Descubriendo a Freud

  • Home
  • Descubriendo a Freud

Descubriendo a Freud Taller de lectura e investigación de la obra de Freud. Coordina: Dania Lozano /[email protected]

Una propuesta de lectura crítica y cronológica sobre la obra freudiana, llevada a cabo en la Ciudad de México.

“Dora”; la construcción de un caso y notas sobre el fin de un tratamiento: Freud comparte un fragmento del momento en qu...
16/07/2025

“Dora”; la construcción de un caso y notas sobre el fin de un tratamiento:

Freud comparte un fragmento del momento en que su paciente “Dora” le anuncia que ha decidido dejar el tratamiento:

“-¿Sabe usted doctor, que hoy es la última vez que vengo aquí?
-No puedo saberlo, pues usted nada me ha dicho
-Si; me propuse aguantar hasta Año Nuevo; pero no quiero esperar más tiempo a la curación.
-Usted sabe que tiene siempre la libertad de retirarse. Pero hoy trabajaremos todavía. ¿Cuándo tomó usted la decisión?"

“Dora” saldrá ese día del consultorio de Freud, pero él, al no quedar indemne por tal despedida seguirá haciéndose preguntas y elaboraciones en torno a la ruta de tal tratamiento.

Para 1905, aún quedaban lejanos los trabajos que serán dedicados a “la técnica analítica”. Sin embargo, ya podemos ir ubicando ciertos bocetos de la misma, ya que la construcción de este caso le permiten realizar ciertas puntualizaciones en torno al trabajo del analista frente a las dificultades que se iban dando del mismo.

Si bien Freud dará lugar para pensar cómo es que la represión hace su trabajo en la relación que se entabla entre la paciente con su médico, tomando la forma de “resistencia” al tratamiento, también tomará en cuenta los alcances y los límites de su operación en la experiencia analítica:

“A despecho de todo interés teórico y de todo afán médico por curar, tengo bien presente que la influencia psíquica necesariamente tiene sus límites, y respeto como tales también la voluntad y la inteligencia del paciente”.

Siguiendo estas notas, nos encaminamos hacia el final de éste texto freudiano.

*Referencias:
-Freud, Sigmund (1905). "Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora)", en vol. 5, obras completas. Amorrortu.

📸 Sophie Calle, 1999.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📌Miércoles de 7 a 8:30 p.m.
📌Coordina: Dania Lozano
✨Contacto: [email protected]

Poco antes de que Freud publicara su trabajo “Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora)”, el gobierno imper...
04/06/2025

Poco antes de que Freud publicara su trabajo “Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora)”, el gobierno imperial vienés creó una iniciativa de reforma del código civil. Como efecto de ello, un sector de la sociedad conformada por hombres liberales e intelectuales que fundarían un par de años antes una sociedad político-cultural denominada Kulturpolitische Gesellschaft, decide tomar la delantera para poner a discusión “el derecho al divorcio”, dado que la ley por entonces vigente no reconocía ciertas condiciones que validaran ejercer este derecho.
Para tales discusiones integraron a representantes feministas y personajes de distintas disciplinas. Por el lado de la psicología, consultarían a Wilhem Stekel y Sigmund Freud. Este último, enviaría su respuesta de manera escrita y sería leído en febrero de 1905. Tal documento fue incluido en las actas impresas de la Kulturpolitische Gesellschaft, y actualmente podemos tener acceso a él en una traducción al español bajo el título: “Respuesta de Freud a la encuesta Kulturpolitische Gesellschaft, sobre la reforma a la ley conyugal (9 de febrero de 1905)” (1).

Dado que este documento coincide con el año de publicación de “Fragmento de un análisis (Dora)” (1905), es que nos ha parecido interesante articularlos a la par y localizar ciertas aristas que nos permiten ubicar cuál era la posición de Freud en torno a ciertas posturas teóricas en torno a la sexualidad, las psiconeurosis y más interesante aún, qué tanto el psicoanálisis podría tener una incidencia en ciertas decisiones en torno a lo político.

En tal respuesta, Freud asienta que la indisolubilidad del matrimonio contradice principios éticos e higiénicos y experiencias psicológicas, presentándose especialmente como una injusticia contra la mujer, quien es obligada por condiciones naturales a contraer matrimonio a edad muy joven y así en plena inmadurez emocional y que es también forzada, por exigencias sociales, a entrar al matrimonio sin conocimiento de vida amorosa.

Uno de los puntos que nos parecieron relevantes de este documento, es su postura en éste momento acerca de los efectos de la continencia sexual, a lo que Freud señala:

“Soy de la opinión de que solo una ínfima minoría de personas con una constitución particularmente afortunada, le es posible llevar a cabo la abstinencia sexual sin daño, ya sea que fueren de naturaleza más fría, ya sea que acudieran en su ayuda unos distractivos extraordinarios (…) Es admitido que la abstinencia sexual por sí sola no es muy frecuentemente centrada como causa de enfermedad”.

Sabemos que en un anterior momento, Freud había dispuesto de los efectos de la abstinencia sexual voluntaria o involuntaria como factor etiológico de las neurosis de angustia (1895), pero es interesante que aquí advierta en cómo es que la cultura también participa en las producciones psíquicas de los neuróticos:

“Para las mujeres la abstinencia tiene éxito más frecuentemente que para los varones, aunque implique un sacrificio psíquico aún mayor. Por lo demás, una parte de las mujeres cultas parece haber sido educada para la frigidez”.

En el apartado del primer sueño de “Dora”, Freud propone que al sentirse ella perturbada por la seducción inminente del Sr. K en aquella escena del Lago, podrían haberse llevado a cabo dos reacciones al respecto, una que correspondería a la plena entrega de la sexualidad y la otra, a la contracción de una neurosis, donde concluye que por la constitución de la paciente y el nivel de su educación intelectual y moral, el destino sería en ella este segundo .

Bajo estas aristas, vamos avanzando en el trabajo de lectura de este historial.

*Referencias:
1) Freud, Sigmund (1893). “Respuesta de Freud a la encuesta Kulturpolitische Gesellschaft, sobre la reforma a la ley conyugal (9 de febrero de 1905)”, en Textos inéditos y recobrados. Traducción, Mauro Vallejo y Fernando G. Rodríguez.
2) Freud, Sigmund (1905). "Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora)", en vol. 5, obras completas. Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📌Miércoles de 7 a 8:30 p.m.
📌Coordina: Dania Lozano
✨Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

En 1893 en su episodio como neurólogo infantil, Freud publicaría el artículo “Sobre un síntoma que a menudo acompaña la ...
23/04/2025

En 1893 en su episodio como neurólogo infantil, Freud publicaría el artículo “Sobre un síntoma que a menudo acompaña la enuresis nocturna de los niños”. Tal trabajo es de especial importancia, dado que nos muestra cuál era su posicionamiento médico en torno a la infancia y al cuerpo, previo a sus descubrimientos acerca de las causales de las psiconeurosis y la relevancia de las primeras experiencias sexuales infantiles.

Gracias a tal artículo, conocemos una forma de trabajo de Freud como aquel ejemplar neurólogo organicista atendiendo a niños con incontinencia urinaria, con una mirada muy lejana a lo que después devendría en sus descubrimientos sobre el inconsciente. Más adelante, en su incursión en el tratamiento de la histeria su concepción sobre el entramado infantil comenzaría a dar un vuelco (1895).

Tales episodios vienen a nuestro reencuentro, dado que en el análisis que Freud va realizando sobre los sueños de “Dora”, él se detiene a repensar el asunto de la “enuresis” de su joven paciente y ubicamos al otrora neurólogo, en una posición distinta en torno al cuerpo, a lo infantil y lo que ha producido en él sus descubrimientos sobre el deseo. Producciones que delinearían la originalidad del psicoanálisis.
Para 1905, la enuresis ya no tenía que ver con una hipertonía de las extremidades inferiores (Freud; 1893), sino con los restos subrogados de una erótica:

“Vale la pena tratar con detalle la importancia que tiene mojarse en la cama para la prehistoria de los neuróticos. En aras de la claridad me limito a destacar que el caso de Dora no era en este aspecto habitual (…) Por lo que sé, la causa más probable de una enuresis de esta clase es la masturbación que en la etiología de la enuresis desempeña un papel no apreciado todavía suficientemente (…) Ahora bien, en el momento en que Dora contó el sueño nos encontrábamos en una línea de investigación que llevaba directamente a confesar una masturbación infantil”.

Recordemos que la faceta de Freud como neuropediatra estuvo marcada por la corriente higienista de la época (Baginsky), cuya creencia era que el onanismo en la infancia afectaba todo el desarrollo físico y el deber del médico moderno era combatirla. Que el análisis de los sueños de Dora, lo llevaran a una nueva línea de investigación sobre el autoerotismo, nos permite a su vez, cuestionar qué tanto, ciertas interpretaciones realizadas por él hacia su paciente estaban aún influenciadas por la marca de su paso por las enseñanzas de este estilo de clínica higienista.

Si bien Freud daría un vuelco a considerar los efectos de la masturbación como un estado psicológico, con el análisis de Dora se evidencia que tal transición le llevaría más tiempo para dejar de considerar al “onanismo” como un acto causal o efecto de enfermedad.

Sobre estos ejes, daremos espacio para dialogar hoy en nuestra actividad de lectura.

*Si desean consultar un poco más sobre el episodio de Freud neuropediatra, pueden hacerlo en éste link https://www.facebook.com/share/p/1FSqoZWYH8/

*Referencias:
1) Freud, Sigmund (1893). "Sobre un síntoma que a menudo acompaña la enuresis nocturna de los niños”, en Textos inéditos y recobrados. Traducción, Mauro Vallejo y Fernando G. Rodríguez.
2) Freud, Sigmund (1905). "Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora)", en vol. 5, obras completas. Amorrortu.

📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📌Miércoles de 7 a 8:30 p.m.
📌Coordina: Dania Lozano
✨Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

Freud va construyendo el relato de la historia de la enfermedad de su paciente “Dora”, partiendo también de su historia ...
19/03/2025

Freud va construyendo el relato de la historia de la enfermedad de su paciente “Dora”, partiendo también de su historia familiar, aunque desde hace algunos años, él se distancia de aquella postura médica que consideraba a la histeria y algunas otras enfermedades nerviosas como un asunto meramente hereditario, desde su trabajo de 1896 “La herencia y la etiología de las neurosis”, marca una distancia con las enseñanzas charcotianas para encaminarse hacia sus propias indagaciones de su nuevo método:

“Debo mis resultados al empleo de un nuevo método de psicoanálisis (…), que tan fértil se ha mostrado para esclarecer las vías oscuras de la ideación inconsciente. Por medio de este procedimiento, uno persigue los síntomas histéricos hasta su origen, que todas las veces halla en cierto acontecimiento de la vida sexual del sujeto, idóneo para producir una emoción penosa (…) 𝘌𝘹𝘱𝘦𝘳𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘴𝘦𝘹𝘶𝘢𝘭 𝘱𝘢𝘴𝘪𝘷𝘢 𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘱𝘶𝘣𝘦𝘳𝘵𝘢𝘥; 𝘵𝘢𝘭 𝘦𝘴 𝘱𝘶𝘦𝘴, 𝘭𝘢 𝘦𝘵𝘪𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤í𝘧𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢”.

Si los síntomas que “Dora” padecía, se relacionaban con ciertos malestares que también aquejaban a miembros de su familia, no eran por un origen propiamente hereditario. El mismo Freud va advirtiendo, que la complejidad de los síntomas en la histeria es que no se deben a una sola causa, sino que su fundamento es múltiple; obedece a una 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦𝘥𝘦𝘵𝘦𝘳𝘮𝘪𝘯𝘢𝘤𝘪ó𝘯.

El otro punto al que va encaminándose es hacia las formas que toman los síntomas de su paciente, que al no ser meramente hereditarios y el prejuicio de que las histéricas “teatralizaban” sus síntomas, o los imitaban de otras, fue un asunto del que también Freud tomara distancia; “Dora” no era una imitadora, las enfermas histéricas no lo eran. La “tos”, los desmayos, el catarro, el desánimo que la llevaría a redactar una “nota de despedida” no se debía a una escena actuada. Partiendo desde las indagaciones del inconsciente, Freud va descubriendo el protagonismo que va operando el mecanismo psíquico de la 𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 en los síntomas que aquejaban a la joven paciente.

La 𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 vino a ser un asunto que llamó la atención de Freud desde sus intercambios epistolares con Fliess y en la "Interpretación de los sueños". Esta operación psíquica no obedece a una simple imitación, sino una apropiación sobre el fundamento del entramado etiológico; un agente que ha venido a habitar lo inconsciente o como Freud lo señalaría en uno de sus manuscritos que compartiría con Fliess: “El hecho de la identificación admite quizá ser tomado literalmente” (2).

Hoy continuamos con la lectura de este singular historial que nos sigue dando motivos de diálogo e intercambio.

*Referencias:
1) Freud, Sigmund (1896). "La herencia y la etiología de las neurosis", en vol. III, obras completas. Amorrortu.
2) Masson, Jeffrey (1985). “Cartas completas de Sigmund Freud a Wilhem Fliess (1887-1904)”. Amorrortu.

📸 Francesca Woodman

📚Taller de lectura Descubriendo a Freud
📌Miércoles de 19 a 20:30 hrs.
✨Coordina: Dania Lozano
📌Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

"𝘋𝘰𝘳𝘢", 𝘝𝘪𝘦𝘯𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯á𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘣𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘪𝘨𝘭𝘰: Ida Bauer (Dora), nació en Viena el 1 de noviembre de 1882 en un...
05/03/2025

"𝘋𝘰𝘳𝘢", 𝘝𝘪𝘦𝘯𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯á𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘣𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘪𝘨𝘭𝘰:

Ida Bauer (Dora), nació en Viena el 1 de noviembre de 1882 en un apartamento del número 32 de la calle Bergasse, un barrio de clase media, cercano al elegante centro de Viena. El padre, Philipp Bauer, tenía 29 años y la madre, Katharina tenía 20, ambos eran judíos, Ida era la segunda de los hijos. Otto, su hermano 14 meses mayor había nacido en Leopoldstat, un barrio de judíos pobres.

La familia de Dora era representativa de los centenares de judíos bohemios que emigraron a Viena en las últimas décadas del siglo XIX y que económicamente iban en ascenso, a pesar de las condiciones complicadas que históricamente recaían en las familias judías, dónde habían tenido que vivir en un contexto de siglos de inferioridad decretada por el Estado, de exilios y discriminación.

En la investigación que realiza Hanna S. Decker, resalta un punto que nos parece interesante, en torno a este ambiente antisemita que se intensificaba de ese lado de Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, dado que esta problemática histórico-política, tendría sus efectos subjetivos al generar un fuerte sentimiento innato de vulnerabilidad entre la comunidad judía, y a su vez, acentuar ese prejuicio antisemita de porqué eran más propensos a la neurosis. La autora también señala ciertos estudios de la moderna literatura psicológica, sociológica e histórica, donde sugerían que la discriminación étnica y las tensiones de la aculturación constituyen fuentes de trastornos mentales, como efectos de la discriminación religiosa y racial.

El año que nació Dora en 1882, también fue el año que marcó, más que ningún otro, la emergencia de un antisemitismo público y desafiante en Viena, ese año marcó también el primer paso en la ampliación del derecho al sufragio, un cambio político trascendental. Así, al mismo tiempo que los pequeños burgueses de Viena comenzaron a asistir a convenciones antisemitas, también comenzaron a votar.

Aunque pareciera que se estaba gestando un ambiente más progresista e igualitario, la ley civil determinaba que las mujeres tenían que obedecer a sus maridos en todos los temas que se refiriesen al hogar y a los hijos, pero también, ya había agrupaciones de mujeres que se organizaban para luchar por la ganancia de derechos. Dora creció bajo este modelo familiar tradicional-patriarcal.

Bajo estos escenarios, podemos ubicar a "Dora" de 18 años: "Perteneciente a la primera generación de judíos que nacía en igualdad de condiciones legales que los no judíos, después de años de inferioridad. Oyó los primeros y débiles gritos a favor de la igualdad para las mujeres, pero el triste hecho es que las seguras voces que afirmaban la incapacidad innata de la mujer vencían cualquier contradicción" (1).

Así, inmersa en un cambio de siglo complejo y con diversos síntomas que los médicos no habían podido curar, "Dora" llegaría un día al consultorio de Freud, pero no de manera voluntaria, sino llevada por su padre a emprender lo que para ella era otro tratamiento más.

De ciertos sucesos acontecidos en ese tratamiento seguimos a Freud en su relato sobre éste historial.

*Referencias:
Decker, S. Hannah (1999). "Freud, Dora y la Viena de 1900".

📚 Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
📚 Miércoles de 19 a 20:30 hrs.
📌 Coordina: Dania Lozano
📌 Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

A pesar de que, a principios del siglo XX la histeria era un padecimiento “común” y tratada por los médicos más destacad...
05/02/2025

A pesar de que, a principios del siglo XX la histeria era un padecimiento “común” y tratada por los médicos más destacados, muchos de los casos que les consultaban significaba aún un misterio. Además de seguir siendo considerada una enfermedad femenina, aunque ya hubiera conocimiento de que tal padecimiento también se presentaba en enfermos varones.

En la interesante investigación realizada por Hannah S. Decker, quien contextualiza histórica y socialmente la situación de Viena de finales del s. XIX y principios del XX, los escenarios donde Dora (Ida Bauer) acude al tratamiento con Freud, señala que entre las mujeres, “el grupo más propenso a la histeria lo componían las adolescentes, y se creía que la particularidad de esta enfermedad las hacía peligrosas para sus familias y la sociedad en general” (1).

Una de las directrices que Freud trazó tanto para la construcción del historial como la dirección del tratamiento, fue ir hilvanando la historia de la enfermedad desde el círculo familiar de su paciente, que si bien esta era ya una práctica médica en su mayoría para localizar condiciones “hereditarias”; por su parte también le fueron imprescindibles otros ejes:

“Por la naturaleza de las cosas que constituyen el material del psicoanálisis, se infiere que en nuestros historiales clínicos debemos prestar tanta atención a las condiciones puramente humanas y sociales de los enfermos como a los datos somáticos y los síntomas patológicos. Por sobre todo, nuestro interés se dirigirá a las relaciones familiares de los enfermos” (2).

Consideramos que leer este historial, dentro del contexto no solo del lado médico y freudiano, sino también del lugar que históricamente ocupaban las mujeres en el escenario pequeño burgués de la sociedad vienesa de principios de siglo es fundamental, ya que podemos mirar a una “Dora” no solamente como paciente o como enferma, sino también como una joven con intereses fuera de lo que acontecía en su círculo familiar, que solía asistir a conferencias para mujeres, a exposiciones de artes y estudiar de manera autodidacta.

Sobre estos escenarios, iniciamos hoy este ciclo del taller de lectura.

Referencias:
1) Decker, S. Hannah (1999). "Freud, Dora y la Viena de 1900".
2) Freud, Sigmund (1905). "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)", en vol. VII, obras completas. Amorrortu.

Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud.
Miércoles de 19 a 20:30 hrs. - Actividad en línea
Coordina: Dania Lozano
Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

𝘓𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘭, 𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘣𝘭𝘦𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘳𝘶𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 “𝘤𝘢𝘴𝘰” 𝘦𝘯 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯á𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴:  En las palabras preliminares d...
22/01/2025

𝘓𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘭, 𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘣𝘭𝘦𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘳𝘶𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 “𝘤𝘢𝘴𝘰” 𝘦𝘯 𝘱𝘴𝘪𝘤𝘰𝘢𝘯á𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴:

En las palabras preliminares de “Fragmento de un análisis de un caso de histeria (Dora)”, Freud expone los problemas que le implicaron escribir sobre este “caso”, no solamente por el riesgo de hacer público lo acontecido en un espacio tan privado como lo era el consultorio de un médico quien escuchaba seis veces por semana a su joven paciente, donde se corría el riesgo de ser acusado por la comunidad médica de romper con la solemne brecha de lo que puede o no ventilarse de lo que acontecido en un espacio de consulta. A su vez, expone la dificultad de dar cuenta de sus investigaciones sobre la etiología de las neurosis y la pertinencia de su método.

Por nuestra parte consideramos, que Freud nos propone con la escritura de este caso, a la transmisión de la clínica del psicoanálisis desde sus inicios como un problema; donde él mismo comparte cuáles fueron los intereses y algunas directrices que le motivaron a transgredir esa brecha de publicar lo acontecido en un tratamiento:

“Paso a comunicar ahora la manera en que vencí en este historial clínico las dificultades técnicas que supone la redacción de los informes. Esas dificultades son muy grandes para el médico que cotidianamente tiene que realizar seis u ocho tratamientos de esta clase y no puede tomar notas durante la sesión misma, pues ello despertaría la desconfianza del enfermo… Además, para mí sigue siendo un problema no resuelto el modo en que debo fijar para su comunicación el historial de un tratamiento muy prolongado” (1).

Actualmente, podemos acceder a una serie de trabajos subsecuentes a este historial freudiano, que nos posibilitan además de historizar un contexto, también posicionar otras lecturas sobre este tratamiento, situación que nos implica como practicantes del psicoanálisis, y a su vez pensar en otras directrices para construir un caso cuya vigencia permite actualizar la clínica.

Esta problemática, será uno de los ejes de diálogo en nuestro próximo ciclo de lectura.

📚Iniciamos miércoles 5 de febrero de 19 a 20:30 hrs.
📌Sesiones semanales en línea.
✨Coordina: Dania Lozano
📌Contacto: [email protected]

*Referencias:
1) Freud, Sigmund (1905). "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)", en obras completas, vol. VII. Amorrortu.

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

Cordialmente invitados a nuestro siguiente ciclo del Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud, dónde trabajarem...
03/01/2025

Cordialmente invitados a nuestro siguiente ciclo del Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud, dónde trabajaremos la última parte de la correspondencia ocurrida entre Freud y Fliess (1887-1904) y "Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)":

Aunque este historial fuera publicado en 1905, podemos enterarnos por las cartas con Fliess, que comenzaría a ser escrito por Freud en 1901 y que en un principio se titularía "Sueños e histeria", para ser un agregado de la "Interpretación de los sueños" (1900). Sin embargo, aunque se desconocen las causas por las cuales Freud cambiaría de parecer, cuatro años más tarde decidirá publicarlo como un trabajo aparte.

Son interesantes los efectos que este texto clínico ha traído después de su publicación, desde pasar por una diversidad de críticas y ser considerado un "fracaso" en su tratamiento; hasta provocar motivación para el surgimiento de una diversidad de textos literarios dentro y fuera del psicoanálisis, apropiaciones artísticas incluso desde movimientos como el feminista, que han dialogado y propuesto su propia lectura sobre un "caso", que aún en la actualidad posibilita pensar las propuestas de Freud, la mirada sobre la histeria, la feminidad, el cuerpo y la subjetividad de las mujeres.

📌¿Qué aportes puede seguir brindándonos leer este historial, si también atendemos a estas otras lecturas, apropiaciones y narrativas que han generado crítica y frescura al texto original?

Esto, lo iremos descubriendo en nuestro próximo ciclo de trabajo permanente de lectura, el cual involucra el estudio de éste historial, del que mucho tiene que decirse aún.

📚Inicio: Miércoles 5 de Febrero del 2025
📌Actividad en Línea. Sesiones semanales.
🕛 Horario: 19 a 20:30 hrs. (Horario de CDMX 🇲🇽)
📚 Coordina: Dania Lozano
📌Costo: $500 mensuales
📌 Contacto: [email protected]

Otto Rank (1884-1939), quien se integraría a la Sociedad Psicológica de los miércoles en 1906, fue uno de los primeros “...
11/11/2024

Otto Rank (1884-1939), quien se integraría a la Sociedad Psicológica de los miércoles en 1906, fue uno de los primeros “legos” (no médicos) en incorporarse al círculo de Freud, cuya formación giraba más bien del lado de la filología.
Su entrada se dio en el momento en que el círculo de estudio había interés creciente por la mitología, la literatura y la historia de la cultura como parte de teorías que se encontraban gestando en el psicoanálisis. Por lo que para Freud y en su momento Jung, les parecía relevante tener intercambio con un experto que no viniera de la medicina.

Por eso es que encontramos varias menciones que Freud realiza de Rank, que giran en derredor de textos literarios y mitológicos. Una de sus grandes aportaciones fue que gracias a sus investigaciones en historia cultural, fungió para contrarrestrar la tendencia que en su momento hubo de pretender llevar la Interpretación de los sueños (IS) a una simbología. Y a su vez, que ciertas aportaciones de Rank, ampliaban la fórmula del sueño como cumplimiento del deseo, la cual consideraba como una “ley psíquica” en el sentido de que este “deseo” llevaba implicada una tendencia sexual.

Hemos tenido la posibilidad de conocer los trabajos de Rank, que están incluidas en el texto de Lydia Marinelli y Andreas Mayer, “Soñar con Freud”, que en el transcurso de nuestro trabajo de lectura de la IS vimos la necesidad de revisarlos y ahora regresamos brevemente al texto de “Sueños y mito”, por el asunto del “símbolo” que mucho se trabaja en Psicopatología de la vida cotidiana.

Una referencia previa al trabajo del grupo de los miércoles, la encontramos en una extensa carta a Fliess de 1901 donde hará mención de un libro sobre “El enigma de la Esfinge”, que sostiene con mucha energía la reconducción de los mitos a sueños, pero que Freud también hará una crítica a tal texto, dado que el interés del psicoanálisis iría por otra ruta.
Además de esta carta, ubicamos que la relación entre el mito y el símbolo, fue un tema de intercambio e investigación insistente entre el círculo de estudio de Freud, compartimos una cita del texto de Otto Rank donde comparte sus investigaciones al respecto:

“La investigación psicoanalítica de los mitos que reposa sobre una comprensión de la vida onírica trasciende el simple punto de contacto de una simbología común. En lugar de hacer una comprensión llana entre sueño y mito, aporta más un modo de proceder genético que permita considerar los mitos como vestigios distorsionados de deseos fantasmáticos de naciones enteras (…) Igual que en el sueño en el plano individual, se presenta el mito en el sentido filogenético: un fragmento de la vida anímica infantil desaparecida en las profundidades y por ello, significa una de las más brillantes corroboraciones de la precisión del proceso psicoanalítico…” (2).

Retomando la propuesta de que “Todos los mitos serían mitos de creación”, para Rank esta concepción vista del lado psicoanalítico, se reduciría a la curiosidad infantil que rodea los procesos de nacimiento y sus intentos de proyectarse hacia lo universal, como medio para arribar a cierto conocimiento: “En este caso particular, se encuentran los así llamados mitos universales de los padres, (…) y que parecen reflejar todos los motivos originales del complejo infantil del Edipo en sentido amplio”.

Si bien el texto de Rank fue escrito años después de 1901, nos permite ubicarnos el interés de tales ejes bajo los cuales circulaba en la investigación psicoanalítica y que nos permite seguir los mecanismos bajo los cuales operaban en las formaciones del inconsciente, de los sueños a las operaciones fallidas.

*Referencias:
1) Masson, Jeffrey (1985). “Cartas completas de Sigmund Freud a Wilhem Fliess (1887-1904)”. Amorrortu.
2) Marinelli, L. y Meyer, A. (2011). "Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico". Editorial El cuenco de Plata.


📚Taller permanente de lectura Descubriendo a Freud
📚Coordina: Dania Lozano
📚Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

𝘓𝘢 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘧o𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘪é𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴: A la vez que el ps...
22/10/2024

𝘓𝘢 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘧o𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘪é𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴:

A la vez que el psicoanálisis surgía y se publicaban los primeros trabajos considerados metapsicológicos como 𝘓𝘢 𝘐𝘯𝘵𝘦𝘳𝘱𝘳𝘦𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦ñ𝘰𝘴 (1900), 𝘺 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢 (1901); comenzó a trascender el interés científico y clínico de esta nueva doctrina.
Para inicios de 1900, la Universidad de Viena se había convertido en la meca de la medicina y uno de los grandes desafíos era el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Pero a pesar de eso, algo de la enseñanza universitaria no alcanzaba para lidiar con los casos que a los médicos se le presentaban en su práctica, por lo que algunos de ellos tuvieron que recurrir a las terapéuticas que la medicina desdeñaba por no considerarlas de rigor científico y hubo quienes optaron por investigar nuevas formas de tratarlas.

Dentro de estos médicos se encontraba Wilhelm Stekel, quien conocería las propuestas de Freud y sería quien lo motivaría para comenzar hacer reuniones con algunos otros médicos interesados en intercambiar ideas acerca del estilo de tratamiento que el psicoanálisis proponía. Fue así que a finales de 1902, Freud enviaría invitación a cuatro colegas médicos para reunirse en su casa, y en honor al día de su reunión, es que tal grupo tomaría el nombre de la 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘭ó𝘨𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘔𝘪é𝘳𝘤𝘰𝘭𝘦𝘴.
Tal grupo estuvo integrado primeramente por Wilhelm Stekel, Max Kahane, Rudolf Reitler y Alfred Adler, todos médicos clínicos que luchaban por abrirse camino en la práctica, comprometidos con la terapéutica y críticos de la medicina académica; juntos apostarían por el estudio del psicoanálisis como una propuesta que vendría a contrarrestar la manera de tratar las neurosis.

Fue interesante que esta agrupación sucediera entre médicos, dado que en ese momento la iniciativa de la colectividad bajo un fin común se disparaba en otros círculos vieneses como lo fueron algunos partidarios marxistas o socialistas y ligas feministas. Por lo que el surgimiento de este grupo de médicos reunidos para intercambiar y dialogar asuntos sobre neurología y psicología sería parte de esta fiebre colectiva.

En el texto “Soñar con Freud” de Lydia Marinelli y Andreas Mayer (2011), nos brinda un dato interesante acerca de cómo operaba primeramente este pequeño círculo que se reunía con Freud en una de las salas de su departamento en Bergasse 19, para discutir material clínico de manera informal, cuyo estilo de trabajo operaba según el principio del "𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘭𝘦𝘤𝘵𝘶𝘢𝘭".
Este estilo operaba siguiendo esta regla: "Se declaraban como un bien común todas las ideas y críticas expresadas allí, de modo tal que pudieran ser repetidas por cualquiera sin consideración de autoría" (1). Algunos años después se modificó este modo de trabajo, con el fin de que todo lo expresado en el círculo como intercambio intelectual, estuviera libre para su utilización, salvo en aquellos casos en que su autor deseara expresamente reclamar su propiedad.

A lo largo del texto que actualmente estamos revisando, nos hemos estado encontrando con diversas aportaciones que los interlocutores de Freud iban retroalimentando a la 𝘗𝘴𝘪𝘤𝘰𝘱𝘢𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘵𝘪𝘥𝘪𝘢𝘯𝘢, dado que a partir de su primera publicación fueron añadiéndose ejemplos que los mismos colaboradores ya involucrados en las investigaciones de las formaciones del inconsciente, se encontraban sumando a este nuevo estilo de tratamiento de las neurosis.

Si bien más adelante a este grupo fueron agregándose miembros no médicos y que después tal sociedad comenzara con ciertas desviaciones de intereses y asuntos de poder, nos parece interesante ubicar que desde sus inicios, ha sido fundamental para el psicoanálisis generar espacios de intercambio bajo el interés común de dialogar sobre su praxis; por lo que continúa siendo un acto indispensable en el transitar del hacer analítico.

*Referencias:
1)Marinelli, L. y Meyer, A. (2011). “Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico”. Editorial El cuenco de Plata.
2) Makari, George (2012). “Revolución en mente. La creación del psicoanálisis”. Editorial Sexto Piso.

Taller de lectura Descubriendo a Freud.
📚Martes de 19 a 20:30 hrs., por Google Meet
📌Coordina: Dania Lozano
📌Contacto: [email protected]

Descubriendo a Freud
Seminarios Psicoanalíticos de Guadalajara

Address


Telephone

5522562243

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Descubriendo a Freud posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Descubriendo a Freud:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share

Taller de Lectura: “Descubriendo a Freud”. Revisión cronológica de la obra freudiana.

Ésta propuesta de taller tiene una historia que nos parece preciado dar cuenta de ella. A partir de actividades de lectura previas que se han realizado desde hace algunos años con la apuesta de regresar a esos textos que dieron fundamento al psicoanálisis y al revisarlos planteando problemáticas muy concretas, descubrimos que no es posible hacer un recorrido de la obra de Freud saltándose pasos. ¿Hay acaso algunos textos más importantes que otros? Consideramos rotundamente que no es así, ésta experiencia previa nos hizo llegar a la postura de que es necesaria la lectura exhaustiva y cronológica de la obra freudiana, que si bien hay quien considere no es el único camino para hacerlo, si lo es para quienes hemos atravesado este trabajo anterior.

Es por ello, que consideramos que quien un día decide practicar el psicoanálisis y a su vez atraviesa con el análisis propio, está advertido que el inconsciente es un acontecer que se lee a la letra; un texto que en transferencia llama a ser leído y que por lo tanto, sabemos que la lectura no es sólo una acumulación de anécdotas o frases eruditas, sino que implica una experiencia donde se involucra no sólo un “querer saber", sino que a su vez nos empuja al “querer hacer”, no, sin estar dispuestos a poner e incluso perder de "un pedazo de sí". De ésta manera, convocamos a quien se sienta movido por el deseo del “querer hacer”, ser parte de ésta experiencia de lectura siguiendo esas coordenadas que Freud en su tiempo junto con sus tripulantes una vez emprendió y denominó como psicoanálisis.

TALLER DE LECTURA: DESCUBRIENDO A FREUD. REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA OBRA FREUDIANA. Coordinan: Dania Lozano Morales. Dirigido a: Personas interesadas en la lectura de Freud y la práctica psicoanalítica. Inicio: Martes 14 de enero. Horario: 18:00 a 20:00 hrs. Sede: Miguel Ángel de Quevedo 967. Col. El Rosedal. (A un costado de Yoga Espacio Coyoacán). Costo: $150 por sesión o $500 por mes Contacto: [email protected] / cel. 55 22562243