
04/03/2025
Historia del Carnaval de Zaraza.
TORBELLINO Y CARROZAS
El torbellino musical y el desfile de carrozas tuvieron rutas similares en su primera presentación pública en 1967.
El torbellino, ideado por el profesor Pedro Hernández Reyes, fue un evento musical que iniciaba en la calle Bolivar cruce con calle Trinidad. En su recorrido pasaba frente a la Casa Municipal, construida entre 1904-1906, que fuera casa de Jefatura Militar y Civil, Prefectura, Concejo Municipal del Distrito Zaraza, sede del segundo Colegio San Gabriel dirigido por Eduardo Delfin Méndez, Juzgado de Distrito, Cárcel, y actualmente sede del Concejo Municipal del Municipio Pedro Zaraza (Patrimonio Municipal).
Siguiendo el recorrido pasaba por la esquina donde funcionó la Escuela de Hembras Bonifacio Gómez, luego sede de la Escuela de Artes Mercedes Sotillo, al frente la casa del General Sinforoso de Armas exportador de ganado, actualmente sede de la UNEFA, luego se encontraba con el Cine Principal de Cándido de Armas, primer cine moderno y donde se construye el gran teatro para la Orquesta Sinfónica Moisés Moleiro.
Seguido se encontraba con la casa de Bonifacio Gómez, que fue luego de Luis Castro y su esposa Josefina Ricardi de Castro (Doña Pepina). Siguiendo el recorrido hacia el oeste de la calle Bolívar se encuentra con la casa que fue sede de la escuela de Bonifacio Gómez, donde actualmente reside la familia Rojas Mendoza, al frente estuvo la sede de la Unidad Sanitaria de Zaraza y antes era la casa de la Sra. Ofelia Zerpa, donde se guardó por vez primera el Sepulcro.
En la esquina del cruce con calle Trocónis está la casa que fuera de la familia Berroeta, donde nació Pedro Berroeta ganador del Premio Suramericano de Poesía. Seguidamente se encuentra con la sede de la Respetable Logia Luz de Unare (Patrimonio Municipal), y sigue avanzando a la esquina que fuera sede de la famosa tienda Rophas, donde antes estuvo la única Escuela Municipal que ha tenido el pueblo.
Más adelante, pasaba por la sede los Bomberos, que fuera mercado, donde al lado de su puerta principal estaba un gancho en el que se colgaba un peso con el que un funcionario municipal y un agente policial pesaban lo que compraban los consumidores para verificar que no hubiese alteración alguna en el producto comprado. El lugar también fue sede del Centro de Artes Integrados de Zaraza.
Siguiendo el recorrido, se pasaba frente a la Iglesia Sión (primer templo evangélico) y más adelante por la casa de la Sra. Dilia Gómez, diplomática y primera mujer Prefecta del Municipio. Al llegar a la plaza El Médano, que a inicio del siglo XX se construyó una capilla con una cruz, para recordar el sacrificio de Jesús, le dio su primer nombre como plaza "El Calvario".
Al doblar hacia la calle comercio se pasaba frente a la bomba de Cándido de Armas, por el Restaurante el Yaury de Pedro Benjamin Hernández, famoso por su arte culinario, luego por donde estuvo La palma del Viajero de Musio Dáger, actualmente está el Banco Provincial.
Avanza por la plaza Sucre, que fue un cementerio, un espacio que le cedieron al Padre Álvarez para construir la Capilla El Carmen (1898). Al frente funcionó el telégrafo, el Colegio el Carmelo, Escuela Normal y Escuela Juan XXIII. Siguiendo hacia el este se pasa por la casa de los Hermanos Rodriguez Morales (Alberto Eduardo y Ernesto Luis), luego por el cine Zaraza de Carlos Manuel Santos, sigue por la esquina caliente o esquina de Ponciano Maestre (el líder).
Luego alcanza la casa de la familia Pérez Gil, donde se encuentra el piano donde aprendió Moisés Moleiro, asi como otros objetos de gran valor en la historia local (escritorio usado por el General Páez, cama de Bolivar, caja fuerte de la Real Hacienda, entre otros). Al frente la Alcaldía, anterior asiento del Liceo Bonpland.
Sigue hacia la primera farmacia de Zaraza, la San Celestino. Al llegar a la esquina de la plaza Bolívar pasa por la casa de la familia Itriago Gimón, donde se hospedó el General José Antonio Páez en su visita a Chaguaramal (Zaraza), cuando se reunió en la cercanías del poblado con los hermanos Monagas para tratar sobre el proceso de paz en el país.
Sigue y se encuentra con la casa que fue del General Hernández y Hernández, luego fue sede del Centro Social Unare, escenario de grandes acontecimientos de la localidad, posteriormente sede de Agrodiza y del poder popular. Sigue y se encuentra con la casa de la familia Rodríguez González, donde vivió el Padre Arturo Celestino Álvarez, quien luego fue Obispo del Zulia y de Calabozo, hoy día Siervo de Dios en camino a la Beatificación.
Por último regresa la plaza Bolívar, donde finalizaba el torbellino, el evento que incluyó a toda la sociedad zaraceña, a los visitantes, a todos sin excepción, en esta plaza donde el Presidente Isaias Medina Angarita paseaba con su esposa Irma de Medina, donde estuvo el Presidente Rómulo Gallegos, el Presidente Rómulo Betancourt, el Presidente Rafael Caldera, el Dr. Jóvito Villalba, el Contralmirante Wolgfang Larrazábal, El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jorge Dáger y Cristóbal Hernández, por citar algunos líderes de nuestro país.
Este carnaval demostró la capacidad de los zaraceños a un nuevo estilo de diversión y que solo se logra con una mentalidad cívica propia de la Atenas del Guárico y de la Salamanca del Guárico. Al momento de escribir estas líneas Zaraza se prepara para celebrar la edición 48 en este año 2014.
Fuente: EL CARNAVAL EN LA HISTORIA LOCAL DE ZARAZA. Autor: Pedro Castro Gutierrez. Marzo 2014.