Agencia de Noticias Lima

Agencia de Noticias Lima "Enlace para unirte a mi grupo de https://chat.whatsapp.com/FzFRQ2txFn8FyUe3muK41c
(1)

Agencia de Noticias Lima, es un agencia de medios de comunicación afiliada a la Central de Medios de Comunicación. Agencia de Noticias Lima tiene presencia Nacional, local, cable, e internacional en sus 24 departamentos del Perú y tambien cuenta con cada corresponsal. Es de propiedad de la “CORPORACION PERUANA DE COMUNICACIONES Y TURISMO ROSELLO S.A.C.”. Los temas que publicamos, son de salud, edu

cación, política, investigación, cultura, emprendimiento, folklor, policial y mucho más. La empresa dedicada al turismo y a las comunicaciones le ofrece a cada uno de nuestros clientes, nuestros medios Alternativos de Comunicación Visual a través de nuestras diferentes plataformas informativas, como televisión digital, medio impreso, revista, servicio de streaming, reportajes, entrevistas, transmisiones en vivo, alquiler de programas, spot publicitarios, convocatoria de prensa, publirreportajes, alquiler de equipos, monitoreo de información y publicidad, asesorías, organización de eventos, merchandising, branding, impresiones, diseño gráfico, redes sociales, página web, entrevistas, grabaciones de audio y video, capacitaciones, elaboración de notas de prensa, cobertura de noticias específicas de algún evento corporativo y otros afines.

PEDRO CASTILLO: CORTE SUPREMA EVALUARÁ PEDIDO PARA ANULAR PRISIÓN PREVENTIVA ESTE JUEVES 21 DE AGOSTO El expresidente Pe...
18/08/2025

PEDRO CASTILLO: CORTE SUPREMA EVALUARÁ PEDIDO PARA ANULAR PRISIÓN PREVENTIVA ESTE JUEVES 21 DE AGOSTO



El expresidente Pedro Castillo es investigado por el presunto delito de rebelión tras el intento de golpe de Estado en diciembre el 2022.

El expresidente Pedro Castillo buscará salir en libertad. La Corte Suprema evaluará este jueves 21 de agosto el pedido presentado por la defensa del exmandatario que busca anular la prisión preventiva en su contra en el marco de las investigaciones por el intento de golpe de Estado en diciembre del 2022 por el presunto delito de rebelión.

El juez supremo Juan Carlos Checkley aceptó la solicitud que el exjefe de Estado presentó el 1 de agosto en el que señala, según la defensa técnica de Castillo, que "no se cumplen con los requisitos establecidos en la ley para su mantenimiento" y que "tras la exhaustiva investigación se ha determinado que no existen suficientes elementos de convicción para sostener la prisión preventiva".

La audiencia de cesación de prisión preventiva está convocada para el jueves a las 3:00 p.m. de manera virtual y las partes procesales deberán presentarse de manera obligatoria para que el magistrado escuche sus alegatos Es preciso destacar que la medida restrictiva que pesa contra del exmandatario vence en diciembre de este año, en el que cumplirá 3 años de reclusión en el penal de Barbadillo, mientras que forma parte del juicio oral por el delito antes mencionado.

Por su parte, la Fiscalía ha solicitado al Poder Judicial una condena de 34 años de pena privativa de la libertad en contra del exmandatario, así como 3 años y medio de inhabilitación de la función pública. Asimismo, el Ministerio Público requirió una reparación civil mayor a los S/64 millones.

El 7 de diciembre del 2022, a través de un mensaje a la Nación, Castillo anunció la disolución del Congreso de manera inconstitucional. Sin embargo, tras su alocución, cuando se dirigía a la embajada de México para solicitar asilo político, fue detenido por las fuerzas del orden y puesto a disposición de las autoridades.

Pedro Castillo discute con jueza Norma Carbajal durante juicio oral
A la par, el exmandatario continúa rechazando el juicio oral en su contra. El 12 de agosto, durante la audiencia del juicio oral relacionado con el fallido intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, Castillo tuvo un altercado con la jueza Norma Carbajal, quien preside el tribunal. Esto llevó a que le cortaran el micrófono en un momento en que debía acreditarse en la audiencia. El exmandatario puso en duda la legitimidad del proceso y acusó a la magistrada de ser parcial en su actuación.

"Rechazo este juicio y quiero dejar constancia. Yo soy presidente de la República, no me pueden silenciar ante el país. Díganme dónde encontraron las armas. Mi abogado público no tuvo tiempo de prepararse; yo no tengo para pagar un abogado privado", dijo el exjefe de Estado.

En tanto, Castillo se refirió a Carbajal. "La doctora Carbajal ha contaminado este juicio, no tiene ninguna autoridad. La Fiscalía está dando imputaciones que no puede probar", dijo entre gritos mientras los magistrados le pedían que tome asiento y guarde silencio.

https://larepublica.pe/politica/2025/08/17/pedro-castillo-corte-suprema-evaluara-pedido-para-anular-prision-preventiva-este-jueves-21-de-agosto-hnews-1406665

JNJ: EXPEDIENTES SOBRE KEIKO FUJIMORI Y PATRICIA BENAVIDES FIGURAN ENTRE LOS 1.200 ARCHIVOS DESAPARECIDOS La JNJ enfrent...
18/08/2025

JNJ: EXPEDIENTES SOBRE KEIKO FUJIMORI Y PATRICIA BENAVIDES FIGURAN ENTRE LOS 1.200 ARCHIVOS DESAPARECIDOS



La JNJ enfrenta un escándalo tras la desaparición de más de 1.200 expedientes digitales, incluidos casos de Keiko Fujimori y Patricia Benavides. Investigaciones apuntan a una eliminación intencionada desde dentro de la institución.

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) se encuentra en el centro de un nuevo escándalo tras la desaparición de más de 1.200 expedientes digitales, entre los que se encontraban casos que involucraban a Keiko Fujimori, la fiscal suprema Patricia Benavides y magistrados vinculados a la red de los Cuellos Blancos. Según reveló el semanario Hildebrandt en sus trece, los documentos fueron borrados de manera premeditada y desde dentro de la propia institución.

El hecho se conoció luego de que un trabajador de la Dirección de Procesos Disciplinarios alertara, el 2 de agosto, que buena parte de la documentación virtual había desaparecido del Sistema de Gestión Documental de la JNJ. Aunque en un inicio se habló de una falla técnica, pronto se descubrió que la carpeta temporal en la que se almacenaban los archivos había sido manipulada por una cuenta con acceso total.

De acuerdo con la investigación del semanario, la hipótesis de un ataque externo perdió fuerza rápidamente. Las indagaciones de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional concluyeron que el borrado se ejecutó desde adentro, con las credenciales necesarias para mover o eliminar archivos sin dejar huella.

La desaparición de los expedientes afecta a denuncias de alto perfil: la jefa del Reniec, Carmen Velarde, por el caso de firmas falsas; la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; el fiscal José Domingo Pérez; y la propia Patricia Benavides, recientemente reincorporada a la Fiscalía. La magnitud de la pérdida refuerza la sospecha de que se trató de una acción deliberada para proteger a figuras con poder judicial y político.

Expedientes clave y sospechas de encubrimiento

Entre los archivos desaparecidos se encuentran procedimientos disciplinarios iniciados desde enero de 2025, muchos de ellos con alto interés público y relevancia histórica. Destaca la denuncia contra Carmen Velarde, jefa del Reniec, por las firmas falsas presentadas por partidos políticos ante el Jurado Nacional de Elecciones. También se incluyen casos relacionados con la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y el fiscal José Domingo Pérez, uno de los protagonistas en el juicio contra Keiko Fujimori.

La lista también comprende expedientes vinculados a Patricia Benavides y a jueces relacionados con la red de los Cuellos Blancos del Puerto, considerada la mayor trama de corrupción judicial en el Perú. Aunque la potestad disciplinaria de la JNJ sobre estos funcionarios prescribió en 2023, los documentos seguían siendo piezas relevantes como prueba en otras instancias.

La selección de lo desaparecido refuerza la hipótesis de un borrado intencional. Según fuentes policiales citadas por el semanario, el patrón muestra que se eliminaron expedientes que podían tener consecuencias para personajes con vínculos políticos y judiciales, dejando en evidencia un acto que va más allá de un simple descuido administrativo.

Una JNJ cuestionada en medio de la crisis política
El hallazgo se da en un momento en que la JNJ atraviesa una crisis de legitimidad. Su presidente, Gino Ríos Patio, sentenciado por violencia familiar, es señalado por actuar como operador político antes que como garante de la idoneidad de jueces y fiscales. En lo que va del año, las resoluciones del organismo han beneficiado a magistrados cuestionados, en lugar de reforzar la disciplina en el sistema judicial.

El caso de Patricia Benavides es emblemático. Pese a las investigaciones que enfrenta por presunta organización criminal y obstrucción a la justicia, la JNJ ordenó su reincorporación a la Fiscalía de la Nación. Ante la demora de la fiscal Delia Espinoza en ejecutar la medida, la Junta incluso abrió un proceso preliminar en su contra. Finalmente, Benavides recuperó un despacho clave, con procesos de alto nivel bajo su control.

Este panorama se agrava con la reciente aprobación de una ley de amnistía firmada por Dina Boluarte, que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos. Para diversos sectores, la concatenación de hechos —expedientes desaparecidos, reincorporaciones exprés y archivos de denuncias— evidencia un patrón de impunidad en el que la justicia ya no se ausenta, sino que cambia de bando.

https://larepublica.pe/politica/2025/08/16/jnj-expedientes-sobre-keiko-fujimori-y-patricia-benavides-figuran-entre-los-1200-archivos-desaparecidos-hnews-1403120

EXTORSIONADOR DETONA EXPLOSIVO EN BUS EN CARABAYLLO Y CASI PROVOCA UNA TRAGEDIA: PASAJEROS SE SALVAN DE MILAGRO La explo...
18/08/2025

EXTORSIONADOR DETONA EXPLOSIVO EN BUS EN CARABAYLLO Y CASI PROVOCA UNA TRAGEDIA: PASAJEROS SE SALVAN DE MILAGRO



La explosión ocurrió cerca de un grifo en Carabayllo. Se sospecha que la compañía de transporte público del bus estaría siendo extorsionada por una red criminal vinculada con alias 'El Monstruo'.

La madrugada de este domingo 17 de agosto, un extorsionador detonó un explosivo en un bus de transporte público, en el kilómetro 23 de la avenida Túpac Amaru, una zona conocida como Torre Blanca, en Carabayllo. Esta explosión ocurrió cerca de un grifo. Afortunadamente, no se registró una deflagración ni se produjo una tragedia, debido a que no hubo heridos ni fallecidos.

Ante lo sucedido, el personal de la Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) de la Policía Nacional del Perú (PNP) llegó al lugar para localizar el artefacto explosivo y retirarlo del vehículo. Además, agentes de la PNP realizaron las investigaciones correspondientes, solicitaron las declaraciones de los testigos y revisaron las cámaras de seguridad de la zona.

Detonan explosivo en Carabayllo

De acuerdo a información preliminar, un falso pasajero habría dejado el artefacto explosivo cuando el bus llegaba al último paradero. Felizmente, cuando los últimos pasajeros bajaron, se produjo la detonación en la parte posterior del vehículo. Ellos se salvaron de milagro.

Según los trabajadores de la empresa de transportes Huandoy, propietaria del bus, esta no es la primera vez que se reporta un atentado de esa magnitud. La compañía es extorsionada por una red criminal que estaría vinculada con alias 'El Monstruo'.

https://larepublica.pe/sociedad/2025/08/17/extorsionador-detona-explosivo-en-bus-en-carabayllo-y-casi-provoca-una-tragedia-pasajeros-se-salvan-de-milagro-1611923

CIDH RECHAZA LEY DE AMNISTÍA PROMULGADA POR BOLUARTE: "ESTÁN BENEFICIANDO A TORTURADORES, VIOLADORES, ASESINOS" Además, ...
18/08/2025

CIDH RECHAZA LEY DE AMNISTÍA PROMULGADA POR BOLUARTE: "ESTÁN BENEFICIANDO A TORTURADORES, VIOLADORES, ASESINOS"



Además, Andrea Pochak, comisionada de la CIDH, advirtió que el Perú cuenta con más de 20 desacatos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, expresó su preocupación por la Ley de Amnistía que favorece a militares y policías procesados por presuntas violaciones a los derechos humanos.

La comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Andrea Pochak, lamentó que la presidenta Dina Boluarte promulgara la Ley de Amnistía el último 13 de agosto, a pesar de que la Corte IDH le ordenó frenar la oficialización de la norma con el fin de garantizar la búsqueda de la justicia para los casos Barrios Altos y La Cantuta. En ese sentido, Pochak alertó que el Perú integra el ranking de los países con mayores desacatos a la Corte IDH y advirtió que son más de 20 casos.

Durante una entrevista para RPP, la comisionada recordó que la Corte IDH se pronunció en 2001 en contra de las amnistías para los crímenes de lesa humanidad debido a que "son incompatibles con la Convención Americana y no pueden estar vigentes". En esa misma línea, resaltó que, desde hace 20 años, el organismo internacional supervisa desde las decisiones que se tomen en el Perú.

"Esto tiene que ver con varias sentencias, por lo menos dos, de Barrios Altos y La Cantuta, que la Corte Interamericana emitió a partir del año 2001. Y estos son desacatos. Perú ya viene acumulando más de 20 desacatos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y esto coloca a Perú en una situación particular. En la región hay muy pocos países que tienen este récord de desacatos. Nosotros lamentamos desde la Comisión Interamericana que Perú integre el ranking de los países con más desacatos a la Corte Interamericana", enfatizó.

Por otra parte, la integrante de la CIDH rememoró las veces que el organismo internacional alerto al Perú de desacatos a los tratados de los que forma parte, como en el indulto al exdictador Alberto Fujimori y la ley de prescripción de delitos de lesa humanidad impulsada en el Congreso en 2024.

La autógrafa impulsada desde la Comisión de Constitución del Congreso — liderado por el fujimorista Fernando Rospigliosi — otorga "amnistía" a las miembros de las Fuerzas Armadas, PNP y Comités de autodefensa procesados por presuntas violaciones a los derechos humanos entre 1980 y 2000. Asimismo, brinda por "razones humanitarias" libertad a las personas sentenciadas por los mismos motivos.

Por otro lado, Pochak mencionó que ahora quedará en manos de los magistrados del Poder Judicial si decide aplicar la norma e instó a respetar los tratados de los cuales el Perú forma parte. "En este caso, la ley no es constitucional, no es convencional. Y los jueces no deben aplicarla".

"Están beneficiando a torturadores, violadores, asesinos"
En otro momento, la comisionada de la CIDH cuestionó la norma y el papel que realizó el Congreso en el origen de la Ley de Amnistía y aseveró que con ello se beneficiarían "asesinos, torturadores, violares y secuestradores" que participaron en el conflicto armado interno entre 1980 y 2000.

"Es una ley que se trató en el Congreso. En ese momento nosotros dijimos que era una ley incompatible con los tratados de derechos humanos y que no habían escuchado a las víctimas. Porque acá lo que estamos tratando de mostrarle al pueblo peruano es que a quienes están beneficiando es a torturadores, es a violadores, es a asesinos, bajo el ropaje de un término jurídico, de un término político, se está beneficiando con la libertad a asesinos, a torturadores, a secuestradores, a violadores de mujeres", resaltó.

"Nosotros lamentamos que las autoridades peruanas del Congreso y del Gobierno se alíen con sectores que lo que buscan es la impunidad para estos asesinos. Realmente pone a Perú y pone a la democracia de Perú en fuerte riesgo", acotó.

Ley de Amnistía perjudicaría más de 600 casos en investigación
La Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos (CNDDHH) advirtió que la aprobación de esta ley impacta a 156 casos con sentencias definitivas por delitos graves contra los derechos humanos ocurridos entre 1980 y 2000, además de más de 600 procesos judiciales que están actualmente en trámite.

"(…) Constituye una afrenta al derecho a la verdad, la justicia y la reparación de miles de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, violaciones sexuales y masacres perpetradas en ese período", dijo.

En tanto, Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), señaló que aproximadamente 300 militares y policías que han sido juzgados o condenados por violaciones a los derechos humanos podrían verse favorecidos por esta ley. En este momento, la decisión sobre su aplicación queda en manos de los jueces.

"En muchos casos en que se buscaba acogerse a la llamada Ley de Impunidad, solo uno prosperó. En la mayoría, el Poder Judicial resolvió que debía actuarse mediante sentencia, lo que implica que esos pedidos fueron desestimados. Con la Ley de Amnistía es muy probable que ocurra lo mismo, aunque las circunstancias no son idénticas", recordó.

Comisionada de la CIDH califica como "desacato" la decisión del Gobierno de Dina Boluarte

En tanto, al ser consultada por la decisión del Gobierno de Dina Boluarte para promulgar la norma y de los ataques de la mandataria a la Corte IDH, Andrea Pochak calificó como un "desacato" la postura del Ejecutivo.

"Esa posición es realmente un claro desacato a las decisiones de la Corte Interamericana. La Corte Interamericana en el año 2001 se pronunció en contra de las amnistías por los crímenes de esa humanidad cometidos en Perú", exclamó.

De igual manera, recalcó las consecuencias que traería la promulgación de la norma, como la "fuerte resistencia de la víctimas que no están dispuestas a sostener la impunidad". "Desde la Comisión Interamericana estamos absolutamente preocupados por este claro desacato, este claro enfrentamiento de Perú que públicamente dice que respetan los compromisos, para la protección y la promoción de derechos humanos y luego realizan estos actos claramente contrarios a los estándares del derecho internacional", dijo.

https://larepublica.pe/politica/2025/08/17/cidh-rechaza-ley-de-amnistia-promulgada-por-dina-boluarte-estan-beneficiando-a-torturadores-violadores-asesinos-hnwes-468792

17/08/2025

en este domingo agradezcamos a nuestro creador por este dia que nos da,que nos ilumine dia a dia y nos proteja de todo mal,nuestro agradecimiento al Padre José de Jesús Aguilar Valdés por permitir que en nuestra pagina todos somos iglesia,retransmitamos la santa misa desde mexico ,amen ,

VECINOS DE DIFERENTES AA.HH DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA SE PODRÍAN QUEDAR SIN AGUA Y DESAGÜE, SI ES QUE EL ALCALDE ALF...
17/08/2025

VECINOS DE DIFERENTES AA.HH DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA SE PODRÍAN QUEDAR SIN AGUA Y DESAGÜE, SI ES QUE EL ALCALDE ALFREDO REYNAGA, NO LES ENTREGA EL PLANO VISADO



Lima Norte .- La gran necesidad de muchos vecinos de los diferentes asentamientos humanos del distrito de Independencia se podrían quedar sin ser considerados de contar con agua y desagüe, toda vez que el Alfredo Reynaga, hasta la fecha no les entrega Plano Visado.

Resulta que cientos de vecinos de los distritos de Comas e Independencia, han realizado intensa lucha con la finalidad que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante el Programa Agua Segura para Lima y Callao, los pueda considerar para que puedan tener agua y desagüe.

Sin embargo pese que los diferentes asentamientos humanos han cumplido con los requisitos, existen en la actualidad varios asentamientos humanos en el distrito de Independencia, que solo les falta que el alcalde Alfredo Reynaga, les entregue PLANO VISADO con la finalidad que sean considerados en la ejecución del importante proyecto.

El clamor de vecinos y dirigentes de los diferentes asentamientos humanos en el distrito de Independencia, nos hicieron de conocimiento su malestar con la primera autoridad del distrito y nos dijeron “Estamos a punto de ser considerados para que nos instalen agua y desagüe, sin embargo el alcalde Alfredo Reynaga, no nos entrega el PLANO VISADO para completar nuestro expediente” “Es una vergüenza esta gestión en vez de apoyarnos nos da la espalda con la documentación que necesitamos”, acotaron dirigentes con molestia.

“En la campaña municipal anterior el actual alcalde nos prometió ayudarnos con cualquier documento, sin embargo hoy que lo necesitamos nos da la espalda”, “Hay que tener cuidado en campaña los “políticos” nos ofrecen el oro y el moro y cuando son autoridades no se acuerdan”, “Hemos pasado mas de 16 años sin el liquido elementos y hoy que estamos cerca la municipalidad no nos apoya”, acotaron vecinos.

LA NOTICIA RENOVADA, pudo comprobar que efectivamente existen una gran cantidad de asentamientos humanos del distrito de Independencia que el alcalde les entregue el PLANO VISADO con la finalidad de completar su expediente.

SE FIRMO CONTRATO CON EMPRESA

Asimismo, hemos confirmado que el ministerio encargado de la obra ya eligió la empresa que ejecutará el importante obra de agua y desagüe (Payet – Tahuantinsuyo), siendo la empresa ganadora Consorcio Comas.

Finalmente, se espera que el burgomaestre entregue el PLANO VISADO a los diferentes asentamientos humanos que falta con la finalidad que los vecinos puedan contar con agua y desagüe.

Escribe: Luis Llumpo Ch.
LA NOTICIA RENOVADA
En el programa político EL QUE SE PICA PIERDE

CÉSAR HILDEBRANDT SOBRE CRISIS INSTITUCIONAL: "EL PERÚ ES REHÉN DE UNA BANDA QUE INTENTA RECREAR MÉTODOS DE LOS AÑOS 90"...
17/08/2025

CÉSAR HILDEBRANDT SOBRE CRISIS INSTITUCIONAL: "EL PERÚ ES REHÉN DE UNA BANDA QUE INTENTA RECREAR MÉTODOS DE LOS AÑOS 90"



César Hildebrandt criticó el regreso de figuras como Patricia Benavides y la promulgación de una ley de amnistía, que, según él, blinda el poder político en un “reino de oscuridad”.

En su reciente columna, el periodista César Hildebrandt sostuvo que el Perú se encuentra atrapado entre el resurgimiento de viejas prácticas autoritarias y el poder de redes delictivas que condicionan a las instituciones. A ello se suma, señala, una brecha alarmante entre la economía formal, que exhibe reservas y exportaciones en crecimiento, y la realidad de millones de peruanos que siguen sumidos en la pobreza.

"El Perú es rehén de una banda que intenta recrear los métodos de los años 90, está sometido al chantaje de la delincuencia y tiene índices de pobreza que nada tienen que ver con las cifras azules de las exportaciones y los números celestiales de nuestras reservas internacionales. Pocas veces hemos sido un país tan descaradamente dual y pocas veces hemos sido tan inconscientes del peligro que nos amenaza como Estado", comentó.

Hildebrandt recordó que la vuelta de personajes como Patricia Benavides al Ministerio Público, la promulgación de una ley de amnistía desde el Ejecutivo y la protección del presidente del Congreso frente a acusaciones de abuso sexual, configuran un escenario en el que el poder político se blinda a sí mismo. A su juicio, estos hechos evidencian un nuevo “reino de oscuridad” que se levanta en el país mientras la población más vulnerable continúa desatendida.

"¡Estamos en los 90! Regresó Patricia Benavides por todo lo alto y ahora quizá vuelva a ver el caso de su hermana Enma, también reivindicada. La señora que va a Palacio promulgó la ley de amnistía y el presidente del Congreso quedó librado de toda sospecha por el caso de violación que estaba siendo tibiamente investigado. Todo marcha sobre ruedas y un nuevo reino de oscuridad se levanta en estas tierras. Pero eso sucede en las esferas del poder. Abajo, los pobres claman y el resentimiento cunde", indicó.

El periodista también remarcó que, pese a que la prensa tradicional minimiza el descontento ciudadano, la indignación popular terminará expresándose, tal como ocurrió en el año 2000 frente al fraude reeleccionista de Alberto Fujimori. En ese sentido, advirtió que quienes creen que podrán consolidar un sistema de abusos sin resistencia volverán a equivocarse, porque el rechazo al autoritarismo persiste entre los sectores más golpeados por la desigualdad.

Hildebrandt expresó su anhelo por un gobierno socialdemócrata, integrado por personas decentes capaces de modernizar el país y de revertir las normas impulsadas por mafias y cómplices de violadores de derechos humanos. Para él, un verdadero orden no es represión ni control autoritario, sino justicia e instituciones que garanticen la igualdad y la dignidad. Aun reconociendo que ese proyecto político parece lejano, el periodista afirmó que renunciar al sueño de un país distinto sería “morir en vida”, por lo que insistió en seguir luchando contra la inercia y los abusos del poder.

https://larepublica.pe/politica/2025/08/16/cesar-hildebrandt-sobre-crisis-institucional-el-peru-es-rehen-de-una-banda-que-intenta-recrear-metodos-de-los-anos-90-hnews-208688

🚨📣 ¡𝐒𝐔𝐍𝐀𝐑𝐏 𝐑𝐀𝐓𝐈𝐅𝐈𝐂𝐎́ 𝐐𝐔𝐄 𝐋𝐀 𝐏𝐑𝐎́𝐑𝐑𝐎𝐆𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐄𝐗 𝐆𝐄𝐒𝐓𝐈𝐎́𝐍 𝐍𝐎 𝐕𝐀❗ Obstetras del Perú:Este era el último título pendiente en...
17/08/2025

🚨📣 ¡𝐒𝐔𝐍𝐀𝐑𝐏 𝐑𝐀𝐓𝐈𝐅𝐈𝐂𝐎́ 𝐐𝐔𝐄 𝐋𝐀 𝐏𝐑𝐎́𝐑𝐑𝐎𝐆𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐄𝐗 𝐆𝐄𝐒𝐓𝐈𝐎́𝐍 𝐍𝐎 𝐕𝐀❗



Obstetras del Perú:

Este era el último título pendiente en el que la ex gestión reposaba sus esperanzas. Hoy, el Tribunal Registral de la SUNARP, mediante Resolución N.° 3509-2025-SUNARP-TR, ha CONFIRMADO la tacha sustantiva contra la pretendida prórroga de mandato presentada por la ex Decana Mimi Rojas.

👉 Con esta decisión definitiva, queda sellado en Registros Públicos: NO EXISTE PRÓRROGA DEL CONSEJO DIRECTIVO 2022–2025.

👉 Fue su último intento registral para aferrarse de manera ilegítima al cargo… y fracasó.

La legalidad ha triunfado: nuestra gestión 2025–2028 es la única legítima, respaldada por el voto del gremio, por la ley y ahora también por la máxima instancia registral del país.

🎙️ Hoy escribimos una página histórica: la verdad y la legalidad se imponen sobre la mentira y la usurpación.

Seguiremos trabajando con firmeza, defendiendo la dignidad de cada obstetra del Perú. 💜✊

Colegio de Obstetras del Perú 2025 - 2028

CONGRESO BUSCA QUE DEUDAS TRIBUTARIAS A SUNAT PRESCRIBAN “DE OFICIO” EN CUATRO AÑOS Una nueva ayuda para los deudores de...
17/08/2025

CONGRESO BUSCA QUE DEUDAS TRIBUTARIAS A SUNAT PRESCRIBAN “DE OFICIO” EN CUATRO AÑOS



Una nueva ayuda para los deudores de impuestos viene desde el Congreso. Ahora propone que el proceso de prescripción de deuda se haga sin necesidad de que el deudor lo solicite.

El Congreso sigue yendo a por los impuestos. No solo para empresas, como la recientemente aprobada Ley Chlimper 2.0 (que beneficiará a las agroexportadoras) y los otros proyectos pendientes que favorecerían a Mypes y otras tributantes, sino que ahora se ha presentado un proyecto de ley para las deudas tributarias prescriban “de oficio”.

Ya las deudas tributarias prescriben, en general, en cuatro años. Sin embargo, Alianza Para el Progreso, a iniciativa del congresista Luis Gustavo Cordero Jon Tay, ha presentado un proyecto de ley para que esto sea hecho de oficio de las Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Es decir, sin que el deudor lo solicite.

“La prescripción de la acción para determinar, cobrar o ejecutar la deuda tributaria se declara de oficio por las entidades de la administración pública nacional, regional y local, cuando se haya configurado de acuerdo a los plazos establecidos en el artículo 43° del Código Tributario". Es decir, a los cuatro años para “la acción para exigir su pago y aplicar sanciones”, y a los seis años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.

Deudas de impuestos prescriben en cuatro años
Según el artículo 43 del Código Tributario, las deudas tributarias prescriben a los cuatro años, generalmente: “La acción de la Administración para determinar la deuda tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro años, y a los seis años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva. Dichas acciones prescriben a los diez años cuando el agente de retención o percepción lo ha pagado el tributo retenido o percibido”.

Sin embargo, según el artículo 47, esta prescripción solo puede ser declarada a pedido del deudor. Asimismo, el artículo 48º dice que “la prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo o judicial y la 49º, que ”el pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la devolución de lo pagado".

Esto cambiaría con el nuevo proyecto de Alianza Para el Progreso. “La presente ley tiene por objeto establecer la obligación de las entidades de la administración pública nacional, regional y local de declarar de oficio la prescripción de las deudas tributarias conforme a los plazos establecidos en el artículo 43° del Código Tributario, y prohibir el inicio o la continuación de procedimientos de ejecución coactiva respecto de dichas deudas, una vez prescritas".

Es decir, los deudores ya no tendrían que pedir la prescripción de las deudas habiendo pasado el plazo determinado ya en el Código Tributario, sino que esto sería hecho de oficio por la Sunat y las entidades pertinentes.

Los plazos para notificar la prescripción
Asimismo, la propuesta plantea que las entidades de la administración pública nacional, regional y local deban emitir, en un plazo máximo de sesenta días las resoluciones que declaren, de oficio, la prescripción de las deudas tributarias que se encuentren prescritas, conforme a los plazos establecidos en el artículo 43° del Código Tributario.

“La resolución que declare la prescripción de oficio debe ser notificada al contribuyente dentro del plazo máximo de tres días hábiles siguientes a su emisión, bajo responsabilidad del funcionario competente”, añaden sobre la medida que afectará a la Sunat.

De esta manera, no se podrá tampoco iniciar ni continuar un procedimiento de ejecución coactiva respecto de una deuda tributaria cuando haya operado su prescripción. “El ejecutor coactivo está obligado a verificar el plazo de prescripción antes de iniciar un procedimiento de ejecución coactiva o dictar o ejecutar medidas coactivas”, aclaran.

https://www.infobae.com/peru/2025/08/16/congreso-busca-que-deudas-tributarias-a-sunat-prescriban-de-oficio-en-cuatro-anos/

NUEVO PROYECTO DE LEY BUSCA SALVAR MILITARES Y POLICÍAS POR MUERTES EN PROTESTAS, ADELANTA CONGRESISTA FERNANDO ROSPIGLI...
17/08/2025

NUEVO PROYECTO DE LEY BUSCA SALVAR MILITARES Y POLICÍAS POR MUERTES EN PROTESTAS, ADELANTA CONGRESISTA FERNANDO ROSPIGLIOSI



Ya existen trabajos en conjunto con asociaciones de oficiales de las FF.AA. y PNP para una posible nueva ley de amnistía.

Un nuevo proyecto de ley de amnistía estaría en camino, esta vez con el objetivo de beneficiar a más de 350 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional investigados por el Ministerio Público por su presunta participación en las muertes ocurridas durante las violentas protestas entre 2022 y 2023. Así lo reveló el congresista Fernando Rospigliosi, representante de Fuerza Popular.

Durante una entrevista televisiva, el parlamentario fue consultado sobre posibles medidas del Congreso a favor de los uniformados que enfrentan procesos judiciales por los enfrentamientos con manifestantes que respaldaban al expresidente Pedro Castillo. En ese contexto, Rospigliosi confirmó que ya se está preparando una segunda iniciativa legislativa para este propósito.

“Tenemos que encontrar una vía legal para protegerlos de esta infame persecución por parte de la Fiscalía”, manifestó el legislador.

Añadió que actualmente se están llevando a cabo coordinaciones con la Asociación de Generales y Almirantes del Perú (Adogen), así como con especialistas en derecho, para estructurar una propuesta sólida que permita exonerar de responsabilidad penal a los agentes implicados.

EXPRESO contactó nuevamente al congresista para confirmar si se trata de una nueva propuesta de amnistía. “Sí, es una propuesta de amnistía”, respondió de manera categórica.

https://www.expreso.com.pe/politica/nuevo-proyecto-de-ley-busca-salvar-militares-y-policias-por-muertes-en-protestas-adelanta-congresista-fernando-rospigliosi-ministerio-publico-pedro-castillo-noticia/1214802/

SBS DISUELVE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO APROCREDI EN CAJAMARCA: ESTA FUE LA RAZÓN La Superintendencia de Banca, Seg...
16/08/2025

SBS DISUELVE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO APROCREDI EN CAJAMARCA: ESTA FUE LA RAZÓN



La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP clausura varias coopac por problemas de patrimonio. Pero el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi fue diferente.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada la cual se encuentra domiciliada en Cajamarca. Esta tenía su única oficina en el territorio nacional en la Av. Mariano Melgar Nº 407, distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio.

Sin embargo, la SBS pudo comprobar que esta oficina estuvo cerrada por encima del tiempo que permite esta entidad, por lo que clausuró la coopac por encontrarse inactiva.

Esta causal, de inactividad, se configura cuando se acredita el cierre de su local principal “sin dar cuenta a esta Superintendencia por un periodo de 15 días calendario continuos o 30 días calendario discontinuos en el plazo de un año.

SBS clausura Coopac Aprocredi Limitada

Mediante Resolución SBS N° 02842-2025, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, la SBS ordenó la disolución de Aprocredi Limitad y la excluyó del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público.

Esto se debe a que la Superintendencia constatará el cierre del local principal de la Coopac Aprocredi, ubicado en la Av. Mariano Melgar Nº 407, distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, sin conocimiento previo y/o autorización de la SBS, por un periodo de más de 15 días calendario continuos, desde el 4 de julio de hasta el 20 de julio de este año 2025.

Por esto se declaró la “disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada por encontrarse incursa en la causal de inactividad, conforme a los fundamentos detallados en la presente resolución, y excluirla del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público”.

Esta norma también indica que, a partir de la fecha, quedan prohibidas las siguientes acciones respecto a esta Cooperativa de Ahorro y Crédito:

Iniciar en su contra procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo.

Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas en su contra.

Constituir gravámenes sobre algunos de sus bienes en garantía de las obligaciones que le conciernen.

Hacer pagos, adelantos o compensaciones, o asumir obligaciones por cuenta de ella, con los fondos o bienes que le pertenezcan y se encuentren en poder de terceros.

Constituir medida cautelar contra sus bienes.

Las siguientes acciones

A partir de esto, también se facultará a los administradores temporales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en disolución para que, indistintamente, cualquiera de ellos, en representación de esta Superintendencia, realice los actos necesarios para llevar adelante su disolución. Eso involucrará las siguientes acciones:

Inscribir la resolución que declaró la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en el Registro Público correspondiente.

Tomar inmediata posesión, para su administración, de la totalidad de los bienes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en disolución, ordenando que se les entreguen los títulos, valores, contratos, libros, archivos, así como cualquier otro documento y cuanto fuere de propiedad de esta; así como suscribir las actas que contengan la transferencia de estos bienes
Elaborar, desde la declaración de la disolución, el estado de situación financiera, el estado de resultados y otro resultado integral correspondiente, de conformidad con las disposiciones pertinentes emitidas por esta Superintendencia.

Disponer la realización de un inventario de todos los activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en disolución, incluyendo el de los correspondientes documentos de sustento
Disponer la valorización de todos los activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en disolución.

Elaborar la relación de acreedores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en disolución, con indicación del monto, naturaleza de las acreencias y preferencia de la que gozan, de conformidad con el artículo 10 del Reglamento de Regímenes Especiales.

Mantener los recursos líquidos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada en disolución en COOPAC o empresas de operaciones múltiples del sistema financiero clasificadas en las categorías “A” o “B”, según las normas vigentes sobre la materia
Recibir amortizaciones y/o cancelaciones de los créditos otorgados y servicios prestados, según corresponda
Entre otras.

https://www.infobae.com/peru/2025/08/15/sbs-disuelve-cooperativa-de-ahorro-y-credito-en-cajamarca-esta-fue-la-razon/

Dirección

La Victoria

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agencia de Noticias Lima publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Agencia de Noticias Lima:

Compartir

Categoría