo en la vida de las personas individualmente, sino también en las estructuras sociales, económicas y políticas. Implica transformar el entorno según el modelo divino.

¿Qué significa para ustedes que una generación se "posesione"? ¿De qué debería "posesionarse" y para qué propósito?
Que una generación se "posesione" significa que tomen autoridad, influencia y control sobre áreas clave de la sociedad. Deberían posesionarse de esferas como la familia, la educación, la política, la economía, los medios de comunicación y las artes. El propósito es influir y transformar estas áreas con los principios del Reino, llevando bendición y prosperidad a la comunidad, y no simplemente ser pasivos o conformarse.

¿Por qué creen que la formación de personas es central para lograr esta visión?
La formación de personas es central porque son los individuos transformados los agentes de cambio. No se puede extender el Reino ni posesionarse de es lares sin hombres y mujeres que entiendan los principios, vivan el amor de Cristo y estén capacitados para impactar su entorno.
La formación asegura que haya conocimiento, carácter y habilidades para llevar a cabo la visión.

2. Profundizando en la Visión de CNS.

¿Qué son para ustedes los "principios del Reino"? Den ejemplos de cómo se aplicarían en la vida diaria.
Los principios del Reino son las leyes y valores fundamentales que rigen el gobierno de Dios. Se basan en el carácter de Dios y en las enseñanzas de Jesús.
Ejemplos en la vida diaria:
* Amor y servicio:
Ayudar al prójimo desinteresadamente, perdonar a quienes nos ofenden.
* Justicia y equidad:
Actuar con honestidad en el trabajo, no discriminar a nadie, defender a los oprimidos.
* Integridad y verdad:
Hablar siempre con la verdad, cumplir las promesas, ser transparentes en las relaciones.
* Mayordomía:
Administrar responsablemente los recursos (tiempo, dinero, talentos, medio ambiente) que Dios nos ha dado.

¿Cómo se manifestaría el amor en todas las áreas de la vida personal (familia, trabajo, finanzas, etc.) y social (comunidad, política, justicia)?

- En la Vida Personal:
* Familia:
Comunicación respetuosa, perdón, apoyo mutuo, tiempo de calidad.
* Trabajo:
Colaboración, respeto por los compañeros, honestidad, excelencia en las tareas.
* Finanzas:
Generosidad, administración sabia, evitar la avaricia, pagar deudas.

-Vida Social:
* Comunidad:
Participar en iniciativas que beneficien a los vecinos, mostrar empatía, construir puentes.
* Política:
Buscar el bien común, votar conscientemente, denunciar la corrupción, promover leyes justas.
* Justicia:
Defender a los vulnerables, abogar por la equidad, no guardar rencor.

¿Qué significa ser un hombre o una mujer "responsable", "fiel" y "trascendente" en el contexto del Reino?
* Responsable:
Cumplir con los compromisos, rendir cuentas, asumir las consecuencias de las acciones y cuidar lo que se nos ha confiado.
* Fiel:
Ser leal a Dios, a su Palabra, a la familia, a la comunidad y a los principios establecidos, especialmente en momentos de dificultad.
* Trascendente:
Significa que su vida y sus acciones tienen un impacto que va más allá de lo inmediato y lo personal, dejando un legado positivo y eterno. Sus vidas no solo cumplen un propósito aquí y ahora, sino que también influencian generaciones futuras y contribuyen al propósito eterno de Dios.

3. Entendiendo la Misión de CNS
¿Qué significa "consolidar" a alguien en la fe? ¿Qué pasos concretos podríamos dar para esto?.
Consolidar a alguien en la fe significa afirmarlo, fortalecerlo y echar raíces profundas en su relación con Jesús y en los fundamentos de la doctrina cristiana. Es ayudar a un nuevo creyente a pasar de una decisión inicial a un crecimiento estable.

- Pasos concretos:
* Enseñanza básica de la Biblia (discipulado).
* Animar a la oración personal y la lectura bíblica.
* Integración en una comunidad de fe (grupo de vida, iglesia).
* Mentoreo individualizado.
* Ayuda en la superación de desafíos iniciales y dudas.

¿Cómo podemos "despertar la voluntad de servicio" en otros (y en nosotros mismos)? ¿Qué acciones concretas sugieren?
La voluntad de servicio se despierta al entender el ejemplo de Jesús (quien vino a servir y no a ser servido) y al reconocer la necesidad del prójimo.

- Acciones concretas:
* Compartir testimonios de servicio y sus recompensas.
* Ofrecer oportunidades concretas y sencillas para servir.
* Enseñar sobre el "servicio" como parte integral de la fe, no como una opción.
* Modelar el servicio en el liderazgo.
* Reconocer y valorar los esfuerzos de servicio.

¿Qué implicaciones tiene el "compromiso con su fe" en las tres esferas mencionadas: ellos (su vida personal), la familia, el mundo? ¿Cómo se ven interconectadas?
* Ellos (vida personal):
Implica una relación personal e íntima con Dios, viviendo conforme a los principios bíblicos en pensamientos, palabras y acciones. Es una fe que transforma el carácter y las motivaciones internas.
* La familia:
Implica ser un testimonio de Cristo en el hogar, viviendo la fe conyugal y parental, educando a los hijos en los caminos de Dios, y buscando la unidad y el amor familiar.
* El mundo:
Implica llevar la fe al ámbito público, influenciando la sociedad, el trabajo, la comunidad y la cultura con los valores del Reino, siendo luz y sal dondequiera que estén.
* Interconexión:
Estas esferas están profundamente interconectadas. Una fe sólida en lo personal es el fundamento para una fe viva en la familia, y ambas son el punto de partida para impactar el mundo. No se puede impactar el mundo si la vida personal y familiar no reflejan el mismo compromiso.

4. Estrategias para el Avance.

¿Qué papel juegan los "grupos de vida" y la "escuela bíblica" en esta estrategia? ¿Cómo podemos fortalecerlos o crear nuevos?.
* Grupos de Vida:
Son espacios de comunidad íntima, discipulado práctico, evangelismo relacional y cuidado pastoral. Son el corazón de la estrategia porque permiten la aplicación de la Palabra, la construcción de relaciones y la multiplicación.
* Escuela Bíblica:
Provee la base doctrinal y el conocimiento teológico necesario para que los miembros crezcan en su entendimiento de la fe y estén equipados para el servicio.
* Fortalecer/Crear:
Capacitar líderes, proveer materiales de estudio relevantes, establecer metas claras para el crecimiento, promover la integración de nuevos miembros y fomentar la reproducción de grupos.

¿Por qué es importante la capacitación intelectual del liderazgo y los miembros? ¿Qué tipo de conocimientos creen que son más urgentes para nuestra congregación?
La capacitación intelectual es vital porque el liderazgo y los miembros necesitan conocimiento sólido para enseñar, discernir, aconsejar y enfrentar los desafíos del mundo con una perspectiva bíblica. Una fe sin conocimiento puede ser vulnerable.
* Conocimientos urgentes (ejemplos):
Teología básica, apologética (defender la fe), hermenéutica (cómo interpretar la Biblia), liderazgo, finanzas bíblicas, consejería pastoral, evangelismo efectivo, y principios de Reino aplicados a diferentes esferas.

¿Qué entienden por "sostener el crecimiento con una estructura sólida"? ¿Cómo se asegura que esta estructura no limite, sino que impulse el desarrollo de los miembros?
Sostener el crecimiento con una estructura sólida significa tener sistemas, equipos y roles definidos (como un presbiterio capacitado) que puedan manejar el aumento de miembros y actividades sin colapsar. Asegura que el crecimiento sea sostenible a largo plazo.
* Para que impulse y no limite:
La estructura debe ser flexible, delegativa y orientada al empoderamiento. Debe proveer apoyo y dirección, pero sin centralizar el poder o ahogar la iniciativa individual. Debe haber canales claros para la capacitación y el desarrollo de nuevos líderes.

¿Qué significa "duplicar anualmente los resultados"? ¿Qué resultados concretos deberíamos buscar duplicar?
"Duplicar anualmente los resultados" significa establecer la multiplicación como un principio central del crecimiento. No solo sumar, sino reproducir.

- Resultados concretos a duplicar:

* Número de discípulos.
* Número de grupos de vida (formando nuevos líderes que abran nuevos grupos).
* Número de personas bautizadas y consolidadas.
* Número de personas capacitadas y sirviendo.
* Impacto en la comunidad (proyectos de servicio, personas alcanzadas).

5. Alcanzando los Objetivos.

¿Qué significa la "escalera del éxito" en el contexto de CNS? ¿Cómo se ve que alguien avanza en ella?
La "escalera del éxito" de CNS se refiere a un proceso intencional de crecimiento espiritual y ministerial por el cual un individuo avanza desde ser un recién convertido hasta convertirse en un líder maduro y reproductor.

- Avance se ve en:
* Conversión y consolidación:
Conoce a Jesús y se afirma en la fe.
* Discipulado y formación:
Aprende los principios del Reino.
* Servicio:
Se involucra activamente en la iglesia o la comunidad.
* Liderazgo:
Empieza a guiar y mentorear a otros.
* Multiplicación:
Reproduce el proceso en otros, formando nuevos líderes y grupos.

¿Cómo se relaciona el "crecimiento financiero" con la ampliación del "radio de acción"? ¿Por qué es importante la generosidad y la buena administración en este proyecto?
El crecimiento financiero es crucial porque los proyectos de extensión del Reino (misiones, capacitación, construcción, ayuda social) requieren recursos. Un mayor "radio de acción" (llegar a más personas y lugares) a menudo implica mayores gastos.
* Importancia de generosidad y administración: La generosidad de los miembros provee los fondos, mientras que la buena administración asegura que esos fondos se usen de manera sabia, eficiente y transparente para maximizar el impacto y cumplir la visión, generando confianza y permitiendo un crecimiento sostenido.

¿Cómo podemos lograr la "unidad de visión, de acción y de lenguaje" como miembros de CNS? ¿Qué obstáculos podríamos enfrentar para lograr esta unidad?

- Lograr la unidad:
* Comunicación constante y clara de la visión y los valores.
* Discipulado y formación que inculque los mismos principios.
* Ejemplo del liderazgo en vivir y hablar la visión.
* Oración y adoración en unidad.
* Resolución bíblica de conflictos.
* Obstáculos: Diferencias de opinión, individualismo, falta de compromiso, comunicación deficiente, chismes, intereses personales por encima del colectivo, y falta de madurez espiritual.

21/06/2025

Embarazados de Cristo. "La Vida que Transforma Desde Adentro".

Es una bendición enorme poder compartir con ustedes. especialmente con aquellos que han caminado con el Señor por tantos años, Hoy no vengo a enseñarles que la verdadera esencia de la vida cristiana no es lo que hacemos, sino lo que Cristo hace en nosotros.
¿Alguna vez nos hemos preguntado qué significa realmente "crecer en Cristo" más allá de asistir a la iglesia o leer la Biblia? ¿Es un esfuerzo constante, una lista de tareas por cumplir, o algo más orgánico y profundo?

"Una Vida, No una Ideología".
"Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros".
Gálatas 4:19.

Pablo no estaba luchando para que los gálatas abrazaran una ideología. No estaba angustiado porque no siguieran un conjunto de reglas religiosas específicas o costumbres humanas. Él no flameó una ideología; no se paró firme por causa de un movimiento; no sufrió por obedecer reglas o costumbres humanas. El apóstol Pablo portaba una Vida.
¿Cuántas veces, incluso después de años en el camino, caemos en la trampa de medir nuestra vida cristiana por la cantidad de servicios, los libros que leemos, o nuestra postura en ciertos temas, en lugar de la realidad de Cristo en nosotros? Pablo nos enseña que el cristianismo no es principalmente un sistema de creencias o un conjunto de normas morales. No es un programa. Es una persona, "Jesucristo."

Pensemos en el testimonio del mismo Pablo en Filipenses 3:7-9. Él, que tenía todo por lo que jactarse según la carne, lo consideró "pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor". Él lo cambió todo por Cristo. Su enfoque no era qué hacer, sino quién era y quién vivía en él. Y hermanos, eso es una verdad liberadora para todos nosotros.

"Un Encuentro, No un Estudio".
Ahora, ¿cómo llegó Pablo a esta profunda convicción? No fue por un seminario de teología intensivo. Él mismo lo aclara.
"El evangelio no es aquello que le transfirieron intelectualmente a Pablo, no es algo que le contaron, es alguien que se le reveló..... Fue el mismo Padre revelándole a su Hijo.
Gálatas 1:12,15-16.

El evangelio que Pablo predicó no era información que había recibido de otros apóstoles o de un estudio exhaustivo. Fue un encuentro transformador con el Cristo resucitado en el camino a Damasco. No fue solo un dato, fue una experiencia personal, vivencial. Él conoció a Dios, no solo supo acerca de Dios.
Esta es una distinción para nosotros, quienes llevamos años en la fe. Es fácil acumular conocimiento bíblico, teología, doctrinas, etc, y todo eso es valioso. Pero si ese conocimiento no nos lleva a una revelación fresca y continua de Jesús, si no nos impulsa a conocerlo más profundamente en nuestro corazón, corremos el riesgo de que nuestra fe se vuelva intelectualmente rica pero espiritualmente seca.
¿Hemos permitido que la rutina, o incluso el conocimiento acumulado, opaquen la necesidad de nuevas revelaciones, de nuevos encuentros con Él? La vida cristiana siempre es el resultado de la presencia viva de Cristo en nosotros, revelándose a cada paso.

"Formación, No Imposición".
Ahora, llegamos al corazón de nuestro mensaje, y Pablo usa una metáfora que todos podemos entender, especialmente ustedes, madres, y nosotros, padres y abuelos, que hemos visto este milagro.
"Sólo la revelación hace posible que Cristo sea formado en nosotros. Y sólo si Cristo es formado en nosotros habremos de ser transformados para dar a conocer lo que ya somos en El Amado. Como cuando una mujer queda embarazada, al inicio y a vista de cualquiera, nadie sabría identificar que esa mujer porta una nueva vida dentro de ella. Pero mientras pasa el tiempo, esa vida se va formando, y con la formación, el cuerpo de la chica se va transformando. Ella no tiene que esforzarse para ser transformada, su cuerpo va cambiando de forma natural en tanto el niño se va formando en ella."

¡Qué imagen tan elocuente! Al principio, el embarazo es un secreto, una realidad interna. Nadie lo ve. No importa, hermanos, la vida de Cristo está obrando dentro de nosotros.
La mujer embarazada no se "esfuerza" por cambiar su cuerpo. No se impone a sí misma una transformación. Simplemente sucede. Su cuerpo cambia de forma natural a medida que el niño se va formando dentro de ella.

Amados hermanos, así es nuestra transformación en Cristo. No es por nuestro esfuerzo humano para cambiar comportamientos, sino por la formación natural y gradual de Cristo en nosotros.
Efesios 3:17-19. nos dice: "Que Cristo mora por la fe en nuestros corazones, para que seamos arraigados y cimentados en amor".
Colosenses 1:27 clama: "Cristo en vosotros, la esperanza de gloria".
Aunque no somos María, que concibió a Jesús físicamente, ¡llevamos a Cristo dentro de nosotros por el Espíritu Santo! Y esa Vida tiene que ser formada más y más. Y con la formación de Cristo, viene nuestra transformación. Nuestras actitudes, nuestras prioridades, nuestra paciencia, nuestro amor, nuestra paz... todo ello es la evidencia externa de que Cristo se está formando en nosotros.

Transformación por Formación.
Con los desafíos que enfrentamos día a día, es fácil caer en la preocupación, el estrés o el agotamiento. Pero el mensaje de Pablo es una invitación a la libertad y a la efectividad divina.
"Así que no te estreses por lo que sucede alrededor del mundo, ocúpate en permitir que el Cristo que te habita se forme más y más en tu alma y su gobierno desemboque en actitudes que lo den a conocer. Cristo ya vino y vive en ti, sólo es cuestión de evidenciarlo."

¿Cómo "permitimos" que Cristo se forme en nosotros?
No es pasividad total. Es una rendición activa. Es priorizar momentos de intimidad con Él. Es la oración constante, la meditación en su Palabra no solo como información, sino como una fuente de revelación personal. Es pasar tiempo con Él, quietos, dejándole hablar y obrar.

Queridos hermanos, el testimonio más poderoso que podemos dar en este mundo es una vida transformada. No se trata de predicar con palabras vacías, sino de que nuestra vida misma sea una evidencia innegable de la presencia de Cristo. Que cuando nos vean, digan "¡Está embarazado de Cristo! Es la única explicación para una vida transformada."
Cristo ya vino. Cristo ya vive en usted por su Espíritu. La obra ya está hecha. Lo único que nos toca es permitir que Él se forme más y más en nuestra alma, y su gobierno se manifestará en actitudes que lo den a conocer. No es por imposición, no es por esfuerzo humano. Es por formación. Es expresión sin esfuerzo, transformación por formación.
Que el Señor nos ayude a cada uno, con nuestros años de caminar en la fe, a redescubrir y permitir que el Cristo glorioso se forme cada día más en nosotros, para su gloria y para el impacto de su reino en este mundo.

08/06/2025
29/03/2025
Celebrando el Día Internacional de la Mujer
09/03/2025

Celebrando el Día Internacional de la Mujer

Dirección

Villa Del Rosario
4047

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ICNS - Iglesia Constructora de una Nueva Sociedad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a ICNS - Iglesia Constructora de una Nueva Sociedad:

Compartir

Categoría

ICNS - Iglesia Constructora de Una Nueva Sociedad

Somos una iglesia Apostólica y profética que extiende el Reino de Dios, a través de la formación de personas, para hacer de ellas una generación que se Posesione.

Visión: Hacer que el amor y los principios del Reino de Dios estén presentes en todas las áreas de la vida personal y social por medio de ministerios responsables, fieles y trascendentes.