Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP Es una página que informa del que hacer universitario de la UNAP desde la Amazonía para el mundo

🟠🟡🟢MAÑANA VIERNES 06 ES EL SEMINARIO SOBRE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN LOS RÍOS DE LORETO, SE INVITA A ESTUDIANTES, DO...
04/09/2025

🟠🟡🟢MAÑANA VIERNES 06 ES EL SEMINARIO SOBRE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN LOS RÍOS DE LORETO, SE INVITA A ESTUDIANTES, DOCENTES, PROFESIONALES Y PÚBLICO EN GENERAL

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) anunciaron la realización del seminario “Mercurio en Loreto: aportes a la investigación científica desde la academia en la búsqueda de soluciones”, que se llevará a cabo mañana, viernes 5 de septiembre de 2025, de 9:00 a.m. a 12:30 p.m., en el Auditorio del Centro de Referencia e Información de Suelos de la Amazonía Peruana (CRISAP), ubicado en la calle Putumayo 381, Iquitos.

El evento académico reunirá a reconocidos investigadores y docentes universitarios que presentarán los resultados más recientes sobre los impactos del mercurio en la Amazonía peruana, un problema estrechamente vinculado a la minería aurífera ilegal. Esta actividad no regulada se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud de las comunidades ribereñas y para la biodiversidad de los ríos amazónicos, debido al uso indiscriminado de este metal tóxico.

Entre los ponentes destacan la Dra. Claudia Vega Ruiz, coordinadora del programa mercurio de CINCIA, quien expondrá estudios sobre las poblaciones que habitan en las cuencas de los ríos Nanay y Putumayo; el Dr. Carlos Alfredo Vegas Pérez, del Vicerrectorado de Investigación de la UNAP, que presentará avances de la universidad en esta materia; y jóvenes egresadas de la UNAP que darán a conocer los resultados de sus investigaciones sobre niveles de mercurio en peces del Alto Nanay.

Asimismo, la Dra. Marianela Cobos Ruiz, investigadora RENACYT, propondrá un proyecto multidisciplinario orientado a mitigar los efectos del mercurio en las poblaciones amazónicas, mientras que autoridades de la UNAP y de CINCIA inaugurarán el seminario, reafirmando el compromiso institucional con la ciencia y la protección del medio ambiente.

El evento concluirá con un diálogo participativo entre expositores y asistentes, fomentando el intercambio de ideas y la construcción de soluciones conjuntas. La inscripción es gratuita y puede realizarse a través del enlace oficial habilitado por la organización.

La UNAP y CINCIA invitan a estudiantes, docentes, periodistas y público en general a ser parte de este importante espacio de reflexión y conocimiento, que busca enfrentar uno de los desafíos ambientales más graves de Loreto: la contaminación de los ríos por la minería ilegal.

🟠🟡🟢MÉDICO CIRUJANA LORETANA, EGRESADA DE LA UNAP, SUSTENTARÁ DOCTORADO EN EUROPALa joven profesional Linda Chanamé Pined...
04/09/2025

🟠🟡🟢MÉDICO CIRUJANA LORETANA, EGRESADA DE LA UNAP, SUSTENTARÁ DOCTORADO EN EUROPA

La joven profesional Linda Chanamé Pinedo, médico cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), con sede en Iquitos, dará un importante paso en su carrera académica al sustentar su tesis doctoral en la Universidad de Utrecht, Países Bajos.

La defensa pública de su investigación, titulada “El huevo fue primero: Desentrañando la epidemiología cambiante de la salmonelosis humana en los Países Bajos y en toda Europa, con especial atención a la Salmonella Enteritidis”, se realizará el miércoles 10 de septiembre de 2025, de 14:15 a 15:15 horas (hora europea). La ceremonia podrá ser seguida en vivo a través del siguiente enlace: https://video.uu.nl/lives/senate-hall-phd-defense-2025-2026/.

La tesis de Chanamé Pinedo aborda la salmonelosis, una enfermedad transmitida principalmente por alimentos contaminados, que representa un reto persistente para la seguridad alimentaria y la salud pública mundial.

En su estudio, realizado en Países Bajos y Bélgica, la investigadora analizó la Salmonella Enteritidis (SE), identificando sus principales fuentes de contagio, la resistencia a los antibióticos y los factores ambientales relacionados con los casos humanos.

Los resultados muestran que, si bien entre 2006 y 2015 los casos de SE disminuyeron, posteriormente se estabilizaron, siendo los huevos la principal fuente de brotes en toda Europa, seguidos por la carne de cerdo. Además, se detectó que la resistencia a los antibióticos en la SE ha venido aumentando cada año, especialmente vinculada a viajes internacionales fuera del continente europeo.

El logro de Linda Chanamé constituye un motivo de orgullo para la Amazonía peruana, en especial para la comunidad universitaria unapense, al demostrar que la formación académica de la UNAP en Iquitos abre puertas en la investigación científica de alto nivel en el extranjero.

Su trabajo no solo aporta conocimiento crucial para enfrentar los desafíos de la salud pública global, sino que también confirma el talento y la capacidad de los profesionales loretanos en escenarios internacionales.

🟢🟡UNAP y UNESCO desarrollan el II Taller “Igualdad que transforma” en Loreto, promoviendo carreras STEM para mujeres jóv...
04/09/2025

🟢🟡UNAP y UNESCO desarrollan el II Taller “Igualdad que transforma” en Loreto, promoviendo carreras STEM para mujeres jóvenes

En un esfuerzo conjunto por impulsar la igualdad de género y fomentar el acceso de mujeres jóvenes a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), la UNESCO y el CIRNA llevaron a cabo el segundo taller “Igualdad que transforma: Iniciativa para promover carreras STEM en regiones estratégicas del Perú”.

La jornada contó con la valiosa participación de destacados profesores e investigadores como el Dr. Roger Ruíz, Vicerrector de Investigación de la UNAP; Dr. Joel Vásquez; Ing. Edy Vargas; Dra. Liliana Ruíz; Dra. Lastenia Ruíz; Dr. Freddy Espinoza; Dr. Fernando Tello; Dr. Jorge Solinag; Dr. Ranulfo Meléndez; Dra. Marianella Cobos y Dra. Martha Maco, quienes aportaron sus conocimientos y experiencias a las estudiantes participantes.

Asimismo, se expresó un especial reconocimiento al Lic. Wagner Gaviria, director de la II.EE. Mariscal Óscar R. Benavides (MORB), a la plana docente y a las estudiantes por su activa participación en el taller.

El evento también contó con el respaldo del Club de Leones de Punchana, que sensibilizó a las jóvenes sobre la lucha contra el cáncer infantil y presentó la campaña de concientización por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), reforzando el compromiso con la prevención, la sensibilización y la promoción de la salud mental en la comunidad educativa.

El equipo organizador en Loreto del proyecto estuvo conformado por la Ing. Giorly Machuca Espinar, Blga. Bibi Gutiérrez, Nury Marín, Niurka Tuesta, Nick Hidalgo y Olivia Rimachi, quienes hicieron posible el desarrollo exitoso de esta iniciativa.

Con actividades como esta, la UNAP reafirma su compromiso con la formación integral de la juventud amazónica, promoviendo oportunidades de desarrollo académico y profesional para las mujeres en campos estratégicos para el futuro de la región y del país.

04/09/2025

🟢🟡 Estimado estudiante, te recordamos que puedes restablecer tú mismo la contraseña de tu aula virtual si la has olvidado haciendo uso de tu correo institucional 😎

¡Sigue esta videoguía para aprender a hacerlo!

🟢🟡II Encuentro Científico Internacional en la Escuela de Posgrado de la UNAP reunió a investigadores de alto nivelLa Esc...
04/09/2025

🟢🟡II Encuentro Científico Internacional en la Escuela de Posgrado de la UNAP reunió a investigadores de alto nivel

La Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) fue escenario del II Encuentro Científico Internacional, un espacio académico que congregó a destacados investigadores, docentes y estudiantes de la región y del extranjero con el objetivo de promover la producción científica y el intercambio de conocimientos en beneficio del desarrollo amazónico.

Durante el encuentro se presentaron ponencias magistrales, mesas temáticas y exposiciones de proyectos de investigación que abordaron problemáticas de gran relevancia para la Amazonía y el mundo, como la sostenibilidad ambiental, salud pública, innovación tecnológica, biodiversidad y educación superior.

El evento contó con la participación de especialistas provenientes de universidades del Perú y del extranjero, quienes compartieron experiencias y avances científicos, resaltando la importancia de la cooperación internacional en la generación de soluciones para los desafíos globales.

En sus palabras de inauguración, las autoridades de la UNAP destacaron que este espacio busca fortalecer la formación académica de posgrado, impulsar la publicación científica y consolidar a la universidad como un referente en la investigación amazónica.

El II Encuentro Científico Internacional reafirma el compromiso de la UNAP con la excelencia académica y la investigación, abriendo nuevas oportunidades de colaboración para contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía y del país.

04/09/2025

Boletín VETAF-FCF-UNAP

03/09/2025
🛑 Opinión | La Voz de la Selva – Revista AGROPERÚ Nº 60 (2025)💧 El río Nanay, fuente de agua para más de 600 mil persona...
03/09/2025

🛑 Opinión | La Voz de la Selva – Revista AGROPERÚ Nº 60 (2025)

💧 El río Nanay, fuente de agua para más de 600 mil personas en Iquitos, está gravemente contaminado por la minería ilegal de oro. Estudios revelan niveles alarmantes de mercurio tóxico en peces y en comunidades ribereñas.

👨‍🔬 En esta columna publicada en la sección La Voz de la Selva de la Revista AGROPERÚ, el Dr. Luis Exequiel Campos Baca alerta sobre el riesgo ambiental y sanitario que enfrenta la Amazonía loretana.

⚠️ Urge declarar emergencia ambiental y sanitaria.

📖 Lee la opinión completa aquí:https://enlinea.unapiquitos.edu.pe/contenido/opiniones/descargas/La-Voz-de-la-Selva-ed.60-contaminacion-nanay.pdf

🟠🟡🟢UNAP Y EMPRESA FRANCESA CIR TRUDON DESARROLLARÁN AMBICIOSO PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA.📌La inici...
03/09/2025

🟠🟡🟢UNAP Y EMPRESA FRANCESA CIR TRUDON DESARROLLARÁN AMBICIOSO PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA.

📌La iniciativa, que cuenta con un financiamiento de más de 1.4 millones de soles, busca combatir la deforestación mediante especies forestales de rápido crecimiento en Loreto.

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ha dado luz verde a un innovador proyecto de reforestación que marca un logro en la cooperación internacional para la conservación amazónica. En una decisión tomada durante el consejo universitario del martes 2 de septiembre de 2025, se aprobó la ejecución del proyecto "Modelos de reforestación escalonada con especies forestales de rápido crecimiento para su aprovechamiento comercial en Centro Fuerte Rio Momón, Loreto".

La iniciativa, desarrollada en alianza con la prestigiosa empresa francesa CIR—una casa cerera de más de 375 años de historia que fue proveedora oficial de la corte de Versalles—, representa una inversión total de 1 450 000 soles y promete revolucionar las estrategias de conservación forestal en la región.

El proyecto nació hace seis años de una observación preocupante. El grupo de investigación "Mariposas", dirigido por el biólogo Joel Vásquez y financiado por la empresa CIR bajo la dirección de Oliver Bondeau, monitoreaba la frecuencia de vuelos de mariposas Morpho en la zona. Sus hallazgos fueron alarmantes: la apertura de la trocha Picuruyacu-Centro Fuerte, de 14 kilómetros de extensión, si bien facilitó el acceso al mercado para unas 100 familias, también desencadenó graves riesgos ambientales.

"La disminución drástica de mariposas en la zona evidenció los problemas de deforestación, degradación de bosques, incendios forestales, expansión descontrolada de cultivos agrícolas y pérdida significativa de biodiversidad", explicó el ingeniero Jorge Solignac Ruiz, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP y responsable de exponer los detalles del proyecto ante el consejo universitario.

El proyecto implementará una estrategia multidisciplinaria que aborda tanto la investigación científica como el desarrollo socioeconómico local. La iniciativa contempla siete componentes principales:

El monitoreo continuo de bosques constituye el primer pilar, seguido por la innovadora producción de abono utilizando mosca soldado negra (*Hermetia illucens*) para impulsar el crecimiento inicial de tres especies forestales estratégicas. El tercer componente establece plantaciones en monocultivo con especies de rápido crecimiento como capirona, yanavara y bolaina en áreas previamente degradadas.

La cuarta línea de trabajo desarrolla sistemas agroforestales que integran especies forestales, frutales, agrícolas y medicinales. Particularmente innovador resulta el quinto componente: la implementación de mariposarios con fines de conservación y bioemprendimiento, abriendo oportunidades en turismo, artesanías y exportación.

Los dos componentes finales se enfocan en la determinación de propiedades físicas de la madera y el monitoreo exhaustivo del desarrollo de todas las plantaciones establecidas.

La ejecución del proyecto estará a cargo de un equipo multidisciplinario de ocho profesionales especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP. Segundo Córdova Horna liderará la producción de plantones y manejo de plantaciones, mientras Jorge Solignac Ruiz se encargará de las parcelas permanentes y monitoreo forestal. Tedi Pacheco Gómez diseñará los sistemas agroforestales, y Rodil Tello Espinoza realizará inventarios en bosques primarios.

El componente tecnológico estará bajo la responsabilidad de Richer Ríos Zumaeta, quien realizará monitoreo satelital y mapeos, mientras Pedro Ángel Angulo Ruiz analizará las propiedades físicas y tecnológicas de las especies seleccionadas. Joel Vásquez Bardales, pionero en la identificación del problema, se ocupará de la producción de abono y aspectos fitosanitarios.

El objetivo del proyecto trasciende la simple plantación de árboles. "Buscamos desarrollar una línea de investigación robusta en cambio climático que involucre directamente a los comuneros en el manejo técnico de parcelas, promoviendo tanto la producción sostenible como la comercialización de madera y plantas medicinales", señala el documento del proyecto.

La iniciativa aspira a generar un paquete tecnológico replicable que optimice el aprovechamiento de áreas degradadas, fortalezca las capacidades locales, reduzca efectivamente la deforestación y contribuya al bienestar económico y social de las comunidades amazónicas. Además, busca posicionar los resultados en el ámbito científico internacional.

La participación de CIR, empresa que suministró velas para figuras históricas como Luis XIV, María Antonieta y Napoleón, representa un giro hacia la responsabilidad ambiental corporativa. Esta casa francesa, reconocida mundialmente por sus velas artesanales de lujo y fragancias sofisticadas, demuestra cómo las empresas con tradición centenaria pueden contribuir significativamente a la conservación del planeta.

El proyecto en Centro Fuerte Rio Momón no solo promete restaurar ecosistemas degradados, sino que establece un modelo de cooperación internacional donde la experiencia académica peruana se combina con el compromiso ambiental de una empresa europea, creando un precedente esperanzador para la conservación de la Amazonía.

🟠🟡🟢✨ ¡ATENCIÓN COMUNIDAD UNIVERSITARIA! ✨El Círculo de Estudios Cognitio Creditor tiene el honor de invitarte a una conf...
02/09/2025

🟠🟡🟢✨ ¡ATENCIÓN COMUNIDAD UNIVERSITARIA! ✨
El Círculo de Estudios Cognitio Creditor tiene el honor de invitarte a una conferencia IMPERDIBLE:
🎓 Tema: Buenas Prácticas de Auditoría Interna
👨‍🏫 Ponente: CPC. Hugo Luis Zevallos Egoávil, Dr.
🔹 Especialista en Auditoría
📅 Cuándo: Jueves, 11 de septiembre
🕖 Hora: 7:00 p.m.
📍 Dónde: Auditorio de FACEN – Calle Nanay #375
🔗 Inscríbete aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfogdC3AIgADQR1QrIbuBBnwwx169ZiuscHYrp63InDdxk9KA/viewform?usp=preview
🎖 Certificación opcional:
💻 Virtual: S/ 10.00
📄 Física: S/ 15.00
🌟 ¡Ven y vive una experiencia académica diferente, aprendiendo de un experto con gran trayectoria en Auditoría!

01/09/2025

UNAP impulsa el ###VII Taller Nacional de Promotores de Derechos Humanos

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) desarrolla el ###VII Taller Nacional de Acreditación de Promotoras y Promotores de Derechos Humanos, en coordinación con PRONELIS del MINJUSDH.

Durante dos días, estudiantes de Derecho, Educación y Humanidades fueron capacitados en derechos constitucionales, acceso a la justicia y protección de poblaciones vulnerables.
Con la participación de especialistas nacionales, el taller fortalece el liderazgo social universitario y reafirma el compromiso de la UNAP en la formación de profesionales al servicio de una sociedad más justa e inclusiva.

🟠🟡🟢DECANO DE FACEN-UNAP BUSCA OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ESTUDIANTES DE SU FACULTAD.E...
30/08/2025

🟠🟡🟢DECANO DE FACEN-UNAP BUSCA OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ESTUDIANTES DE SU FACULTAD.

En el marco de una intensa jornada de trabajo, el pasado jueves 28, el Dr. Víctor Reátegui Paredes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios (FACEN) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, acompañado de la Dra. Paola Bances, presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional de la FACEN, sostuvo una reunión estratégica en el Ministerio de Relaciones Exteriores con altos representantes de la diplomacia peruana.

En el encuentro participaron el Ministro Consejero Farit Docarmo Delgado, director de Integración; la especialista Jaida Karen Chávez Henostroza, de la Dirección de Cooperación Internacional; y el Ministro Consejero Eduardo Adolfo Banda Necochea, subdirector de la Alianza del Pacífico.

Durante la cita se abordaron importantes oportunidades para estudiantes y docentes universitarios, como becas de intercambio para pregrado y doctorado, programas para profesores invitados e investigadores, además de iniciativas de voluntariado juvenil en el marco de la Alianza del Pacífico.

En relación con la Comunidad Andina, se resaltaron los cursos virtuales gratuitos orientados a fortalecer las habilidades digitales y la empleabilidad en el sector tecnológico. Asimismo, se presentó el Programa de Jóvenes por la Integración, que comprende pasantías, el programa Conecta Empleo y el Encuentro Regional de Jóvenes Líderes por la Integración.

Por su parte, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) promueve el Centro Virtual de Integración, plataforma que permitirá a los jóvenes acercarse a los procesos de integración regional y a nuevas oportunidades de desarrollo.

El decano Víctor Reátegui Paredes destacó el impacto de estas iniciativas: “La integración regional abre nuevas puertas a nuestros estudiantes y egresados, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo académico y profesional que fortalecerán no solo sus capacidades, sino también el prestigio de nuestra universidad”, señaló.

Con esta gestión, la FACEN-UNAP reafirma su compromiso institucional con el fortalecimiento de la cooperación internacional, la formación de capital humano y la incorporación de la juventud amazónica en los principales espacios de integración regional.

Dirección

Calle Sagento Lores N° 385
Iquitos
16002

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP:

Compartir